Ixzz 7 WQF 7 K0 Fo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Ficha

Nombre de la sesión: ¨TOTALITARISMO


FICHA Nº 01- I UNIDAD

Nombre y apellido: DNI:

Docente: Lic. Mercedes del Pilar Guerrero Rivera

Área: ccss Grado y sección: 5° Fecha:

Competencia /Capacidad Desempeño precisado


Construye interpretaciones Utiliza constantemente una diversidad de fuentes para indagar sobre un hecho, proceso o
históricas problema histórico comprendido desde 1920 y 1950

¿Qué es el totalitarismo?

El totalitarismo es una forma de Estado en la


que un único partido político gobierna con poder
absoluto sin ningún tipo de limitaciones. El concepto de
totalitarismo define a estados, ideologías,
agrupaciones o movimientos donde se priva de
la libertad, y mediante el cual el Estado concentra
todos los poderes de manera total sin respetar
divisiones ni derechos individuales.
El totalitarismo es un régimen (no es una ideología
Aunque el autoritarismo y el totalitarismo política per se) en el que todos los poderes recaen en
parezcan conceptos similares, existen un único partido político. Mediante diferentes medios y
diferencias. El autoritarismo es un régimen estrategias, el régimen clausura o suspende al resto
de gobierno en el que una sola persona o de los partidos políticos.
dictador, establece las medidas a tomar y La figura de un líder o un presidente del partido
decide por sobre la mayoría (en lugar de resulta clave en este tipo de regímenes y su oposición
basarse en una ideología a través de un
representa la encarcelación, represión o muerte.
partido político).
Durante el ejercicio de estos gobiernos existe el
abuso de poder, la ausencia de los derechos
humanos, el dominio de los medios de comunicación y la
intervención del sistema educativo, a fin de formar y
moldear a la sociedad con los diversos mecanismos de
control para que obedezca las órdenes del líder.

Fuente: https://humanidades.com/totalitarismo/#
ixzz7wqF7K0FO
Características del totalitarismo

 La gobernación de un único partido político.


 La imagen de un líder fuerte y glorificado desde
la propaganda política.
 La falta de división o separación de poderes del
Estado, por eso se llama "Estado totalitario".
 La falta de derechos individuales, de libre opinión
o de intervención en la política para
cualquier ciudadano. Subordinación
 La falta de libre elección de culto y absoluta
de educación (prácticas sometidas al régimen de Ideología
En conclusión
turno).
Las oficial única
 El abuso de la propaganda política y de los medios características Violación de
de comunicación masivos, con fines estratégicos se pueden
para ejercer el control y la represión social. los derechos
sintetizar en:
 La censura de la opinión pública y de cualquier humanos
tipo de información en los medios de Control policial
comunicación que no provenga del Estado. Dominio y
 El control y el manejo de la economía por parte control de las
del Estado, que se apodera de las propiedades personas
privadas y de las corporaciones de la Nación.
 La adopción de ideales políticos, ya sea de
izquierda o de derecha, para ejercer el régimen
totalitario (no es una ideología de por sí, es un
modo de gobernar bajo determinados ideales).
Fuente: https://humanidades.com/totalitarismo/
#ixzz7wqJNnyLm
Ejemplos de Estados totalitarios

EL NAZISMO. Tuvo lugar a partir de 1933 en Alemania, encabezado por


Adolf Hitler, quien ya era jefe de partido nazi desde 1921. La cruz
esvástica y el terror, fueron los grandes símbolos del régimen que
pretendía crear un Estado "racialmente puro" y provocó el mayor
exterminio sistemático de la historia hacia diferentes grupos sociales: el
holocausto al pueblo judío (que dejo alrededor de 6.000.000 de muertos) y
de otras víctimas como rusos, polacos, ucranianos, serbios, gitanos,
franceses, belgas, personas LGBT (lesbianas, gais, bisexuales o
transgénero), discapacitados mentales o físicos, prisioneros de guerra,
testigos de jehová, musulmanes y cualquier otra minoría (alrededor de
11.000.000 de muertos). El nazismo culminó en 1945 con el fin de la
Segunda Guerra Mundial.

FASCISMO DE MUSOLLINI. Tuvo lugar a partir de 1922 en Italia


(durante el período entre guerras). Era un régimen militar
antiparlamentario, antidemocrático, nacionalista y con tendencias
imperialistas. Benito Musollini se convirtió en el líder dictador, que
ejerció la violencia, cerro el parlamento en 1925, realizó un pacto con
la Iglesia Católica quien podría ocuparse de la educación a cambio de
que acepte la dictadura de Mussolini y mantuvo y un sistema
económico corporativista (en manos del Estado). Su mandato cayó en
1943 dejando 460.000 muertos, caso un millo de heridos y 530.000
prisioneros.

EL ESTALINISMO. Tuvo lugar a partir de 1929 e la Unión Soviética y


estuvo encabezado por el tirano Lósif (Joshef) Stalin, que comenzó su
ejercicio liquidando a los "campesinos prósperos" a fin de que el estado
controle la agricultura. Millones de personas murieron de hambruna y
Stalin acusó a los ucranianos de fracaso de su propia política por lo que
selló las fronteras con Ucrania y desencadenó matanzas masivas. Tras una
sangrienta represión y enormes sacrificios impuestos a la población, Stalin
convirtió Rusia en una potencia económica y militar. La URSS formó parte
de Los Aliados (junto con EEUU. Inglaterra y Francia) en la Segunda
Guerra Mundial. Stalin ejerció su gobierno hasta su muerte en 1953.
Elaboramos nuestra evidencia

Realiza mapa conceptual mencionando sus


características y las ideologías que surgieron
durante el totalitarismo

También podría gustarte