Progresión 2 Totalitarismo y Democracia
Progresión 2 Totalitarismo y Democracia
Progresión 2 Totalitarismo y Democracia
Progresión 2: Pone en cuestión las formas políticas de lo colectivo y hace visible la experiencia
colectiva de una comunidad para que desarrolle herramientas que le permitan identificar cómo
analizar y enjuiciar la manera en que se concibe y enuncia la experiencia colectiva de una
comunidad.
Subcategoría:
Lectura
Las ventajas de la democracia
Sería un grave error esperar demasiado de cualquier gobierno, incluso de un gobierno democrático. La democracia no puede
garantizar que sus ciudadanos sean felices, prósperos, saludables, sabios, pacíficos o justos. Alcanzar esos fines está más allá de la
capacidad de cualquier gobierno, incluido el gobierno democrático. Es más, en la práctica, la democracia nunca ha llegado a alcanzar
sus ideales. Como todos los anteriores intentos por conseguir un gobierno más democrático, las democracias modernas sufren
también de muchos defectos. A partir de sus imperfecciones, sin embargo, nunca podemos perder de vista los beneficios que hacen
a la democracia más deseable que cualquier alternativa factible a la misma:
Gozando de todas estas ventajas, la democracia constituye para la mayoría de nosotros una apuesta mejor que cualquier otra
alternativa equiparable a la misma.
P.2.T.1: TOTALITARISMO
En la primera progresión ya analizamos la idea de que la política tiene como misión y fin asegurar la vida
de quienes integran la colectividad. Así mismo, se explicó que las formas políticas de lo colectivo no
surgen de manera espontánea, sino que son el resultado de un contrato o pacto entre los miembros de lo
colectivo para conformar un poder común, denominado estado o soberano, cuyo propósito fundamental es
proteger las vidas y garantizar la paz en la colectividad. Ello implica, según Tomás Hobbes, que los
contratantes se comprometan a someterse a ese poder estatal o soberano para que este resguarde sus
vidas. Por tanto, es a ese poder común al que se debe obedecer, pues es la entidad que establecen las
leyes, normas y disposiciones sobre lo justo y lo injusto, lo bueno y lo malo, lo lícito y lo ilícito, lo legítimo y
lo ilegítimo.
Sin embargo, no todas las formas políticas de lo colectivo son iguales, ni todas respetan los mismos
principios y valores. Existen diversos tipos de regímenes estatales o formas de gobierno, que se
diferencian por el modo en que se distribuye y se ejerce el poder, así como por el grado de participación y
representación de los ciudadanos. Algunos ejemplos de regímenes establecidos son el democrático, el
parlamentario, el presidencialista, el monárquico, el federal, el unitario etcétera.
Uno de los regímenes estatales más opuestos a la democracia es el totalitarismo, que se caracteriza por el
control absoluto y sin límites del estado sobre todos los aspectos de la vida pública y privada de los
individuos. En un régimen totalitario coma no hay separación de poderes, ni respeto a los derechos
humanos, ni pluralismo político, ni libertad de expresión. El estado impone una ideología única y elimina
cualquier forma de oposición o disidencia. Algunos ejemplos históricos de los regímenes totalitarios son el
nazismo en Alemania, el fascismo en Italia o el estalinismo en la Unión soviética.
Es importante destacar la diferencia entre régimen autoritario y totalitario. Aunque ambos son formas de
gobierno que se caracterizan por la concentración del poder en una sola persona o en un grupo, así como
el uso de represión para mantener el orden, se diferencian en el grado de control que el estado ejerce
sobre la sociedad. Mientras que los regímenes autoritarios se limitan a controlar las instituciones políticas
y a reprimir a los opositores, en el régimen totalitario el estado pretende controlar todos los aspectos de la
vida pública y privada, imponiendo una ideología única y eliminando cualquier forma de disidencia o
pluralismo.
Un gobierno autoritario hace uso faccioso del poder a través de decisiones arbitrarias que atentan contra
del bien de los miembros de lo colectivo o cuando se impone la voluntad particular de quienes gobiernan
por encima de leyes y normas de la colectividad. También la corrupción del estado o soberano puede
devenir en un totalitarismo cuando el poder es ejercido por una cúpula social, un partido único, una
organización militar, sin que intervenga ningún otro miembro de lo colectivo, excepto que se alinee a su
ideología, con el fin de controlar todas las esferas de interacción social de quienes integran un colectivo.
El totalitarismo difiere esencialmente de otras formas de opresión política que no son conocidas como el
despotismo como a la tiranía o La dictadura. Allí donde se alzó el poder desarrollo instituciones políticas
enteramente nuevas y destruyó todas las tradiciones sociales como legales y políticas del país. Sea cual
fuera la tradición específicamente nacional o la fuente espiritual específica de su ideología, el gobierno
totalitario siempre transformó a las clases en masas, su plantó el sistema de partidos no por la dictadura
de un partido, sino por el movimiento de masas, desplazó el centro de poder del ejército a la policía y
estableció una política exterior abiertamente encaminada a la dominación mundial. En esta cita la autora
Hanna Arend expresa la idea de que el totalitarismo es una forma de gobierno que se basa en el terror, es
decir en el uso sistemático y arbitrario de la violencia para infundir miedo y someter a la población junto el
terror totalitario no respeta ninguna legalidad ningún límite moral y busca eliminar cualquier forma de
oposición. se diferencia del terror tiránico que se dirige solo contra los enemigos del régimen y del terror
revolucionario que se justifica por un fin utópico.
Algunos ejemplos de los regímenes totalitarios son el gobierno de Francisco franco en España de 1939 a
1975, que surgió tras la Guerra civil Española y estableció una dictadura nacionalista y católica, que
reprimió los opositores políticos, a las minorías culturales y a las libertades civiles, la dinastía directorial en
Corea del Norte iniciada en 1948 por Kim segundo y continuada por sus descendientes Kim Jon y Kim Jong
Jun, que se basa en el culto a la personalidad, control absoluto de los medios comunicación y aislamiento
internacional.
Por otro lado el terror totalitario tiene un único fin mantener el poder absoluto y perpetuo del líder o del
partido, como los casos históricos de:
Aunque la democracia puede tener características autoritarias como parece ser la mejor forma de gobierno
en tanto busca que la autoridad política garantice la organización más adecuada para el desarrollo
simultáneo y armónico de todas las facultades del mayor número posible de los individuos que lo
componen punto en otras palabras el bien de todos y cada uno es la base fundamental, el criterio objetivo
para reconocer a una forma política adecuada de organizar lo colectivo. En esta forma de organización se
busca conservar el orden, la paz, la tolerancia, la solidaridad, la cuestión y la sinergia entre los diversos
miembros de la colectividad para satisfacer las necesidades fundamentales. En realidad sin ese poder
político pactado correctamente ejercido, es inevitable la de la dispersión Y por consiguiente la ruina de la
sociedad.
P.2.T.2: DEMOCRACIA
El origen de la democracia es en Atenas en el siglo v antes de cristo y viene del vocablo griego demos qué
significa pueblo y cratos que significa poder o gobierno. En este sentido se puede definir como el gobierno
del pueblo o más exactamente, como un sistema de organización política favorable a la intervención del
pueblo o colectivo en el gobierno. Esto quiere decir, que la democracia es una forma de gobierno en la que
los poderes políticos recaen en el pueblo, organizado en un cuerpo de ciudadanos, que lo ejercen de modo
directo o mediante representantes.
En las sociedades democráticas de gobierno existen normas y leyes que invitan a tener un
comportamiento adecuado, así como penalizaciones a las acciones ilegales o incorrectas. Pero las leyes no
son suficientes para formar ciudadanos.
Ser ciudadano en una sociedad democrática significa ser consciente del goce de derechos fundamentales,
pero también de deberes y obligaciones que vinculan al sujeto al interés por el bien común punto lo ideal
es el compromiso activo en pro del perfeccionamiento de las formas democráticas de gobierno, sin
embargo, existen momentos históricos que demuestran los principios de democracia en un país se
violentan por diferentes circunstancias.
En América latina existen altos niveles de desigualdad económica y social eso genera tensiones y
contradicciones en la democracia y brechas de oportunidades que pueden obstaculizar la vida política
equitativa.
En algunos países se han registrado casos de manipulación electoral que han debilitado la confianza en los
procesos electorales. Por ejemplo en México, durante las votaciones para las elecciones de puestos
políticos han surgido siempre cuestionamientos acerca de la claridad en los procesos.
Para que la participación social sea efectiva en un ámbito representativo deliberativo participativo y
directo se requieren cuatro condiciones fundamentales y son las siguientes:
Respecto a las garantías individuales. El gobierno debe respetar los derechos de libertad
seguridad igualdad y propiedad de los ciudadanos. Si no lo hace, los ciudadanos se
desaniman a participar en la democracia.
Canales institucionales y Marcos jurídicos. Son las instituciones y leyes que medían y
regulan la participación ciudadana y el gobierno. Un marco jurídico obliga al gobierno a
promover la inclusión social. Sin leyes e instituciones independientes, la participación social
es difícil y poco efectiva.
Información. Esta condición tiene dos aspectos: el acceso a la información sobre los
programas y resultados de gobierno y la libertad de prensa para difundir las noticias e
informar a la población. Ambos aspectos son necesarios para que los ciudadanos estén
informados y orientados en sus decisiones.
Confianza de los ciudadanos hacia las instituciones democráticas. Los ciudadanos creen y
confían en las instituciones públicas pues cumplen con su función adecuadamente punto a
mayor funcionalidad mayor confianza si no hay confianza, los ciudadanos evitan
involucrarse con las instituciones. Por tanto, una democracia debe asegurar la credibilidad
de las instituciones para impulsar la participación ciudadana.
P.2.T.2.2.CARACTERÍSTICAS DE LA DEMOCRACIA
1. Soberanía popular. El pueblo es el que manda, el poder de tomar decisiones corresponde al cuerpo
político de los ciudadanos, sea de forma directa o por representación.
2. Igualdad. Se expresa en la búsqueda de que todas las personas tengan las mismas oportunidades
de desarrollarse y de ejercer sus derechos punto las formas permanentes de desigualdad sean
social cultural económica no tienen cabida en una auténtica democracia.
3. Libertad individual y política. La democracia auténtica garantiza la libertad de pensamiento y de
asociación de conciencia de trabajo etcétera punto en un ambiente democrático las personas
pueden ejercer su libertad de auto determinarse y asumir su responsabilidad.
4. Estado de derecho. La democracia no es una organización social arbitraria y despótica, sino que es
una organización jurídica regulada y limitada por la Constitución, que respeta y armoniza los
derechos de todos.
A) PODER JUDICIAL
Este poder en México es una de las ramas de gobierno de encargada de impartir justicia y está
conformado por una serie de instituciones y órganos encargados de resolver conflictos legales,
interpretar y aplicar la ley de manera imparcial.
En México el poder judicial se encuentra estructurado de manera federal y estatal punto a nivel federal
está compuesto por organismos como la suprema corte de justicia de la nación, los tribunales
colegiados de circuito y los tribunales unitarios de circuito. A nivel estatal, se encuentran los tribunales
superiores de justicia y los juzgados de primera instancia.
La relación entre el poder judicial y la democracia en México es fundamental, ya que es este poder es
el encargado de garantizar la protección de los derechos y la libertades de los ciudadanos, así como
salvaguardar la legalidad y el estado de derecho punto su independencia y parcialidad son clave para
el correcto funcionamiento de la democracia ya que permite contrapesar el poder ejecutivo y
legislativo.
La relación entre el poder judicial y la democracia en México no está exenta de desafíos uno de ellos es
la corrupción la falta de recursos y la capacitación deficiente de algunos servidores públicos esto
debilita la confianza de los ciudadanos en la justicia y puede afectar en el ejercicio pleno de sus
derechos.
B) PODER EJECUTIVO
Este poder en México se refiere a la autoridad y responsabilidad del presidente de la república para
hacer cumplir y ejecutar las leyes del país. El presidente es elegido mediante elecciones democráticas
y puede ejercer su poder durante un periodo de seis años.
El poder ejecutivo se han observado ciertas críticas en cuanto a la concentración de poder en manos
de presidentes. Es importante destacar que el fortalecimiento de la democracia en un país no es un
proceso fácil y requiere la participación y colaboración de todos los actores políticos y sociales.
C) PODER LEGISLATIVO
Tiene la función de hacer las leyes para regular la vida de los ciudadanos en diversos ámbitos como la
protección a la intimidad, el pago de impuestos, el gasto público, sanciones ante los delitos, entre
otros. Esta función legislativa es una de las razones de la democracia representativa como pues los
legisladores son electos por votación y tienen El deber de discutir y aprobar leyes, considerando las
necesidades reales de sus representados para que sea objetivo y pertinente y se elaboren leyes que
sean acordes a los fines que estos representan.
La autoridad política como instancia directiva, tiene el papel fundamental de crear condiciones y medios
convenientes para el desarrollo del bienestar común.
La autoridad política no tiene la función agrícola, comercial, educativa, minera, pero sí en su función es
procurar y proveer en general al agricultor al comerciante al maestro al minero todos los medios y
condiciones que sean indispensables para el desarrollo efectivo de su acción. Esto quiere decir que la
autoridad, aun cuando no tiene su cargo el deber de transportar gratuitamente a un ciudadano que quiere
viajar por gusto o por necesidad, debe procurar que todos estén provistos de medios sociales de
comunicación.
P.2.T.2.5.PRINCIPIOS DE LA DEMOCRACIA
1. Participación efectiva. Todo ciudadano que haya alcanzado la mayoría de edad, sin distinción de
raza religión sexo condición económica etcétera, debe gozar de los derechos políticos, o sea, del
derecho de manifestar a través de su voto su opinión y elegir a quien lo exprese por ellos.
2. Legitimidad. El gobierno tiene su base en la aceptación y reconocimiento social
3. Régimen de la mayoría. Tanto las decisiones como para las elecciones de representantes vale la
regla la mayoría numérica, en ninguna decisión tomada por la mayoría debe limitar los derechos
de La minoría punto es decir coma cuando está ausente la unanimidad, la decisión de la
mayoría es la que debe prevalecer pero respetando el derecho de las minorías.
4. La dignidad política de los ciudadanos. Una cultura democrática se sostiene sobre el respeto
fundamental de la dignidad de las personas y el respeto mutuo entre personas que se
reconocen como iguales.
5. Comprensión ilustrada. Todo ciudadano que goce de los derechos políticos debe ser libre de
votar de acuerdo con su propia opinión formada libremente coma con el contexto de una
competencia libre entre los grupos políticos organizados.
6. Legalidad. El gobierno solo puede realizar lo que dicte la ley.
7. Igual del voto. El peso de cada voto ciudadano debe tener un peso igual al de los demás.
En una sociedad democrática existen valores que deben ser aceptados, promovidos, defendidos y
practicados por los individuos, las familias, las instituciones educativas, económicas, recreativas entre
otras y estos son: