Programa Antropologia y Salud 2021
Programa Antropologia y Salud 2021
Programa Antropologia y Salud 2021
ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD
Docente/s a cargo:
María Laura RECODER
Susana MARGULIES
Docente invitada
Ceres Gomes Víctora
Fundamentación
Este curso propone un acercamiento teórico, conceptual y metodológico a la
comprensión de los procesos de la salud, la enfermedad, la atención y los cuidados,
desde la perspectiva de la antropología y promueve una mirada crítica sobre las
categorías médico-técnicas y epidemiológico-sociales a partir de un enfoque de los
fenómenos en sus dimensiones de historicidad, relacionalidad, complejidad y
significación social. Se desarrollan las propuestas que definen la enfermedad como
experiencia (colectiva e individual) y la construcción de la normalidad y la anormalidad,
la desviación y la diferencia y se abordan los procesos de medicalización y
biomedicalización en sus dimensiones políticas, económicas y sociales. Sobre la base de
las experiencias de investigación y transferencia desarrolladas por el Programa de
Antropología y Salud de la Facultad de Filosofía y Letras, se profundiza en el análisis de
los distintos campos de estudio, priorizando el aporte de las herramientas requeridas en
el terreno de la investigación cualitativa con énfasis en el enfoque etnográfico.
Objetivos
● Promover un conocimiento crítico de los problemas teóricos, las categorías de
análisis y los abordajes de investigación antropológica en el campo de la salud-
enfermedad-atención
● Incorporar perspectivas de análisis que permitan una visión históricosocial de los
problemas de saludenfermedad-atención-cuidados.
● Aportar a la generación de competencias teórico-metodológicas para la
caracterización de problemas vinculados a la investigación tanto como a la acción
profesional en el campo de la salud.
Contenidos
La noción de proceso salud-enfermedad-atención. “Illness”, “disease”, “sickness”. La
perspectiva biopsicosocial, su crítica y la codefinición de organismo y ambiente.
De la antropología médica a una antropología política de la salud.
Bibliografía obligatoria:
HELMAN, C. (1981) Disease versus illness in general practice, Journal of the Royal College
of General Practitioners, 31 (230): 548–552.
SINGER, M. (2004) The social origins and expressions of illness, British Medical Bulletin,
69: 9–19.
MENÉNDEZ, E. (1994) La enfermedad y la curación ¿Qué es medicina tradicional?,
Alteridades (UAM Iztapalapa), 4 (7), 71-83, México.
INGOLD, T. (2015) Tres en uno: Cómo disolver las distinciones entre cuerpo, mente y
cultura. En Sánchez Criado, T. (ed.) Tecnogénesis. La construcción técnica de las
ecologías humanas. Vol. 2. AIRB, pp. 1-35
FASSIN, Didier (2005). Le sens de la santé. Anthropologie des politiques de la vie. En
Saillant, F. y Genest, S. Anthropologie médicale. Ancrages locaux, défis globaux. Québec:
Les Presses de l’Université Laval / París: Anthropos.
Bibliografía complementaria:
AMSTRONG, D. (1987) Theoretical tensions in biopsychosocial medicine, Social Science
and Medicine, 1, 1212-1218.
FASSIN, D. (2004) Entre las políticas de lo viviente y las políticas de la vida. Hacia una
antropología de la salud, Revista Colombiana de Antropología, 40: 283-318.
YOUNG, A. (1982) “The anthropologies of sickness and illness”, Annual Review of
Anthropology, 11: 257-285.
LOCK, M. (2001) The Tempering of Medical Anthropology: Troubling Natural Categories,
Medical Anthropology Quarterly, 15 (4), 478-492.
Unidad 2: Antropología de epidemias y enfermedades
Contenidos
La construcción histórica del objeto biomédico y la definición moderna del concepto de
enfermedad. Variaciones en las definiciones sobre la etiología y el diagnóstico de las
enfermedades.
Aportes de la historia y antropología de las epidemias. El enfoque de riesgo
epidemiológico y la construcción epidemiológica de la evidencia.
El ejercicio clínico: racionalidad técnica, procesos formativos, producción de la evidencia
y la dimensión político-moral de la medicina.
Bibliografía obligatoria:
ROSENBERG, Charles (2002) The Tyranny of Diagnosis: Specific Entities and Individual
Experience. The Milbank Quarterly, 80 (2): 237-260.
FOUCAULT, M. (1990) Historia de la medicalización, Incorporación del hospital a la
tecnología moderna. En La vida de los hombres infames. Ensayos sobre desviación y
dominación. Madrid: La Piqueta.
ALMEIDA Filho, N.; CASTIEL, L. y AYRES, R. (2009) Riesgo: concepto básico de la
epidemiología, Revista de Salud Colectiva, 5 (3): 323-344.
ROSENBERG, C. (1989) What Is an Epidemic? AIDS in Historical Perspective, Daedalus,
118 (2): 1-17.
MARGULIES, S. (2014) La atención médica del VIH-Sida. Un estudio de antropología de
la medicina. Buenos Aires: Editorial Facultad de Filosofía y Letras UBA (selección).
CAMARGO, K. y MEDINA COELI, C. (2020) A difícil tarefa de informar em meio a uma
pandemia (Comentario), Physis: Revista de Saúde Coletiva, 30 (2).
ALMEIDA SOUZA, I. (2007) Produzindo corpo, doença e tratamento no ambulatório:
apresentação de casos e registro em prontuário, Mana 13 (2): 471-498.
COMELLES, J. M. (2000) Tecnología, cultura y sociabilidad. Los límites culturales del
hospital contemporáneo, en PERDIGUERO, E. y COMELLES, J. (ed.) Medicina y cultura.
Estudios entre la Medicina y la Antropología, Barcelona: Edicions Bellaterra.
GARCÍA, M. G.; RECODER, M. L. y MARGULIES, S. (2017) Espacio, tiempo y poder en la
atención hospitalaria de la salud y la enfermedad. Aportes de una etnografía de un
centro obstétrico, Salud Colectiva, en prensa.
Bibliografía complementaria:
GOOD, B. (2003) La antropología médica y el problema de la creencia, Cómo construye
la medicina sus objetos. En Medicina, racionalidad y experiencia. Una perspectiva
antropológica. Barcelona: Edicions Bellaterra.
LUZ, M. (1997) Natural, racional, social: razón médica y racionalidad científica moderna,
Buenos Aires: Lugar Editorial.
BERG, M. (1992) The construction of medical disposals. Medical sociology of medical
problem solving in clinical practice. Sociology of Heatlh and Illness, 14 (2): 151-179.
LAMBERT, H. (2009) Accounting for EBM: Notions of evidence in medicine, Social
Science & Medicine 62: 2633–2645
TOMES, N. (1998) The Gospel of Germs. Men, Women, and the Microbe in American Life.
Cambridge y Londres: Harvard University Press.
KECK, F., KELLY, A. y LYNTERIS, C. (2019) The Anthropology of Epidemics. Londres:
Routledge Studies in Health and Medical Anthropology (selección).
SINGER, M. (2015) The Anthropology of Infectious Disease. Walnut Creek, California:
Left Coast Press,
GOMEZ-TEMESIO, Verónica y LE MARCIS, Fréderic (2017) La mise en camp de la Guinée.
Ebola et l’expérience postcoloniale. L’Homme, Revue française d’anthropologie, 222.
CUETO, M. (2015) La "cultura de la sobrevivencia" y la salud pública internacional en
América Latina: la Guerra Fría y la erradicación de enfermedades a mediados del siglo
XX. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 22(1):255-273.
KECK, F. y LYNTERIS, C. (2018). Zoonosis: prospects and challenges for
medical anthropology, Medicine Anthropology Theory, 5(3): 1-14.
FRANKENBERG, Ronald (1988) ’Your time or mine’: temporal contradictions of
biomedical practice. En FRANKENBERG, R. (ed) Time, Health and Medicine, Uxbridge:
Brunel University.
Contenidos
Las dimensiones políticas, económicas y sociales de la construcción de la enfermedad.
Industria farmacéutica, biotecnologías, ensayos clínicos y los motores de la
medicalización. Objetos y categorías biomédicos y la producción biomédica de sujetos y
cuerpos.
La medicina preventiva, el “estado de salud bajo riesgo” y las enfermedades crónico-
degenerativas. Aportes del enfoque etnográfico.
Bibliografía obligatoria:
CLARKE, A.; SHIM, J. MAMO, L.; FOSKET, J. y FISHMAN; J. (2003) Biomedicalization:
Technoscientific Transformations of Health, Illness, and U.S. Biomedicine, American
Sociological Review, 68 (2): 161-194.
RUSSO, J. (2013) A terceira onda sexologica: Medicina Sexual e farmacologizacao da
sexualidade, Sexualidad, Salud y Sociedad, 14: 172-194.
ROHDEN, F. (2008) O império dos hormônios e a construção da diferença entre os sexos,
História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 15: 133-152, junio. Disponible en:
http://www.scielo.br/pdf/hcsm/v15s0/07.pdf
GREENE, J. (2007) Prescribing by Numbers. Drugs and the Definition of Disease,
Baltimore: Johns Hopkins University Press (selección).
SUNDER RAJAN, K. (2007) Valores experimentales. Ensayos clínicos en India y excedente
de salud, New Left Review, 45: 63-83.
CASTIEL, L. D. y ALVAREZ-DARDET, C. (2007) La salud persecutoria, Revista Saúde
Pública, 41(3): 461-466.
MARGULIES, S. y GARCÍA, G. (2019) Problemas de salud, recursos de atención e
itinerarios terapéuticos de personas con diabetes e hipertensión arterial. Un estudio
cuali-cuantitativo en la Municipalidad de General San Martín. Los Itinerarios
terapéuticos. Programa de Antropología y Salud FFyL UBA y Secretaría de Salud de la
Municipalidad de San Martín, provincia de Buenos Aires.
Bibliografía complementaria:
FOUCAULT, M. (2002) Derecho de muerte y poder sobre la vida. En Historia de la
Sexualidad, Tomo 1, La voluntad de saber. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
PETRYNA A.; LAKOFF, A. y KLEINMAN, A. (editores) Global Pharmaceuticals. Ethics,
Markets, Practices, Londres: Duke University Press (selección).
CONRAD, P. (2007) The Medicalization of Society. On the Transformation of Human
Conditions into Treatable Disorders, Baltimore: The Johns Hopkins University Press.
Traducción.
ARONOWITZ. R. A. (2009) The Converged Experience of Risk and Disease, The Milbank
Quarterly, 87(2): 417–442.
MANDERSON, L. y SMITH-MORRIS, C. (2010) Chronic Conditions, Fluid States. Chronicity
and the Anthropology of Illness. Piscataway NJ.: Rutgers University Press.
PERNER, MÓNICA SERENA (2013) Transformaciones en el abordaje de la diabetes:
análisis de las evidencias científicas publicadas por dos sociedades científicas (1980-
2010). Revista de Salud Colectiva, 9 [3]:373-389.
GERHARDT, T. (2006) Itinerários terapêuticos em situações de pobreza: diversidade e
pluralidade. Cadernos de Saúde Publica, 22 (11): 2449-2463.
Contenidos
Abordajes en el estudio de las políticas y las tramas locales de atención y cuidados.
Pluralismo médico, auto-atención, itinerarios terapéuticos y la vida con la enfermedad.
Problemas, herramientas conceptuales y estrategias metodológicas.
Bibliografía obligatoria:
MENÉNDEZ, E. (2003) Modelos de atención de los padecimientos: de exclusiones
teóricas y articulaciones prácticas, Ciencia & Saúde Coletiva, 8(1), 185-207, Río de
Janeiro.
ALVES, P. (2015) Itinerário terapêutico e os nexus de significados da doença, Política &
Trabalho Revista de Ciências Sociais, 42: 29-43, enero/junio.
DAS, V. (2015) How the body speaks. En Affliction. Health, Disease, Poverty, Nueva York:
Fordham University Press. Traducción (María Guadalupe García): Das, V. (2017) Cómo el
cuerpo habla, Etnografías, Revista del Centro de Estudios de Antropología UNSAM-
IDAES, 3 (5): 302-339.
VICTORA, C. y RUAS-NETO, A. (2011) Querem matar os últimos Charuas: sofrimento
social e a “luta” dos indígenas que vivem nas ciudades, Revista Anthropológicas, vol. 22
(1): 37-59.
MENENDEZ, E (2020) Consecuencias, visibilizaciones y negaciones de una pandemia: los
procesos de autoatención. Revista de Salud Colectiva, 16.
SEGATA, J.; SCHUCH, P.; DAMO, A.; VÍCTORA, C. (2021) A Covid 19 e suas múltiplas
pandemias, Horizontes Antropológicos UFRGS, 59 (7): 7-26.
SCHUCH, P.; VÍCTORA, C. y SIQUEIRA, M. D. (2020) Cuidado e controle na gestão
da velhice em tempos de Covid-19, Revista Dilemas IFCS-UFRJ, 1: 1-14.
Bibliografía complementaria:
RABELO, M.; ALVES, P. y SOUZA, I. (1999) Experiência de doença e narrativa [online].
Rio de Janeiro: Editora FIOCRUZ.
FASSIN, D. (2007) The embodiment of the world, en FASSIN, D., When Bodies
Remember. Berkeley: University of California Press.
PRATTO, L. (2016) La precariedad de la vida. Mujeres bolivianas y tuberculosis en el sur
de la Ciudad de Buenos Aires. Tesis de Maestría en Antropología Social, Universidad
Nacional de San Martín, 2016.
GARCIA, M.G. (2017) De políticas globales e itinerarios de atención: un estudio
etnográfico de las estrategias de prevención de la transmisión perinatal del VIH en un
hospital público del Gran Buenos Aires. Revista Colombiana de Antropología, 53 (2).
MATTA, G.C., REGO, S., SOUTO, E.P., and SEGATA, J., eds. (2021) Os impactos sociais da
Covid-19 no Brasil: populações vulnerabilizadas e respostas à pandemia [online]. Rio de
Janeiro: Observatório Covid 19, Editora FIOCRUZ.
MARGULIES, S. y GARCÍA, G. (2021) Diario del trabajo antropológico en la pandemia de
COVID 19, abril a octubre de 2020. Programa de Antropología y Salud, Instituto de
Ciencias Antropológicas, FFyL UBA.
Modalidad docente
El Seminario se desarrollará en dos reuniones sincrónicas semanales, una de exposición
a cargo de las profesoras en la que se priorizará la incorporación crítica de los contenidos
a partir de la bibliografía y una teórico-práctica de vinculación de las categorías y
conceptos con problemáticas específicas y la reflexión colectiva de casos concretos.
Todas las reuniones sincrónicas contarán con respaldo grabado.