Antropologia de La Salud - Fac Filo Programa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras


Departamento de Ciencias Antropológicas

Asignatura optativa
ANTROPOLOGÍA DE LA SALUD

Profesora a cargo
Dra. Susana Margulies

Equipo docente:
Dra. María Guadalupe García
Dra. Nélida Barber
Lic. Alicia Cattáneo
Prof. María Julia Name

PROGRAMA DE ANTROPOLOGÍA Y SALUD


SECCIÓN DE ANTROPOLOGÍA SOCIAL, INSTITUTO DE CIENCIAS
ANTROPOLÓGICAS

Fundamentación

La presente propuesta se inscribe en la experiencia de más de 20 años de


docencia, investigación, transferencia e intervención del Programa de
Antropología y Salud de la Sección Antropología Social del Instituto de Ciencias
Antropológicas.

El curso optativo se propone como un acercamiento al campo de estudios y de


prácticas de la Antropología médica y de la salud. Se trata de una oferta
referida a un área significativa de investigación y profesionalización en
antropología ausente en el actual plan de estudios de la carrera que puede al
mismo tiempo resultar atractiva para alumnos de otras carreras de esta
facultad y de facultades y cursos en el área de la salud

Este curso propone un acercamiento a la reflexión en torno de la salud, la


enfermedad, el padecimiento, la atención y los cuidados desde la perspectiva
de la antropología. Se promueve un conocimiento crítico de las categorías y las
prácticas desarrolladas en el campo, propugnando un enfoque de los fenómenos
de la salud-enfermedad-atención en sus dimensiones de historicidad,
significación social y subjetividad. Asimismo, se apunta a una reflexión crítica
sobre los diferentes enfoques teórico-metodológicos en relación con sus
posibilidades explicativo/operativas.

1
Objetivos
 Promover el conocimiento de los antecedentes, los problemas teóricos, las
categorías de análisis y los abordajes de investigación y acción
antropológica en el campo de la salud.

 Desarrollar una reflexión crítica sobre los diferentes enfoques teórico-


metodológicos en relación con sus posibilidades y potencialidades
analíticas en el campo de la investigación y la transferencia.

 Aportar a la generación de competencias teórico-metodológicas para la


caracterización de problemas vinculados a la acción profesional en el
campo de la salud.

Organización de la materia

El curso constará de:


- una clase teórica semanal de 2 horas.
- una clase práctica semanal de 2 horas.
- una clase teórico-práctica semanal de 2 horas.
Las mismas se dictarán sucesivamente los días lunes a partir de las 15 horas.

Modalidades de evaluación y regímenes de promoción

La materia ofrecerá la opción de cursada bajorégimen de promoción directa.


Según el reglamento vigente, los alumnos deben cumplir los siguientes
requisitos para promoverla según esta modalidad:
 80% de asistencia a clases teóricas.
 80 % de asistencia a clases teórico-prácticas.
 80 % de asistencia a clases prácticas.
 Aprobación de dos evaluacionesparciales y de untrabajode
integraciónconceptual y problematización en torno de algún eje del
curso.
 Promedio de calificaciones de 7 (siete) o más. Para el cálculo del
promedio se considerarán con igual ponderación las calificaciones de las
tres instancias de evaluación.

Se ofrecerá asimismo la posibilidad de cursar bajo el régimen de promoción


con examen. En este caso las clases prácticas y teórico-prácticas serán
obligatorias, debiendo los alumnos asistir como mínimo a un 75% de las
mismas. Las clases teóricas no serán obligatorias, recomendándose, sin
embargo, la concurrencia a las mismas. Se realizarán dos evaluaciones
parciales y se exigirá la entrega de un trabajo de integración al finalizar la
cursada. Estos deberán ser aprobados con una nota promedio mínima de 4
(cuatro). Bajo este régimen, la materia se aprobará mediante un examen final
oral con una nota mínima de cuatro (4). Los exámenes finales se llevarán a
cabo en las fechas que fije la Facultad.

2
PROGRAMA

I
De la antropología médica a una antropología política de la salud.

- La antropología clásica y sus aportes a los estudios de creencias, saberes,


racionalidades y prácticas en salud, enfermedad y atención:E. Evans-
Pritchard y C. Lévi-Strauss. La enfermedad y la personalidad enculturada
en la antropología culturalista: R. Benedict.

- Perspectivas de análisis e intervención de la antropología en el campo de


la salud y la enfermedad. La antropología médica y de la salud en la
Argentina.

- Patología, padecimiento, la producción social de enfermedad, el proceso


de salud-enfermedad-atención. Supuestos, definiciones y abordajes de
una antropología de la salud.

Bibliografía obligatoria

EVANS PRITCHARD, E. (1976) Brujería, magia y oráculos entre los Azande,


Barcelona: Anagrama. (Selección.)
LÉVI-STRAUSS, C. (1977) La eficacia simbólica, El hechicero y su magia, en
Antropología estructural, Buenos Aires: Eudeba.
BENEDICT, R. (1934) Anthropology and the Abnormal, Journal of General
Psychology, 10, 59-82. Traducción de la Cátedra de Historia de la Teoría
Antropológica, FFyL, UBA, Buenos Aires.
GOOD, B.(2003) La antropología médica y el problema de la creencia,
Representaciones de la enfermedad en antropología médica, enMedicina,
racionalidad y experiencia. Unaperspectivaantropológica, Barcelona:
EdicionsBellaterra.
HELLMAN, C. (1981) Disease versus illness in general practice, Journal of the
Royal College of General Practitioners, 31 (230): 548–552, setiembre.
SINGER, M. (2004) The social origins and expressions of illness, British Medical
Bulletin, 69: 9–19. Traducción del Programa de Antropología y Salud.
MENÉNDEZ, E. (1994) La enfermedad y la curación ¿Qué es medicina tradicional?,
Alteridades (UAMIztapalapa), 4 (7), 71-83, México.

Bibliografía complementaria

FRANKENBERG, R. (1986) Sickness as cultural performance: drama,


trajectory and pilgrimage root metaphors and the making social of disease,
International Journal of Health Services, 16 (4): 603-626.
YOUNG, A. (1982) The Anthropologies of Illness and Sickness, Annual Review
of Anthropology 11: 257-285.
LOCK, M. (2001) The Tempering of Medical Anthropology: Troubling Natural
Categories, Medical Anthropology Quarterly, 15 (4), 478-492.

3
MENÉNDEZ, E.L. (1985) Aproximación crítica al desarrollo de la antropología
médica en América Latina, Nueva Antropología, 28: 11-27, octubre.
NAME, M.J. (2008) Desenmarañando historias: un estudio antropológico sobre la
configuración inicial de la antropología médica en la Universidad Nacional de La
Plata, en Actas electrónicas del IX Congreso Argentino de Antropología Social,
Posadas, 5 al 8 de agosto de 2008.
NAME, M.J. (2014) El aporte de la etnología en la configuración histórica de la
antropología médica en la Argentina, ponencia presentada en el XI Congreso
Argentino de Antropología Social. Rosario, 23 al 26 de julio de 2014.
CATTÁNEO, A. (2011) Ejerciendo la profesión en un centro de salud y acción
comunitaria, en Actas del Congreso Argentino de Antropología Social, Grupo de
Trabajo 51: La interdisciplina interpelada. Antropología: conocimiento,
transformación y el abordaje de las trayectorias vitales, Buenos Aires:
Argentina, noviembre-diciembre.

II
Antropología de la biomedicina.

- El proceso histórico de institucionalización biomédica de la enfermedad.

- La biomedicina como institución social: saberes, categorías y prácticas


profesionales. La construcción del objeto biomédico, la racionalidad técnica
y la dimensión moral de la medicina.

- Enfoques relacionales del proceso de atención médica. Estudios


etnográficos en instituciones de salud.

Bibliografía obligatoria

FOUCAULT, M. (1990) La vida de los hombres infames. Ensayos sobre


desviación y dominación, Madrid: La Piqueta. (Selección.)
FREIDSON, E. (1978) La Profesión Médica, Barcelona: Península. (Selección.)
GOOD, B. (2003) Cómo construye la medicina sus objetos, en Medicina,
racionalidad y experiencia. Una perspectiva antropológica, Barcelona:
EdicionsBellaterra.
COMELLES, J. M. (2000) Tecnología, cultura y sociabilidad. Los límites
culturales del hospital contemporáneo, en PERDIGUERO, E. y COMELLES, J.
(ed.) Medicina y cultura. Estudios entre la Medicina y la Antropología,
Barcelona: Edicions Bellaterra.
MARGULIES, S. (2014) La atención médica del VIH-Sida. Un estudio de
antropología de la medicina. Buenos Aires: Editorial Facultad de Filosofía y
Letras UBA. Selección.
MENÉNDEZ, E.(2003) Modelos de atención de los padecimientos: de
exclusiones teóricas y articulaciones prácticas, Ciencia &SaúdeColetiva, 8(1),
185-207, Río de Janeiro.
RECODER, M. L. (2011) Médicos, pacientes y consultorios. Un abordaje
etnográfico de las consultas médicas en la atención del VIH/sida, Runa, XXXII
(1): 63-82, 2011.

4
GAGLIOLO, G. (2015) Saberes y prácticas de trabajadores sociales en el
campo de la salud pública: un estudio etnográfico de las respuestas
institucionales al problema VIH-SIDA. Tesis de Maestría en Antropología Social,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. (Selección.)

Bibliografía complementaria

PARSONS, T. (1984) Estructura social y proceso dinámico: el caso de la


práctica médica moderna, en El sistema social, Madrid: Alianza.
CAMARGO Jr., K. R. de. (1997) A Biomedicina, PHYSIS Revista de Saúde
Coletiva, 7(1): 45-68.
MENÉNDEZ, E. (1992) Morir de Alcohol. Saber y hegemonía médica, México:
CIESAS, capítulo 3.
ARMSTRONG, D. (1987) Theoretical tensions in biopsychosocial medicine,
Social Science and Medicine, 1, 1212-1218.
FRANKENBERG, Ronald (1988) ’Your time or mine’: temporal contradictions
of biomedical practice, en FRANKENBERG, R. (ed) Time, Health and Medicine,
Uxbridge G.B.: Brunel University.
GORDON, D. (1988) Tenacious Assumptions in Western Medicine, en
Biomedicine Examined, en M. LOCK y D. GORDON (ed.), Dordrecht: Kluwer
Academic Publishers, pp. 19-56.
KOENIG, B. (1988) The Technological Imperative in Medical Practice: the
social creation of a “routine” treatment, en LOCK, M.; GORDON, D. (eds.)
BiomedicineExamined, Dordrecht: KluwerAcademicPublishers.
GARCÍA, M. G. (2013) Rutinas médicas y estandarización: reflexiones
etnográficas sobre la institucionalización de la prevención de la transmisión
perinatal del VIH en un centro obstétrico del sur de la ciudad de Buenos Aires.
Cuadernos de Antropología Social, 37.

III
Enfoques en el estudio de los procesos de medicalización

- El problema de la anormalidad y el gobierno de la vida. Los procesos de


medicalización.

- Las dimensiones políticas, económicas, sociales de la construcción de la


enfermedad. Industria farmacéutica, biotecnologías y los nuevos motores
de la medicalización.

- La construcción de objetos y categorías biomédicos. Biosocialidades: la


producción biomédica de sujetos y cuerpos.

Bibliografía obligatoria

FOUCAULT, M. (1991) La gubernamentalidad, en AAVV, Espacios de poder,


Madrid: La Piqueta.

5
CONRAD, P. y SCHNEIDER, A. (1985) Deviance and Medicalization. From
Badness to Sickness, Ohio: Merrill Publishing Company. Selección. Traducción
del Programa de Antropología y Salud.
CONRAD, P. (2007) TheMedicalization of Society. On the Transformation of
Human Conditions into Treatable Disorders, Baltimore: The Johns Hopkins
University Press.
RUSSO, J. (2013) A terceira onda sexologica: Medicina Sexual e
farmacologizacao da sexualidade, Sexualidad, Salud y Sociedad, 14: 172-194.
PETRYNA, A. (2004) Biological Citizenship: The Science and Politics of
Chernobyl-Exposed Populations, OSIRIS, 19: 250-265. Traducción del
Programa de Antropología y Salud.
LOCK, M. (2002) Inventing a new death and making it believable,
Anthropology & Medicine, 9 (2): 97- 115.
PERSSON, A. (2004) Incorporating Pharmakon: HIV, Medicine, and Body
Shape Change, Body & Society, 10 (4): 45–67.
GREGORIC, J. “Uno se tiene que reconciliar con el cuerpo que tiene”. La
dimensión carnal de la experiencia de personas afectadas por VIH-SIDA.
Disponible en
www.antropologiadelasubjetividad.com/images/trabajos/juan_gregoric.pdf

Bibliografía complementaria

RUSSO, J. y VENANCIO, A. T. (2003) Humanos Demasiadamente Orgânicos:


Um Estudo Comparativo de Diferentes Versões de um Manual Psiquiátrico,
ponencia presentada en la V Reunión de Antropología del MERCOSUR,
Florianópolis, diciembre.
FARO, L.; KRAKOWSKI CHAZAN, L.; ROHDEN, F.; RUSSO, F. (2010)
Homem com ‘h’.A saúde do homem nos discursos de marketing da
indústriafarmacêutica, ponencia presentada en FazendoGênero 9, Diásporas,
Diversidades, Deslocamentos, Universidade Federal da Santa Catarina, 23 al
26 de agosto.
HEALY, D. (2006) The New Medical Oikumene, en PETRYNA A.; LAKOFF, A. y
KLEINMAN, A. (editores) Global Pharmaceuticals. Ethics, Markets, Practices,
Londres: Duke University Press.
RAPP, R. (1997) Real Time Fetus. The Role of the Sonogram in the Age of
Monitored Reproduction, en DOWNEY, G. y DUMIT, J. (eds.) Cyborgs and
Citadels. Anthropological Interventions in Emerging Sciences and Technologies,
Santa Fe, Nuevo México: School of American Research Advanced Seminar
Series.
RABINOW, P. y ROSE, N. (2006) O Conceito de Biopoder Hoje, Política &
Trabalho. Revista de CiênciasSociais, 24: 27-57.
REYNOLDS WHYTE, S. (2009) Health Identities and Subjectivities: The
Ethnographic Challenge, Medical Anthropology Quarterly, 23 (1): 6–15.

IV
La experiencia de la enfermedad y la autoatención

6
- Medicalización y cuerpo: del cuerpo cartesiano al cuerpo vivido.
Narrativas, experiencia de la enfermedad y mundo de vida: aportes de la
fenomenología.

- Padecimiento, itinerarios terapéuticos, autoatencióny la vida con


enfermedades crónicas.

Bibliografía obligatoria

GOOD, B. (1994) El cuerpo, la experiencia de la enfermedad, y el mundo vital:


una exposición fenomenológica del dolor crónico, en Medicina, Racionalidad y
Experiencia. Una Perspectiva Antropológica, Barcelona: EdicionsBellaterra.
ALVES, P.; RABELO, M. y SOUSA, I. (1999) Teçendo self e emoçao nas
narrativas de nervoso, Significaçao e metáforas na experiencia da
enfermidades, en Experiência de Doença e Narrativa, Río de Janeiro: Editora
Fiocruz.
ALVES, P. (2014) Narrativas de itinerarios terapêuticos e doenças crônicas,
ponencia presentada a la 29ª Reunião Brasileira de Antropologia, 3 a 6 de
agosto, Natal/RN Brasil.
RECODER, M. L.(2011) Experiencia de enfermedad y narrativa. Notas
etnográficas sobre vivir con VIH/Sida en una ciudad del nordeste brasilero,
Papeles de Trabajo, 21: 10-98.
CORTÉS, B. (1997) Experiencia de enfermedad y narración. El malentendido
de la cura, Nueva Antropología, XVI (52-53), 89-115, México, agosto.
BARBER, N. (2015) Experiencias de enfermedad y procesos de constitución de
subjetividades, Tesis de Doctorado en Antropología, Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad de Buenos Aires.

Bibliografía complementaria

BOURDIEU, P. (1999) El conocimiento por cuerpos, en Meditaciones


Pascalianas, Barcelona: Anagrama.
ALVES, P. (2006) A fenomenologia e as abordagens sistémicas nos estudos
sócioantropológicos da doença: breve revisão crítica, Cadernos de Saúde
Pública, 22: 8.
RABELO, M. y SOUZA, I. (2003) Temporality and Experience. On the
meaning of nervoso in the trajectory of urban working-class in Northeast
Brazil, Ethnography, 4(3): 333-361.
RECODER, M.L. (2011) “sonría para sus células (…) que su cuerpo mejora”.
Enfermedad cuerpo y subjetividad. O sobre la construcción intersubjetiva de un
nuevo cuerpo, en Vivir con VIH-Sida. Notas etnográficas sobre el mundo de la
enfermedad y sus cuidados, Buenos Aires: Biblos.

V
Entre lo global y lo local: abordajes etnográficos en el estudio de las
políticas y las tramas locales de atención.

Bibliografíaobligatoria

7
BIEHL, J. (2011) Antropologia no campo no campo da saúde global,
Horizontes Antropológicos, 17 (35): 257-296, enero/junio.
VICTORA, C. y RUAS-NETO, A. (2011) Querem matar os últimos Charruas:
sofrimento social e a “luta” dos indígenas que vivem nas ciudades, Revista
Anthropológica, vol. 22 (1): 37-59.
GARCIA, M. G. (2014) Maternidad y VIH-Sida. Un estudio antropológico del
proceso de atención del embarazo, parto y puerperio de mujeres que viven con
el virus, Tesis de Doctorado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Buenos Aires. (Selección.)

Bibliografía complementaria

DAS, V. y DAS, R. (2006) Pharmaceuticals in Urban Ecologies: The Register of


the Local, en PETRYNA, A.; LAKOFF, A.; KLEINMAN, A. Global Pharmaceuticals.
Ethics, Markets, Practices, Durham y Londres: Duke University Press.
BIEHL, J. (2007) Pharmaceuticalization: AIDS Treatment and Global Health
Politics, Anthropological Quarterly, 80(4):1083-1126.
DAS, V. y otros (2008) Sujetos del dolor, agentes de dignidad, Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de
Estudios Sociales. (Selección.)

También podría gustarte