Metonimia
Metonimia
Metonimia
Es la sustitucin de un trmino por otro, fundndose en relaciones de causalidad, procedencia o sucesin existentes entre los significados de ambos trminos. Segn los diferentes modos de contigidad, se producen diversos tipos de metonimia. Esta aparece: a) Cuando se designa una causa por medio de su efecto: - Ana fue la alegra de la fiesta (fue la causa de la alegra de la fiesta). b) Cuando se alude al efecto por medio de la causa: - Le hizo dao el sol (le hizo dao el calor producido por el calor del sol). c) Cuando se denomina un objeto por medio del lugar donde produce o de donde procede: - Un Rioja, un Jerez, un Ribeiro (una botella de vino de Rioja). d) Cuando se designa a un pintor, escritor, soldado, torero, etc, por medio del instrumento que maneja: - Es un gran pincel; tiene una pluma incisiva (escritor agudo); es el cornete del regimiento; es un buen espada (torero). e) cuando se menciona una obra por el autor de la misma: - En el Museo del Prado hay varios Rubens (varios cuadros de Rubens). f) Cuando se designa una caracterstica moral por medio de una realidad fsica: - No tiene corazn (es una persona sin sentimientos). g) Cuando se emplea el signo para designar la cosa significada: - La media luna domin Espaa (los rabes). La metonimia, como la metfora, la alegora y el smbolo, son tropos literarios que tienen en comn el basarse en la sustitucin de trminos que implican una traslacin o desplazamiento del significado. Lo que diferencia esencialmente a la metonimia de la metfora es que, en la metonimia esa traslacin se produce dentro del mismo campo semntico (causa-efecto, obra-autor, etc.), mientras que en la metfora se produce entre trminos cuyos conceptos pertenecen a campos distintos: ro-vida; mar-muerte; dientes-perlas, etc.
En la primera estrofa del poema Glgota de Miguel Arteche encontramos un ejemplo excepcional de metfora y metonimia. La metfora central del cuarteto es la asociacin del Cristo crucificado con la imagen del cordero sacrificial abierto. La asociacin directa entre estos dos campos semnticos diversos mundo de la divinidad, mundo de los animales- se produce por medio de la presencia de la cerviz (nuca, cogote, degolladero), lugar corporal del sacrificio. Para ello, fue necesario la existencia de un proceso metonmoco en el campo semntico que inaugura el poema, el de Cristo crucificado. La metonimia se establece entre la figura completa de Cristo, su cerviz y su cabeza, donde cerviz es parte de cabeza, y cabeza parte de Cristo. Cristo, cerviz de noche: tu cabeza al viernes otra vez, de nuevo al muerto que volvers a ser, cordero abierto, donde la eternidad del clavo empieza. Ojos que al estertor de la tristeza se van, ya se nos van. Hasta qu puerto? Toda la sed del mundo te ha cubierto, y de abandono toda tu pobreza. No s cmo llamarte ni qu nombre te voy a dar, si somos slo un hombre los dos en este viernes de tu nada. Y siento en mi costado todo el fro, y en tu abandono, a solas, hijo mo, toda mi carne en ti crucificada.
metonimia.
(Del lat. metonyma, y este del gr. ). 1. f. Ret. Tropo que consiste en designar algo con el nombre de otra cosa tomando el efecto por la causa o viceversa, el autor por sus obras, el signo por la cosa significada, etc.; p. ej., las canas por la vejez; leer a
Virgilio, por leer las obras de Virgilio; el laurel por la gloria, etc.
tropo.
(Del lat. tropus, y este del gr. ). 1. m. Rel. Texto breve con msica que, durante la Edad Media, se aada al oficio litrgico y que poco a poco empez a ser recitado alternativamente por el cantor y el pueblo, dando origen al drama litrgico. 2. m. Ret. Empleo de las palabras en sentido distinto del que propiamente les corresponde, pero que tiene con este alguna conexin, correspondencia o semejanza. El tropo comprende la sincdoque, la metonimia y la metfora en todas sus variedades.