Retórica Visual

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 147

RETRICA VISUAL

Figuras retricas

Los 3 grupos de figuras retricas

Tropos o figuras de significacin: figuras mediante las cuales se


emplea un vocablo en un sentido distinto al que propiamente le
corresponde; tal uso no es incoherente: hay siempre una relacin de
igualdad, correspondencia o semejanza. Los principales son los
siguientes: alegora, antonomasia, hiplage, metfora, metonimia,
sincdoque y sinestesia.

Figuras de diccin: atienden en especial a la forma de las palabras, sus


modificaciones (figuras de metaplasmo), su repeticin, su omisin y su
colocacin. Por ejemplo: aliteracin, anadiplosis o reduplicacin, anfora
o epanfora, anstrofe o hiprbaton, elipsis, gradacin, etc.

Figuras de pensamiento: se basan sobre todo en el significado de las


palabras dentro de un enunciado. Esencialmente son las siguientes:
acumulacin, alusin, anacoluto, anticipacin, anttesis, apstrofe o
invocacin, argumentacin, comparacin o smil, conminacin,
cronografa, enumeracin, hiprbole, interrogacin retrica, irona,
oxmoron, prosopopeya o personificacin y topografa.

Acumulacin.

Figura de pensamiento. Enumeracin


catica de elementos cuyos significados se
refieren a objetos o conceptos de diversa
ndole.

Acumulacin.

Alegora.

Tropo o figura de significacin. Sucesin de analogas


plasmadas en metforas en las que, por lo general, hay una
primera analoga (TR = TI, es decir, Trmino Real = Trmino
Imaginario) que encierra unas connotaciones de las que
semnticamente se van derivando todas las dems (tr1 = ti1, tr2
= ti2, tr3 = ti3) como concrecin de una idea abstracta, no se
distingui del smbolo hasta el siglo XVII. La alegora, que es un
procedimiento antiguo en el arte, ha existido desde los orgenes de
la literatura y aparece abundantemente representada en la clsica
grecolatina y en la Biblia. Fue un recurso frecuente en la Edad
Media sobre todo como forma de adoctrinamiento al servicio del
cristianismo. Dentro de concepciones distintas y con los cambios
propios de las diversas pocas, se ha seguido cultivando hasta hoy.
Recurdense, en la literatura espaola, la Introduccin a los
Milagros de Nuestra Seora, de Gonzalo de Berceo, done se parte
de una metfora principal en la que se identifica la vida del
hombre camino del cielo (TR) con una romera (TI) y a la Virgen
Mara (TR) con un prado (TI) -similar al perdido Paraso- en el que el
romero cansado halla reposo junto a cuatro fuentes (ti1) que son
los evangelios (tr1). En este prado, adems, la sombra de los

Tiziano: Alegora de las tres edades de la vida (1511-16)

Aliteracin.

Figura de diccin. Repeticin de ciertos


sonidos, tanto voclicos como consonnticos,
usados con el fin de que se produzca un
determinado efecto musical, un refuerzo del
ritmo; (del lat. ad + litera: con respecto a la
letra).

Aliteracin.

Alusin.

Figura de pensamiento. Consiste en


referirse a alguien o algo sin nombrarlo en
forma directa; (del lat. alludo: aludir a).

VIA UNO: Your feet can be sexy too.

Marcos Lpez: Asado en Mendiolaza (2001)

Analoga.

Figura de pensamiento.
Relacin
semejanza entre cosas distintas.

de

Anstrofe / hiprbaton.

Figura de diccin. Alteracin del orden


cannico de las palabras de una oracin. No
se respeta el orden que establece la norma;
(del gr. anastrepho: invertir).

Ren Magritte: Le Viol (c.1934)

Anttesis.

Figura de pensamiento. Contraposicin de


palabras o frases de significacin opuesta;
(del gr. anti: contra + thesis: posicin).

Anttesis.

Antonomasia.

Tropo o figura de significacin. Sustitucin


de un nombre comn por uno propio muy
definitorio (Es un Quijote), o uno propio y
famoso por uno comn o una perfrasis (el
filsofo, por Aristteles; el poeta, por Virgilio;
el libertador, por San Martn). Tropo
emparentado con la sincdoque y la
metonimia; (del gr. antonomadzo: llamar con
nombre diferente).

Antonomasia.

Comparacin.

Figura de pensamiento. Paralelismo de dos


sentidos por intermedio de la palabra como o
de uno de sus reemplazantes; (del lat.
comparatio). Sinnimo: smil.

Giambattista della Porta: De humana physiognomonia (1583)

Charles Le Brun (1619-1690)

Comparacin.

Enumeracin.

Figura de pensamiento. Se produce por la


acumulacin seriada de varios conjuntos
(enumeracin compleja) o de los diversos
elementos
que
integran
un
conjunto
(enumeracin simple).

Enumeracin.

Fusin.

Efecto de fundir, mezclar. En diseo grfico es


el resultado de dos imgenes fusionadas
debido a sus semejanzas formales. Se deben
percibir ambos elementos.

Fusin.

Ren Magritte: Collective invention (1934)

Gradacin.

Figura de diccin. Acumulacin de vocablos


que suponen respecto al precedente una
ampliacin o una atenuacin semntica.
Puede ser, por lo tanto, ascendente y
descendente
(vanse
los
ejemplos
correspondientes para cada caso); (del lat.
gradatio). Sinnimo: clmax.

Gradacin.

M. C. Escher: Metamorfosis.

Gradacin.

Hiprbole.

Figura de pensamiento. Exageracin para


dar mayor realce a aquello de lo cual se
habla; (del gr. hyper + bol: lanzamiento
sobre).

Metfora.

Tropo o figura de significacin que


consiste en trasladar el sentido propio de un
trmino a otro con el que se relaciona por
semejanza. (del gr. met: ms all + fero:
llevar). Como en el smil, la base es una
comparacin, pero a diferencia de ste, en la
metfora se establece una identidad entre los
dos trminos, el real [r] y el imaginario [i],
basndose en una relacin de semejanza. Se
distinguen dos tipos:

Metfora impura (cuando se expresan los dos trminos).


Puede utilizar distintas frmulas:

r es i: Nuestras vidas son los ros / que van a dar en la


mar / que es el morir (Jorge Manrique, Coplas a la muerte
de su padre).

i de r: Peinando sus cabellos doro fino, / una ninfa del


agua do moraba / la cabeza sac, y el prado ameno / vido de
flores y de sombra lleno. (Garcilaso de la Vega, gloga III).

r: i; r, i y variantes similares: Oh celo, del favor


verdugo eterno! / vulvete al lugar triste donde estabas...
(Luis de Gngora, A los celos).

Metfora pura (cuando slo se expresa el


trmino imaginario): Limpio sayal en vez de
blanco lino / cubri el cuadrado pino [=
mesa] (Luis de Gngora, Soledad primera.)

Metonimia.

Tropo o figura de significacin. Consiste en la sustitucin de un


trmino o enunciado por otro que mantiene con el primero una relacin
de contigidad semntica. En el vocablo metonimia puede englobarse
tambin sincdoque, pues suele usarse indistintamente para ambas,
aunque no son idnticas; (del gr. met: ms all + onmato: nombre).
En la metonimia la relacin entre los trminos el ausente y el
presente puede ser:

a) De la causa por el efecto: Siempre vivi de su trabajo, es decir, del


producto de su trabajo.

b) Del efecto por la causa: Sus canas inspiraban respeto.

c) Del continente por el contenido: Tomaron unas copas.

d) Del autor en vez de la obra: Ese museo tiene tres Grecos; Leemos
a Quevedo.

e) Del instrumento en vez de la actividad o del ejecutor: Tiene pluma


gil, o sea, escribe con soltura; es una buena guitarra, es decir, un
buen guitarrista.

f) De la procedencia en vez del producto: Srvele uno chileno, por un


vino chileno.

g) De lo abstracto por lo concreto, de lo concreto por lo abstracto, del

Prosopopeya / Personificacin

Figura de pensamiento. Consiste en


atribuir a las cosas inanimadas, incorpreas o
abstractas, acciones y cualidades propias del
ser animado y corpreo; (del gr. prosopon:
figura
+
poieo:
hacer).
Sinnimo:
personificacin.

Prosopopeya / Personificacin

Sincdoque.

Tropo o figura de significacin. Consiste


en designar al todo por la parte o a la parte
por el todo. Las diferencias entre metonimia y
sincdoque suelen tornarse borrosas y,
estilsticamente, poco pertinentes, por lo que
se tiende a utilizar indistintamente ambos
trminos; (del gr. synekdomai: despojarse).

Shigeo Fukuda

Shigeo Fukuda

También podría gustarte