"El Señor Es Mi Pastor" "El Señor Es Mi Pastor": Nuevo Chimbote Nuevo Chimbote

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 124

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

INSTITUCIÓN PARTICULAR
EDUCATIVA PARTICULAR

“EL SEÑOR
“EL SEÑOR
ES MIES
PASTOR”
MI PASTOR”
NUEVONUEVO
CHIMBOTE
CHIMBOTE

BIOLOGÍA
FÍSICA - QUÍMICA - BIOLOGÍA - ECOLOGÍA

4TO GRADO
4TO GRADO
DE SECUNDARIA
DE SECUNDARIA
I SEMESTRE
.
TEMA 04
TEMA 03
TEMA 02

TEMA 01

TEMA16 MEIOS
TEMA 01

TEMA 02
TEJIDO EPITELIAL
TEJIDO CONJUNTIVO
ÍNDICE
ÍNDICE
BIOLOGÍA

BIOLOGÍADE UN TEJIDO -
DEFINICIÓN ,CLASES Y COMPONENTES
225448
17
5

TEMA 03 TEJIDO SANGUÍNEO 26


TEJIDO CARTILAGINOSO, ADIPOSO Y ÓSEO
TEJIDO SANGUÍNEO
TEJIDO CONJUNTIVO
TEJIDO EPITELIAL
DEFINICIÓN ,CLASES Y COMPONENTES DE UN TEJIDO -

TEMA
TEMA 04
01 TEJIDO CARTILAGINOSO, ADIPOSO Y ÓSEO
BIOQUÍMICA 133
41
5
139
TEMA 05
TEMA 02 TEJIDO
EL AGUAMUSCULAR 139
54
11
145
TEMA
TEMA 06
03 TEJIDO NERVIOSO
LOS GLÚCIDOS 147
68
19
153
TEMA 07
TEMA 04 TERMINOLOGÍA
LÍPIDOS Y PLANOS ANATÓMICOS 156
77
28
162
TEMA
TEMA 08
05 SISTEMA ÓSEO Y ARTICULAR
PROTEÍNAS 166
85
38
172
TEMA 09
TEMA 06 SISTEMA MUSCULAR
ÁCIDOS NUCLEICOS 174
119
46
180
ÍNDICE

TEMA
TEMA 10
07 SISTEMA RESPIRATORIO
LA CÉLULA I 182
136
54
188
TEMA 11 APARATO CARDIOVASCULAR 188
161
BIOLOGÍA

TEMA 08 LA CÉLULA II 60
194
TEMA
TEMA 12
09 APARATO DIGESTIVO
METABOLISMO CELULAR 198
190
70
204
TEMA 13
TEMA 10 SISTEMA URINARIO
FOTOSÍNTESIS 205
229
77
211
TEMA
TEMA 14
11 SISTEMA NERVIOSO
FOTOSÍNTESIS II CENTRAL 213
248
85
219
TEMA 15
TEMA 12 SISTEMA NERVIOSO
RESPIRACIÓN PERIFÉRICO
CELULAR - GLICÓLISIS I 219
275
91
225
TEMA
TEMA 16
13 SISTEMA NERVIOSO
GLICÓLISIS II CENTRAL 227
298
99
233
TEMA 14 REPRODUCCIÓN CELULAR I 235
107
241
TEMA 15 MITOSIS ECOLOGÍA 242
114
248
TEMA 16 MEIOSIS 248
120
254

TEMA 01 HISTORIA DE LA ECOLOGÍA


ECOLOGÍA 333
TEMA 02 NIVELES DE ORGANIZACIÓN 337
TEMA 03 ECOSISTEMA 341
TEMA 04 FACTORES BIÓTICOS 345
TEMA 05
TEMA 01 HISTORIA DE
FACTORES LA ECOLOGÍA
ABIÓTICOS 253
125
259
349
TEMA 06
TEMA 02 NIVELES DE ORGANIZACIÓN
RELACIONES TRÓFICAS 257
129
263
352
41
26
17

TEMA 03 ECOSISTEMA 261


133
267
5

TEMA 07 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL 355


TEMA 08
TEMA 04 FACTORES
LEY BIOLÓGICOS
DEL MINIMO DE LIEBIG 265
137
271
358
TEMA 05 FACTORES FÍSICOS 269
141
275
TEMA 06 LA MATERIA 272
278
TEMA 07 DISTRIBUCIÓN ESPACIAL 275
147
281
144
TEMA 08 LEY DEL MINIMO DE LIEBIG 277
283
149

AMOR , FE Y VIDA

AMOR , FE Y VIDA
NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 1 CUARTO AÑO

BIOQUÍMICA
BIOQUÍMICA
01
La materia viva, está formada fundamentalmente por elementos químicos llamados Biogenéticas ó Biolementos los
cuales, de acuerdo a su abundancia, se clasifican:

A) Biolementos Primarios o Macroelementos


Son:
Carbono……………………. C Nitrógeno ……………….. N
Hidrógeno ………………. H Oxígeno …………….…….. O

Constituyen aproximadamente el 98% de la materia orgánica y como son los más abundantes se les denomina
Elementos Organógenos.

B) Bioelementos Secundarios o Microelementos:


Son:
Azufre ……………. S Magnesio ………… Mg
Calcio ................. Ca Potasio …………… K
Cloro ……………….. Cl Sodio ………………. Na
Fósforo …………. P

Constituyen aproximadamente el 0.1% - 4,5% de la materia orgánica, son esenciales para la vida, pues cada uno
de ellos cumplen funciones muy importantes. (Lectura Nº 3)

C) Bioelementos Terciarios u Oligoelementos:


Se encuentran en cantidades menores a 0.1%, por lo cual, se les denomina elementos traza.

Son 14 los más comunes en los seres vivos:

Boro Manganeso ……… Mn


Cobre ……..……… Cu Molibdeno ………. Mo
Cobalto Selenio
Cromo Silicio
Estaño Vanadio
Flúor ……….……… F Yodo ………………… I
Hierro ……………... Fe Zinc …………………. Zn

Los bioelementos se combinan entre sí, mediante enlaces químicos, para formar, biomoléculas, que también se les
denomina Principios Inmediatos, los cuales están clasificados en:

1. Principios Inmediatos Inorgánicos:


En los seres vivos encontramos los siguientes:

Agua.- Compuesto que se encuentra en mayor proporción en la materia viva.

Oxígeno (O2).- Es la molécula fundamental para los organismos aerobios ya que en la respiración, el
oxígeno acepta hidrógenos para formar moléculas de agua.

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 133


139
5
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

Anhídrido Carbónico (CO2).- Es el producto de desecho de la respiración de los seres vivos.

Sales Minerales.- Se encuentran disueltas en el citoplasma de las células, líquido intersticial, en la


sangre, en donde forman iones, que están en pequeñas pero constantes cantidades y cualquier variación
en sus concentraciones afecta considerablemente la salud del individuo.

2. Principios Inmediatos Orgánicos:


Llamados también Macromoléculas, son las siguientes:

Glúcidos o Carbohidratos (Azúcares)


Lípidos o grasas
Proteínas
Ácidos nucleicos (DNA y RNA)

Estás macromoléculas son consideradas los principales componentes químicos de la célula. A medida que
desarrollemos el curso, estudiaremos las características y funciones biológicas de cada uno de ellos.

Ácidos grasos comunes

O
16 15 14 13 12 11 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1
H3 C  C H2  C H2  C H2  C H2  C H2  C H2  C H2  C H2  C H2  C H2  C H2  C H2  C H2  C H2  C  OH

O

C  OH  C16 saturado (palmitico)
H3C
(estructura abreviada) O

CH3 C C16 monoinsaturado (palmituleico)
OH
O

C  OH C18 saturado (esteárico)
H3C
O

CH3 C C18 monoinsaturado (oleico)
OH

Lípidos simples (triglicéridos):


Ácidos grasos unidos a glicerol por enlace éster

O H O H
C OH H O C H C O C H
H3C H3C O
O
C OH H O C H C O C H
H3C O H3C O
3 H2 O
C OH H O C H C O C H
H3C H3C
Ácidos grasos H
Unión
H
Glicerol éster

134
140
6 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

Terminal 3‛ A OH Sitio de unión


del aminoácido
C
Terminal 5‛(P) C

Modelo tipo hoja de


trébol del tRNA.

Anticodón

(P)5‛

Esqueleto
(HO)3‛ azúcar - fosfato

Una vuelta
Modelo de doble completa
hélice del DNA 34A
(10 pares
de bases)

Superficie
polianiónica de la
3‛(OH) molécula

5‛(P)

20A

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 135


141
7
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

Lectura Nº 3

LOS BIOELEMENTOS
Azufre Se encuentra en dos aminoácidos (cisterna y metionina), presentes en todas las proteínas.
También en algunas sustancias como el Coenzima A.

Fósforo Forma parte de los nucleótidos, compuestos que forman los ácidos nucléicos. Forman
parte de coenzimas y otras moléculas como fosfolípidos, sustancias fundamentales de las
membranas celulares. También forma parte de los fosfatos, sales minerales abundantes
en los seres vivos.

Magnesio Forma parte de la molécula de clorofila, y en forma iónica actúa como catalizador, junto
con las enzimas, en muchas reacciones químicas del organismo.

Calcio Forma parte de los carbonatos de calcio de estructuras esqueléticas. En forma iónica
interviene en la contracción muscular, coagulación sanguínea y transmisión del impulso
nervioso.

Sodio Catión abundante en el medio extracelular, necesario para la conducción nerviosa y la


contracción muscular.

Potasio Catión más abundante en el interior de las células; necesario para la conducción nerviosa y
la contracción muscular.

Cloro Anión más frecuente; necesario para mantener el balance de agua en la sangre y fluido
intersticial.

Hierro Fundamental para la síntesis de clorofila, catalizador en reacciones químicas y formando


parte de citocromos que intervienen en la respiración celular, y en la hemoglobina que
interviene de oxígeno.

Manganeso Interviene en la fotolisis del agua, durante el proceso de fotosíntesis en las plantas.

Iodo Necesario para la síntesis de la tiroxina, hormona que interviene en el metabolismo.

Flúor Forma parte del esmalte dentario y de los huesos.

Cobalto Forma parte de la vitamina B12, necesaria para la síntesis de hemoglobina.

Silicio Proporciona resistencia al tejido conjuntivo, endurece tejidos vegetales como en las
gramíneas.

Cromo Interviene junto a la insulina en la regulación de glucosa en sangre.

Zinc Actúa como catalizador en muchas reacciones del organismo.

Litio Actúa sobre neurotransmisores y la permeabilidad celular. En dosis adecuada puede


prevenir estados de depresiones.

Molibdeno Forma parte de las enzimas vegetales que actúan en la reducción de los nitratos por parte
de las plantas.

136
142
8 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

Tarea Domiciliaria
1. Es un microelemento:
a) C b) H c) O
d) Mg e) I

2. No es un macroelemento:
a) C b) H c) K
d) N e) O

3. ¿Cómo se clasifican las biomoléculas?

4. Completar:

Oligoelemento Función

………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………

5. Molécula que acepta hidrógenos para formar agua:


a) CO2 b) Na+2 c) H2O
d) H2 e) O2

6. ¿En qué forma encontramos a las sales minerales en los organismos?

7. No es un principio inmediato orgánico:


a) Glúcidos b) Oxígeno c) Proteínas
d) Lípidos e) DNA

8. Principio inmediato inorgánico que se encuentra en mayor proporción:

a) Oxígeno b) H2O c) DNA


d) CO2 e) RNA

9. Completar:

Microelemento Función

………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………

10. ¿Cuáles son los gases más importantes que encontramos en los seres vivos?
11. ¿Qué es una macromolécula?
12. ¿Qué es un organismo aerobio?
13. ¿Quiénes son los elementos organógenos?
14. ¿Qué son los bioelementos?
15. ¿Qué es un ión?

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 137


143
9
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

 AEROBIO : Organismo que utiliza el O2 en su respiración.

 ANAEROBIO : Organismo que no utiliza el O2 en su respiración.

 ASTROBIOLOGÍA : Es una ciencia multidisciplinaria, que estudia el origen de la vida y su


presencia e influencia en el universo. Impulsada por la NASA, trata de
establecer un puente, entre el Big-Bang; y la Biología; para tratar de
comprender, como surgen los bloques básicos para la vida y como estos se
combinan entre sí para originar seres vivos y cuales son las relaciones que
establecen las entidades vivas con su entorno.
Estudia todos los niveles de complejidad desde el molecular hasta el
Galáctico.

 BIOFÍSICA : Física de los sistemas biológicos. Se trata de entender la vida a través


de los conceptos físicos.

 BIOTECNOLOGÍA : Simplemente definida es la aplicación de procesos biológicos para


desarrollar nuevos productos.

 DNA (inglés) o ADN : Ácido Desoxirribonucleico.

 IÓN : Átomos o grupo de átomos que han perdido o adquirido uno o más
electrones y por tanto poseen una o más cargas elementales: positiva ó
negativa.
Si es positiva el ión se llamará catión.
Si es negativa el ión se llamará anión.

 LÍQUIDO INTERSTICIAL : Fluido que se encuentra entre las células.

 MACROMOLÉCULA : Son moléculas de elevado peso molecular. Están compuestas por unidades
llamadas monómeros, unidos por enlaces químicos, así la molécula se llama
polímero.

Ejm:

La unión de aminoácidos forma una proteína.

Por lo tanto:

Monómeros Polímero
o pequeñas moléculas o Macromolécula

138
144
10 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 2 CUARTO AÑO

EL AGUA EL AGUA
02

 HISTORIA DEL AGUA

Los filósofos antiguos miraron al agua como elemento básico que caracterizaban todas las sustancias líquidas.
Los científicos no desecharon esa visión, hasta la última mitad del siglo XVIII. En 1781 el químico británico
Henry Cavendish sintetizó agua, detonando una mezcla de hidrógeno y aire, sin embargo, los resultados de su
experimento no fueron interpretados claramente, hasta 2 años después cuando el químico francés Antoine
Laurent Lavoisier probó que el agua no era un elemento, sino, un compuesto del oxígeno e hidrógeno.

En 1804 el químico francés José Gay Lussac y el naturalista alemán Alexander Von Humnoldt demostraron que
el agua consistía en 2 “volúmenes” de hidrógeno y 1 de oxígeno, expresado en la formula actual H2O.

 IMPORTANCIA

El agua es el compuesto más abundante del planeta. Sólida en forma de hielo o nieve, cubre las regiones más
frías de la tierra. En el estado líquido, formando lagos, ríos y océanos cubre las 3/4 partes de la superficie
terrestre. También está presente en el aire en forma de vapor.

En los seres vivos el agua es el componente corporal más abundante, constituyendo aproximadamente 60% -
95% del peso.

Ejemplo:
En el ser humano el agua constituye el 60%
En las medusas el agua constituye el 95%
En la lechuga el agua constituye el 94,8%

Las células contienen aproximadamente de 75% - 85% de agua.


Las bacterias contienen aproximadamente de 80% de agua.

Existen algunas excepciones como por ejemplo:


 Las esporas y semillas contienen 5% - 15% de agua.
 También algunos tejidos del hombre como el hueso contienen sólo el 20% de agua.

 ES TRUCTURA MOLECULAR DEL AGUA

La moléculas de agua está conformada por 2 átomos de hidrógeno unidos mediante enlaces covalentes a 1
átomo de oxígeno. Su formula, entonces es:
H2O

En el agua ocurre lo siguiente: como el átomo de oxígeno es más electronegativo, atrae a los electrones de los
átomos de hidrógeno, quedando el oxígeno parcialmente negativo y el hidrógeno parcialmente positivo.
Además la molécula de agua tiene una disposición angular, donde los 2 átomos de hidrógeno forman con el
átomo de oxígeno un ángulo de: 104,5º, originándose 2 polos; 1 polo positivo (al lado de los hidrógenos) y polo
negativo (al lado del oxígeno).

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 139


145
11
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

Fig.Nº 1: LA MOLÉCULA DE AGUA

Polo positivo
+ +
H 104,5º H
+

Enlace -
Covalente -

Polo negativo

Por tales motivos el agua es una molécula DIPOLAR y gracias a esta polaridad, la molécula de agua puede
formar enlaces puente de hidrógeno con otras moléculas de agua.

Fig.Nº 2: ENLACES PUENTE DE HIDRÓGENO ENTRE MOLÉCULAS DE AGUA.

H -
OH
+
- + -
H    H
O H O
 - H
H
O
+ H
-
H

O

H

Enlace de Puente
de Hidrógeno

 PROPIEDAD ES Y FUNCIONES BIOLÓGICAS

Gran parte de las propiedades del agua se desprenden de su capacidad para formar puentes de hidrógeno. A
continuación se desarrollará las más importantes:

140
146
12 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

1. Elevado calor específico

El calor específico, es la cantidad de calor necesaria para elevar 1ºC la temperatura de 1 gramo de
cualquier sustancia.

El agua tiene un calor específico superior a la de cualquier otro líquido o sólido, su valor es de 1. Es decir
que para modificar su temperatura 1 grado debe liberar o absorber mucho calor.

Por esta razón el agua es un Regulador Térmico, para los seres vivos y para la naturaleza, así protege a los
organismos de los cambios bruscos de temperatura.

SABÍAS QU E…
Las masas de agua como lagos, ríos y océanos cambian su temperatura más
lentamente que las rocas y el suelo y así regulan la temperatura del aire, ya
sea absorbiendo grandes cantidades de calor en el verano o cediendo calor
al enfriarse en invierno …………………..

2. Elevado punto de ebullición y bajo punto de congelación

El agua presenta un elevado punto de ebullición: 100ºC y un bajo punto de congelación: 0ºC, por lo tanto
el agua es líquida en las temperaturas más adecuadas para los procesos vitales de los seres vivos, sino
podría estar en estado sólido o gaseoso en los tejidos de los organismos y la vida como la conocemos no
existiría.

3. Elevado calor de vaporización

El calor de vaporización es la cantidad de calor que se necesita para convertir 1 gramo de líquido en
vapor.

El agua absorbe mucho calor para cambiar del estado líquido al gaseoso, ya que para romper los puentes
de hidrógeno se necesitan altas temperaturas.

4. Es el solvente ideal

Debido a su polaridad el agua es un excelente solvente ya que muchas molécula biológicas (y no biológicas)
son polares, por lo tanto son solubles en el agua.

El agua transporta los nutrientes disueltos a todos los tejidos, lava y arrastra productos de desechos
desde los mismos tejidos, etc.

5. Alta tensión superficial

Las moléculas de la superficie de un líquido se atraen entre sí y también son atraídas por las moléculas del
interior del líquido, dando como resultado la tensión superficial, donde la superficie actúa como una
membrana tensa que se resiste a la ruptura.

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 141


147
13
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

Esta propiedad permite la capilaridad, es decir, la capacidad del agua líquida de ascender por delgados
tubos conocidos como capilares, que están presentes en los tallos de las plantas, así las plantas reciben
los nutrientes del suelo.

6. Densidad

La densidad de la mayoría de los líquidos aumenta al disminuir la temperatura.

El agua, por el contrario, alcanza su máxima densidad a los 4ºC y por debajo de esta temperatura su
densidad disminuye. Cuando el agua se convierte en hielo a 0ºC sufre una expansión considerable y la
densidad disminuye por eso el hielo flota.

Sin esta propiedad los lagos y los ríos en climas fríos podrían congelarse y la vida acuática no existiría.

TABLA Nº 1: Densidad del agua

Temperatura Densidad en
gr/ml

0ºC Hielo 0,917


1ºC Agua 0,99993
4ºC Agua 1,00000

7. Bajo grado de ionización

Una molécula de agua puede disociarse formando un ión hidrógeno (un protón) y un ión oxhidrilo mediante
la reacción:
+ -
H2O  H + OH

Así por cada litro de agua se disocian 10-7 moles de moléculas de agua, lo que equivale que de 551 millones
de moléculas solo 1 se ioniza.

142
148
14 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

Lectura Nº 4

EL OCÉANO Y EL CLIMA
El agua del océano puede almacenar enormes cantidades de energía solar, es decir, de calor, el cual
se desprende de ella progresivamente, sin que la temperatura oceánica varíe en forma sensible durante el
proceso.

Por ejemplo, la Corriente del Golfo, que lleva aguas con temperatura alta, sale del Golfo de México y
llega hasta las costas europeas haciendo que las riberas orientales del Océano Atlántico sean más cálidas
que las occidentales; por regla general, la ciudad de Lisboa no tiene nevadas durante casi todo el invierno,
mientras que Nueva York, que está situada en el mismo paralelo geográfico, sí las presenta, y todo su
invierno tiene temperatura por debajo de 0 – C.

Hay diferencia entre el concepto de calor y de temperatura, el calor es una cantidad de energía
determinada que absorbe un cuerpo y la temperatura, por otro lado, es la unidad de medida de esa
cantidad de energía; por ejemplo, si se calienta con la misma llama dos cantidades equivalentes de agua y
hierro, ambas absorben la misma cantidad de calor, sin embargo, el hierro alcanza mayor temperatura
antes que el agua, la cual tarda más en llegar al mismo grado térmico, a pesar de estar sometida al mismo
calor. Si se retira el fuego del agua y del hierro a la vez, se observa que el metal se enfría rápidamente,
mientras que la temperatura del agua tarda mucho en descender, pues retiene el calor absorbido.

Esta propiedad es la que convierte al océano en el gran regulador meteorológico y climático y, por lo
tanto, se pueden reconocer dos tipos extremos de clima: el marítimo y el continental.

El clima continental se caracteriza por ser muy extremoso, es decir, presenta veranos calurosos e
inviernos fríos; la diferencia de temperatura entre una y otra estación durante un año es grande, y lo
mismo ocurre con la temperatura durante las 24 horas del día: las mañanas son muy calurosas y las noches
frías. Otras de sus características son la presencia escasa de nubosidad y de carencia de precipitaciones
atmosféricas en muchas regiones. Un ejemplo extremo se presenta en Siberia; en sus planicies se
registran temperaturas que en verano llegan a los 30ºC y en invierno descienden a menos de 60ºC, lo que
da una diferencia anual de 90ºC.

El clima marítimo tiene una mayor uniformidad, ya que sus veranos son frescos y sus inviernos
suaves. Las diferencias anuales son mínimas, lo mismo que las que se presentan cada 24 horas. El cielo,
generalmente, está cubierto por nubes, por lo que con frecuencia caen lluvias, y en algunos mares a veces
se presentan 250 días de lluvia por año. Las nieblas también son frecuentes.

Los rangos de temperatura anual son menores en los climas marítimos que en los continentales; por
ejemplo, Nueva Zelanda tiene un clima marítimo con variación de 15ºC mientras que en Lincoln, Nebraska,
con uno típicamente continental, el rango es de 31ºC.

Las regiones costeras están principalmente sometidas a clima oceánico, sin embargo, sufren
también las consecuencias del régimen climático continental y tienden a cambiarse, poco a poco o
súbitamente, en un clima continental típico.

Las diferencias entre el clima oceánico y el continental se deben a que la superficie de los
continentes no almacena grandes cantidades de calor, y por lo tanto, su reserva térmica es muy escasa, de
tal manera que el suelo se calienta muy rápidamente en verano, pero en invierno se enfría del mismo modo
y, así el calor no tiene tiempo de penetrar en la tierra.

En cambio el océano, gracias a su masa y propiedades térmicas, absorbe grandes cantidades de


calor, lo que le permite regularizar la temperatura del aire, y a la vez enviar a la atmósfera grandes
cantidades de vapor de agua, dando un alto grado de humedad al clima oceánico, que es el segundo factor
que interviene en la acción que el océano ejerce sobre el clima de la Tierra.

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 143


149
15
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

Tarea Domiciliaria

1. Indique el % de agua en:


Hombre __________________________________________

Lechuga __________________________________________

Bacterias __________________________________________

Célula __________________________________________

Esporas y semillas __________________________________________

2. ¿Por qué la molécula de agua puede formar enlaces Puente de Hidrógeno?

3. Gracias a su elevado calor específico el agua es un __________________________________________


a) Lubricante b) Líquido c) Regulador Térmico
d) Hielo e) N.A.

4. ¿Cómo regulan la temperatura del aire los lagos, ríos y océanos?

5. ¿Qué es el punto de ebullición?

6. ¿Qué es el punto de congelación?

7. ¿Por qué el agua absorbe mucho calor para cambiar del estado líquido al gaseoso?

8. ¿Qué es capilaridad?

9. Completa:
Densidad del hielo (0ºC) __________________________________________

Densidad del agua (4ºC) __________________________________________

10. Completar:
En 1781 el químico británico _________________________________ sintetizó _________________,

haciendo detonar una mezcla de _______________________ y ______________________ .

11. El agua protege a los organismos de los cambios bruscos de temperatura debido a:
a) Tensión superficial b) Densidad c) Elevado calor específico
d) Punto de ebullición e) Punto de congelación

12. ¿Por qué el hielo flota?

13. Como el agua presenta ______________________________________________ las plantas pueden


recibir los nutrientes del suelo por capilaridad.
a) Densidad b) Alta tensión superficial c) Punto de ebullición
d) Calor específico e) Bajo grado de ionización

14. Dibuje un enlace puente de hidrógeno

15. ¿Qué es la temperatura?

144
150
16 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

 AGUA DURA : Agua que contiene cantidades apreciables de compuestos cálcicos y


magnésicos

 AGUA LIBRE : En la célula el agua está presente en forma de agua libre y agua ligada ó
estructural. El agua libre constituye el 95% del agua total y es llamada
también agua metabólica.

 AGUA LIGADA ó
ESTRUCTURAL : Constituye el 5% del agua total de la célula. Es la que está unida a la
proteína por uniones puentes de hidrógeno, comprende agua inmovilizada
dentro de las macromoléculas.

 AGUA PESADA : Átomos de Deuterio.

 ELECTRONEGATIVIAD : Tendencia que tienen los átomos para adquirir electrones cuando realizan
interacciones químicas (enlaces).

 ENLACE COVALENTE : Unión química en la que los electrones se comparten entre dos átomos.

 ENLACE PUENTE DE
HIDRÓGENO : Enlace químico débil entre un átomo de hidrógeno y un segundo átomo más
electronegativo, normalmente un átomo de oxígeno o nitrógeno.

 PUNTO DE CONGELACIÓN : Es la temperatura de equilibrio entre líquido y sólido, es decir que en este
punto podemos encontrar sólido y líquido en el sistema.

 PUNTO DE EBULLICIÓN : Es la temperatura de equilibrio entre el estado líquido y gaseoso, es decir


que a este punto podemos encontrar liquido y gas en el sistema.

 SOLUBILIDAD : Es la concentración de una sustancia en una solución. La solubilidad nos


indica la masa máxima que se puede disolver en 100 gr. de un determinado
solvente que generalmente es el agua.

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 145


151
17
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

Las tribus del sur del pacífico creían que la raza humana

surgió de 2 tallos de caña de azúcar.

Cuando el azúcar llegó al Caribe ya había viajado por todo el

mundo bajo diferentes nombres: En el Tibet se le conocía como

“Sa - Kar”, los árabes la llamaban ‘accucar’, los chinos ‘kanche’ y en

Venecia a su forma cristalizada se le llamaba candi.

La caña de azúcar hizo su entrada con las conquistas de los

musulmanes quienes la plantaron en Sicilia y España. En el siglo XI,

gracias a la invención del trapetum o trapiche (una prensa que extraía los jugos de la caña de azúcar),

surge la edad de oro del azúcar. El trapetum fue inventado por Pietro Speciale.

Las primeras raíces a plantarse, en el Nuevo Mundo fueron traídas por Cristóbal Colón a la

República Dominicana en el año de 1493. En 1501 el primer campo de caña de azúcar fue puesto en

producción y en 1506 las primeras mieles fueron extraídas usando un “Cunyaya” indio. En 1515 el

1er., Trapiche fue contraído y los 1eros. Maestros de azúcar llegaron de las Islas Canarias.

146
152
18 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 3 CUARTO AÑO

LOS GLÚCIDOS
03 LOS GLÚCIDOS

Llamados también carbohidratos (azúcares), son compuestos orgánicos que contienen CARBONO, HIDRÓGENO y
OXÍGENO en relación de 1 : 2 : 1

La mayoría de ellos son de sabor dulce. Son solubles en agua e insolubles en solventes orgánicos.

 CLASIFICACIÓN DE LOS GLÚCIDOS

A) Monosacáridos:
Son los azúcares más simples, su fórmula general es:
(CH2O)N donde N  3

A su vez los monosacáridos se clasifican de acuerdo con el número de átomos de carbono que contienen:

A.1) Triosas
Si presentan 3 carbonos, es decir N = 3
Ejm: Gliceraldehido

A.2) Pentosas
Si presentan 5 carbonos en su estructura.
Las más importantes son:

RIBOSA DESOXIRRIBOSA

Forma parte de la molécula del RNA. Forma parte de la molécula del DNA.

Cadena abierta Anillo Cadena abierta Anillo

H  1C  O H  1C  O
5 5
 HOCH2 O  HOCH2 O
OH OH
H  2C  OH H  2C  H
 4C C1  4C C1
H H H H
H  3C  OH H  3C  OH
 H C H  H C H
3 C2 3 C2
4 4
H C  OH H C  OH
 OH OH  OH H
5 5
CH2OH CH2OH

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 147


153
19
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

A.3) Hexosas
Si presentan 6 carbonos en su estructura. Las hexosas de mayor importancia son:

Glucosa - Es sintetizada por los vegetales.


- Es el azúcar más utilizado por la célula como fuente de energía.
- Se le encuentra en la sangre.

Fórmula : C6 H12 O6

FIG. Nº 1: GLUCOSA
6
H  1C  O HOCH2

H  2C  OH
5
C O
 H OH
3 H
4C
HO  C  H 1
C
 OH H
HO H
4
H C  OH
C3 C2

H  5C  OH H OH

6
CH2OH

Fructosa - Se halla principalmente en vegetales.


- Es el azúcar de los frutos.
- El hígado y el intestino la convierten en glucosa y así es usada como fuente de
energía por los organismos.

FIG. Nº 2: FRUCTOSA

1
CH2OH

2 6
C O HOCH2 O OH

HO  3C  H
5C C2
 H OH
4
H C  OH H 1 CH2OH
C4 C3

H  5C  OH
OH H

6
CH2OH

148
154
20 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

Galactosa - Se obtiene de la hidrólisis de la lactosa.


- El hígado puede convertirla a glucosa.

FIG. Nº3: Galactosa

CH2OH

O
OH OH
H

H OH H H

H OH

-D-galactosa

B) Disacáridos:

Están formados por la unión de 2 monosacáridos mediante el enlace glucosídico.

Fórmula Global: C12 H22 O11

Los disacáridos más importantes son:

B.1) Sacarosa FIG. Nº 4 : SACAROSA

- Es llamada el azúcar de caña. CH2OH


- Es el azúcar de mesa. O HOH2C O
- Constituye el disacárido de mayor
consumo mundial OH
OH
- Está formada por la unión de: O
HO CH2OH

Fructosa + Glucosa OH OH
Sacarosa
Glucosa (1  4) Fructosa

B.2) Lactosa FIG. Nº 5 : LACTOSA

CH2OH CH2OH
- Es el azúcar de la leche.
O O
- Constituye la principal fuente de carbono OH
y energía para el lactante.
O
- Está formada por la unión de: OH OH
OH

Glucosa + Galactosa OH OH
Lactosa
Galactosa (1  4) glucosa

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 149


155
21
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

B.3) Maltosa FIG. Nº 6 : MALTOSA

- Se encuentran en las semillas CH2OH CH2OH


en germinación. O O
- Está formada por la unión de:
OH OH
Glucosa + Glucosa HO O
OH

OH OH
Maltosa
Glucosa (1  4) glucosa

SABÍAS QUE …
La tremalosa es el disacárido que se encuentra en la hemolinfa de
los insectos

C) Polisacáridos:

Son compuestos formados por la unión de muchos monosacáridos mediante enlaces glucosídicos.

Se clasifican en:

C.1. Polisacáridos de Reserva

Almidón - Constituye la reserva energética de los vegetales.


- Está formado por unidades de glucosa unidas por enlace glucosídico  1, 4

Glucógeno - Constituye la reserva energética de los animales.


- Abunda en el hígado y en los músculos esqueléticos (10% y 2% del peso
respectivamente).
- El glucógeno es una molécula ramificada, formada por la unión de glucosas
mediante los enlaces glucosídicos  1, 4 y  1, 6.

C.2. Polisacáridos Estructurales

Celulosa - Es el polisacárido más abundante en la naturaleza. Las fibras de algodón son


Celulosa en 98% - 99%.
- Constituye aproximadamente el 50% del carbono en la biosfera.
- Se encuentra en las paredes celulares de plantas y algas.
- Está formada por la unión de glucosas mediante el enlace glucosídico  1, 4

Quitina - Se encuentra en el exoesqueleto de invertebrados, hongos y algas.

150
156
22 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

1. POLÍMEROS QUE FORMAN EL ALMIDÓN: AMILOSA Y AMILOPECTINA

CH2OH CH2OH CH2OH CH2OH

H O H H O H H O H H O H
H H H H
OH H OH H OH H OH H
O O O O

H OH H OH H OH H OH

O O O O

O O O O O O O O

O O O O O O O O

O O O O

AMILOSA

CH2OH CH2OH CH2OH CH2OH

H O H H O H H O H H O H
H H H H
OH H OH H OH H OH H
O O O O

H OH H OH H OH H OH
CH2OH CH2OH CH2OH CH2

H O H H O H H O H H O H
H H H H
OH H OH H OH H OH H
O O O O

H OH H OH H OH H OH
AMILOPECTINA

2. CELULOSA
O
O
O
O

O
C
O
O
O
C O
O
O O
O
O

CH2OH
CH2OH
CH2OH H O
CH2OH H O H O
CH2OH H O H OH H
O
H O H O OH H
O H
H H O OH H
H OH H H
O H H OH
OH H
H H OH
H H OH
7 H OH
H OH

 FUNCIONES DE LOS GLÚCIDOS

- Son fuente de energía.


- Son reservas nutricionales en plantas y animales.
- Sirven para la formación de estructuras en los seres vivos.

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 151


157
23
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

Lectura Nº 5

HISTORIA DE LA DIABETES
La diabetes mellitas era ya conocida antes de la era cristiana. En el manuscrito descubierto por
Ebers en Egipto, correspondiente al siglo XV antes de Cristo, se describen síntomas que parecen
corresponder a la diabetes.

Fue Areteo de Capadocia quien, en el siglo II de la era cristiana, le dio a esta afección el nombre
de diabetes, que significa en griego sifón, refiriéndose al signo más llamativo que es la eliminación
exagerada de agua por el riñón, con lo cual quería expresar que el agua entraba y salía del organismo del
diabético sin fijarse en él.

En el siglo II Galeno también se refirió a la diabetes.

En los siglos posteriores no se encuentran en los escritos médicos referencias a esta enfermedad
hasta que, en el siglo XI, Avicena habla con clara precisión de esta afección en su famoso Canon de la
Medicina.

Tras un largo intervalo fue Tomás Willis quien, en 1679, hizo una descripción magistral de la
diabetes, quedando desde entonces reconocida por su sintomatología como entidad clínica. Fue él quien,
refiriéndose al sabor dulce de la orina, le dio el nombre de diabetes mellitas (sabor a miel).

En 1775 Dopson identificó la presencia de glucosa en la orina. La primera observación necrópsica


en un diabético fue realizada por Cawley y publicada en el “London Medical Journal” en 1788. Casi en la
misma época del inglés Rollo consiguió mejorías notables con un régimen rico en proteínas y grasas y
limitado en hidratos de carbono.

Los primeros trabajos experimentales relacionados con el metabolismo de los glúcidos fueron
realizados por Claude Bernard quien descubrió, en 1848, el glucógeno hepático y provocó la aparición de
glucosa en la orina excitando los centros bulbares mediante pinchaduras.

En la segunda mitad del siglo XIX el gran clínico francés Bouchardat señaló la importancia de la
obesidad y de la vida sedentaria en el origen de la diabetes y marcó las normas para el tratamiento
dietético, basándolo en la restricción de los glúcidos y en el bajo valor calórico de la dieta.

Los trabajos clínicos y anatomopatológicos adquirieron gran importancia a fines del siglo pasado,
en manos de Frerichs, Cantani, Naunyn, Lanceraux, etc. y culminaron con las experiencias de
pancreatectomía en el perro, realizadas por Mering y Minkowski en 1889.

La búsqueda de la presunta hormona producida por las células descritas en el páncreas, en 1869,
por Langerhans, se inició de inmediato. Hedon, Gley, Laguesse y Sabolev estuvieron muy cerca del
ansiado triunfo pero éste correspondió, en 1921, a los jóvenes canadienses Banting y Best, quienes
consiguieron aislar la insulina y demostrar su efecto hipoglucemiante. Este descubrimiento significó una
de las más grandes conquistas médicas de siglo actual, porque transformó el porvenir y la vida de los
diabéticos y abrió amplios horizontes en el campo experimental y biológico para el estudio de la diabetes
y del metabolismo de los glúcidos.

152
158
24 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

Tarea Domiciliaria

1. Escriba 2 características de los glúcidos.

2. Complete:

Monosacáridos Ejemplo

Triosas _________________________________

______________ Ribosa y __________________________

Hexosas __________________, glucosa y ____________________

3. Son monosacáridos que se encuentran en los ácidos nucleicos: DNA y RNA, respectivamente:
a) Glucosa y Maltosa b) Ribosa y Fructuosa c) Desoxirribosa y Ribosa
d) Desoxirribosa y Glucosa e) Galactosa y Glucosa

4. Es una triosa:
a) Desoxirribosa b) Sacarosa c) Maltosa
d) Galactosa e) Gliceraldehído

5. Son monosacáridos que son convertidos en glucosa por el hígado: _______________ y _______________

6. Es el azúcar más utilizado por la célula:


a) Fructosa b) Ribosa c) Galactosa
d) Glucosa e) Lactosa

7. ¿Por qué es importante la sacarosa?

8. Es la principal fuente de energía para el lactante:


a) Lactosa b) Sacarosa c) Almidón
d) Celulosa e) Maltosa

9. ¿Qué son los disacáridos?

10. ¿Qué es el enlace glucosídico?

11. Completar:
Reserva energética en los vegetales ___________________________

Reserva energética en los animales ___________________________

Se encuentra en los hongos ___________________________

12. ¿Por qué es importante la celulosa?

13. ¿Qué son las glucoproteínas?

14. ¿Qué son los glucolípidos?

15. ¿Quiénes lograron aislar la insulina?

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 153


159
25
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

 BACTERIAS : Microorganismos unicelulares que presentan en su estructura: núcleo,


citoplasma, membrana y pared celular llamada peptidoglucano que protege
a toda la bacteria.

 ENLACE GLUCOSÍDICO : Tipo de enlace covalente entre las unidades que forman un polisacárido.

 GERMINACIÓN : Es el paso del embrión (que está en la semilla) de vida latente a vida
activa.

 GLUCOLÍPIDOS : Formado por la unión de un azúcar con un lípido.

 GLUCOPROTEÍNAS : Formadas por la unión de un azúcar con una proteína. Es la forma en que
están la mayoría de las proteínas.

 HETEROPOLISACÁRIDOS : Son polisacáridos formados por 2 tipos diferentes de monosacáridos.


Ejm.: Ácido Hialurónico.

 HOMOPOLISACÁRIDOS : Son polisacáridos formados por 1 tipo de monosacárido. Ejm.: Almidón.

 MICROORGANISMO : Un organismo microscópico constituido por una sola célula o agrupación de


células, incluyendo los virus.

 PEPTIDOGLUCANO : Es un polisacárido (heteropolisacárido) formado por la unión de


acetilglucosamina y ácido acetilmurámico.

 SOLVENTE : Es el medio de dispersión de una solución.

154
160
26 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

Existen documentos que mencionan el uso


de muchos materiales jabonosos y agentes
limpiadores desde la antigüedad. Los agentes
purificantes que se mencionan en el Antiguo
Testamento no eran verdaderos jabones, sino un
producto hecho únicamente con cenizas de corteza
de árbol. En el siglo I d.C., el historiador romano
Plinio el Viejo describió las diversas formas de
jabones duro y blandos que contenían colorantes,
conocidos como rutilandis capillis, que utilizaban las
mujeres para limpiar sus cabellos y teñirlos de
colores brillantes.

La producción de jabón era común en Italia y en España durante el siglo VIII. Alrededor del
siglo XIII, cuando la industria del jabón llegó a Francia desde Italia, la mayoría de los jabones se
producían a partir de sebo de cabra, con ceniza de haya que proporcionaba el álcali. Tras distintos
experimentos, los franceses desarrollaron un método para la fabricación del jabón utilizando aceite de
oliva en lugar grasas animales. Hacia el año 1500, introdujeron sus descubrimientos en Inglaterra.
Esta industria creció rápidamente en ese país en 1622 el rey Jacobo I le concedió ciertos privilegios.

En 1783, el químico sueco Carl Wilhelm Scheele simuló de forma occidental la reacción que se
produce hoy en el proceso de hervido en la fabricación del jabón (descrito más adelante), cuando el
aceite de oliva, hervido con óxido de plomo, produce una sustancia de sabor dulce que él denominó
Ölsüss, pero que hoy se conoce como glicerina. El descubrimiento de Scheele permitió al químico
francés Michel Eugéne Chevreul investigar la naturaleza química de las grasas y los aceites que se
usan en el jabón. Chevreul descubrió en 1823 que las grasas simples no se combinan con el álcali para
formar el jabón, sino que se descomponen antes para formar ácidos grasos y glicerina. Mientras
tanto, en 1791, el químico francés Nicolas Leblanc inventó un proceso para la obtención de carbonato
de sodio o sosa, utilizando sal ordinaria, que revolucionó la fabricación del jabón.

En algunas zonas del continente americano, el jabón se hacía principalmente en el ámbito


doméstico utilizando grasas animales derretidas. Sin embargo, hacia 1700, los habitantes de algunas
zonas obtenían la mayor parte de sus ingresos de la exportación de cenizas y grasas empleadas en la
fabricación del jabón.

A finales de la década de 1960, debido al aumento de la preocupación por la contaminación del


agua, se puso en entredicho la inclusión de compuestos químicos dañinos, como los fosfatos, en los
detergentes. En su lugar se usan mayoritariamente agentes biodegradables, que se eliminan con
facilidad y pueden ser asimilados por algunas bacterias.

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 155


161
27
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 4 CUARTO AÑO

LÍPIDOS
04 LÍPIDOS

Son biomoléculas orgánicas constituidas por C, H y O. Son insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos
como éter, cloroformo, benceno.

 FUNCIÓN D E LOS LÍPIDOS

- Almacenar energía.

- Son aislantes térmicos.


Ejemplo: En los animales endotérmicos como los mamíferos, los lípidos son almacenados debajo de la
piel y así ayudan a retener el calor del cuerpo.

- Protección.
Ejemplo: Las grasas están ubicadas alrededor de órganos delicados de tal manera que la protegen de
los daños físicos.

- Son estructurales.
Ejemplo: Los fosfolípidos y el colesterol forman parte de la membrana celular.

- Constituyen hormonas y vitaminas.


Ejemplo: Hormonas sexuales, vitaminas liposolubles: A, E, K y D.

 ÁCIDOS GRASOS
Son los constituyentes principales de los lípidos. Están formados por una larga cadena hidrocarbonada y un
grupo carboxilo terminal.
Grupo Carboxilo

O
OH C
C A
CH2 D
CH 2 E
N
CH2
A
CH 2
CH2 H
CH 2 I
CH2 D
CH 2 R
CH2 O
CH 2 C
A
CH2
R
CH 2
B
CH2 O
CH 2 N
CH2 A
Ácido CH 2 D
Esteárico CH2 A

156
162
28 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

Los ácidos grasos pueden ser:

 Saturados
Si sus átomos de carbono están unidos por enlaces simples.

O
OH
C
CH2
CH 2
CH2
CH 2
CH2
CH 2
CH2
CH 2
CH2
CH 2
CH2
CH 2
CH2
CH 2
CH2
CH 2
CH3

Ácido Esteárico

 Insaturados
Si presentan por lo menos 1 doble enlace.

Ejemplo:
O
OH
C
CH2
CH 2
CH2
CH 2
CH2
CH 2
H CH2
9 C

C
H CH2
CH 2
CH2
CH 2
CH2
CH 2
CH2
CH 3

Ácido oleico

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 157


163
29
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

 Ácidos grasos esenciales


Son aquellos que los mamíferos no lo pueden sintetizar, pero que son necesarios para su metabolismo, por
lo tanto estos ácidos grasos deben ser ingeridos con la dieta.

Son 2: Ácido linoleico y Ácido Linolénico

Estos ácidos grados se encuentran en las plantas.

O O
OH OH
C C
CH2 CH2
CH2 CH2
CH2 CH2
CH2 CH2
CH2 CH2
CH2 CH2
CH2 CH2
H H
9 C 9 C

C C
H CH2 H CH 2
H C H C
12 12

C C
H H
CH2 CH2
H
CH2 15 C
CH2
CH2 C
CH3 H CH2
CH3

Ácido linoleico Ácido linolénico

 CLAS IFICACIÓN DE LOS LÍPIDOS

Se dividen en:

A) Lípidos comunes:

A.1) Triglicéridos:
- Constituyen las grasas animales.
- Están compuestos por:

1 molécula de glicerol y 3 ácidos grasos

158
164
30 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

CH2 O C R1
O

CH O C R2 Ácidos
Glicerol Grasos
O

CH2 O C R3

Triacilglicerol

R1, R2 y R3 : Cadenas Hidrocarbonadas

1 CH2 O C (CH2)14 CH3


O

2 CH O C (CH2)6 (CH2 CH = CH)2(CH2)4CH 3


O

3 CH2 O C (CH2)16 CH3

1-Palmitoil – 2-linoleil- 3-estearil-glicerol

En el ser humano los adipositos sintetizaban y almacenan triglicéridos. Una varón contiene 21% de
grasas y la mujer 26% de grasas.

A.2) Ceras:
- Están compuestas por:

1 ácido graso + 1 alcohol

La cera de abejas es el palmitato de miricilo:

CH 3(CH2)28 CH2 O C(CH2)14CH3

alcohol ácido graso

- Son insolubles en agua, blandos en caliente y duros en frío.


- Como son impermeables al agua sirve de cubierta protectora de la piel, pelos, plumas de aves,
donde evita la entrada de agua y en hojas y frutos donde evita la pérdida de agua.

Las abejas producen cera, la cera también recubre el exoesqueleto de arthropodos.

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 159


165
31
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

B) Lípidos Complejos
Son lípidos simples (comunes) que contienen elementos adicionales como fósforo, azúcares, etc.
Los más importantes son: Los fosfolípidos.

B.1) Fosfolípidos
Están constituidos por:

1 molécula de + 2 ácidos + 1 grupo fosfato


glicerol grasos (unido por otra molécula)

G
Ac. Grasos L
I
C
Ac. Grasos
E
R
O
L
Fósforo

Zona hidrofóbica: Apolar

Zona hidrofília (polar)

Los fosfolípidos son anfipáticos, es decir tienen una zona polar, hidrófila, constituido por el
fosfato, y una zona apolar, hidrofóbica constituida por los ácidos grasos.

Gracias a esta propiedad pueden formar bicapas como la membrana celular.

Membrana
Fosfolípidos
Celular
(formando una bicapa)
1 2 3

1, 2, 3, 4, 5 = Proteínas
4

C) ESTEROIDES
Su estructura es completamente diferente a las dos anteriores todos los esteroides son derivados del:
Ciclopentano perhidrofenantreno.

18
17
12
11 13 16
D
19
C 15
14
Ciclopentano perhidrofenantreno
1 9
2 10 8
A B
3 5 7
4 6

160
166
32 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

El esteroide más importante es el colesterol:

21
CH3 27

23 CH3
20 C H
18 CH2 CH
22 24 25
CH3 CH
17 CH2 CH2 26
12
11 13 16
19 D
C
CH3 14 15

1 9
2 10 8 Colesterol
A B
3 5 7
4 6
HO

El colesterol se encuentra en las membranas celulares; está en la bilis y en la sangre.

El colesterol es el precursor de ac. Biliares, andrógenos, estrógenos, progesterona, hormonas


adrenocorticales, Vit. D.

C8H17 C8H17
CH3
C8H17
CH3

Radiación CH3
ultravioleta
HO
Espontáneo
CH2
HO
7-Dehidrocolesterol
Provitamina D3
HO

Vitamina D3

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 161


167
33
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

Lectura Nº 6

EL COLESTEROL

 ¿QUÉ TIPOS D E COLESTEROL HAY?


El colesterol no es soluble en agua, por eso no puede circular por sí mismo por la sangre. Lo hace ligado
a un tipo especial de proteínas llamadas lipoproteínas. Hay varios tipos de lipoproteínas. Las
importantes para recordar en términos de riesgo de enfermedad cardiocirculatoria son dos, las
lipoproteínas de alta densidad (HDL) y las de baja densidad (LDL).
El colesterol ligado a las LDL es el colesterol “malo”, asociado a aumento del riesgo. Por el contrario,
niveles altos de colesterol ligado a HDL son protectores (colesterol “bueno”). Eso se debe a que el
colesterol – HDL no tiende a acumularse en las arterias como sí lo hace el colesterol – LDL. Cuando hay
mucho colesterol LDL este tiende a acumularse en la pared de las arterias, haciéndolas más rígidas y
obstruyéndolas de manera progresiva. Es lo que se llama arteriosclerosis.

 ¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL CO LEST EROL?


El colesterol sanguíneo no viene todo de los alimentos, pues el propio organismo fabrica colesterol.
En general las grasas de origen animal suelen aumentar el colesterol “malo”, pero no siempre es así (el
pescado aumenta el colesterol “bueno”). Incluso hay ciertas pruebas que la calidad de la grasa de un
animal depende de su dieta. Hasta el despreciado cerdo, si tiene una alimentación natural, a base de
bellota, por ejemplo, podría ejercer un papel beneficioso en el balance colesterol bueno / colesterol
malo. Las grasas de origen vegetal son en general beneficiosas (especialmente el aceite de oliva, maíz
y otras semillas). Hay excepciones, como el aceite de palma y coco presente en muchos productos de
pastelería industrial que aumenta el colesterol perjudicial. Por
eso deberíamos de hablar de grasas “saturadas” o “insaturadas”,
una característica química que las hace dañinas o saludables
respectivamente. En cualquier caso el consumo excesivo de
grasas nunca es saludable.
El colesterol bueno aumenta con el ejercicio físico y disminuye si
se fuma.

162
168
34 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

Tarea Domiciliaria

1. ¿Qué son los lípidos?

2. Son los constituyentes principales de los lípidos:

a) Almidón b) Glucosa c) Fósforo


d) Ácidos grasos e) Aminoácidos

3. Vitamina que no se deriva de los lípidos:

a) A b) E c) K
d) D e) C

4. Los ácidos grasos están formados por: ______________________ y _____________________

5. Ácidos grasos que no presentan enlaces dobles en su estructura:

a) Insaturado b) Ac. Cítrico c) Saturado


d) Ac. Acético e) Ac. Grasos

6. Son los ácidos grasos esenciales:

a) Linoleico y Palmítico b) Esteárico y Oleico c) Linoleico y Oleico


d) Oleico y Palmítico e) Linoleico y Linolénico

7. Constituyen las grasa animales:

a) Cera b) Triglicéridos c) Fosfolípidos


d) Ácidos grasos e) Glicerol

8. Son blandos en caliente, duros en frío:

a) Cera b) Triglicéridos c) Fosfolípidos


d) Ácidos grasos e) Glicerol

9. Son lípidos simples que contienen elementos adicionales como fósforo, azúcares, etc.

a) Lípido simple b) Colesterol c) Esteroide


d) Triglicérido e) Lípido Complejo

10. Lípido complejo más importante: _______________________________________

11. ¿Qué significa anfipático?

12. ¿Por qué los fosfolípidos pueden formar bicapas como la membrana celular?

13. Es el esteroide más importante: ________________________________________

14. ¿Qué es hidrofóbico?

15. ¿Cuántos tipos de colesterol hay?

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 163


169
35
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

 ÁCIDOS BILIARES : Son moléculas anfipáticas, favorecen la digestión y absorción de las


grasas. Los más conocidos son el ácido cólico y ac. Desoxicólico.

 ESPINGOLÍPIDOS : Es uno de los mayores componentes de las membranas de células


vegetales y animales. Están también en el cerebelo y tejido nervioso en
grandes cantidades.

 HIDROFÍLICA : Que forma enlaces con moléculas de agua.

 HIDROFÓBICA : Que no forma enlaces con moléculas de agua.

 HORMONAS : Son sustancias químicas producidas y secretadas por glándulas que van a
regular las funciones de las células.

 HOMEOTERMOS : Son aquellos animales de temperatura constante.

 MEMBRANA CELULAR : Protege a la célula, es una bicapa, es decir formada por 2 capas de
fosfolípidos con proteínas intercaladas. La membrana celular regula el
transporte de las sustancias que entran o salen de la célula.

 POIQUILOTERMOS : Son aquellos animales que su temperatura corporal está en función a la


temperatura de ambiente.

 PROSTAGLANDINAS : Son sustancias químicas que regulan hormonas.

 VITAMINAS : Biomoléculas que sirven como factores necesarios para el crecimiento y


funcionamiento óptimo del cuerpo.

164
170
36 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

Fisiólogo que co-descubrió la insulina

pancreática que utilizaron para tratar la

diabetes.

En 1921, cuando aún era estudiante de

medicina, trabajó con el médico canadiense

Frederick Banting en la extracción de la

insulina.

Por su trabajo ganó el premio Nobel de

Fisiología.

 º

Nació el 13 de agosto de 1918 en Canadá.

Logró determinar la secuencia completa de

aminoácidos de la insulina.

Recibió el premio Nobel de Química en 1958.

La insulina fue la 1era. Proteína secuenciada.

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 165


171
37
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 5 CUARTO AÑO

PROTEÍNAS
05 PROTEÍNAS

Son macromoléculas formados por C, H, O, N y con frecuencia también de S.


Son las biomoléculas más abundantes de la célula.
Las proteínas están constituidas por unidades llamados aminoácidos.

 AMINOÁCIDO

Está constituido por un grupo de carboxilo y un grupo amino, además presentan un grupo lateral llamado grupo
R.
H H
Grupo amino
N O
Cadena R C C
Lateral OH
H

Grupo
Carboxilo

Los aminoácidos se diferencian de acuerdo a la naturaleza de su grupo R.


Ejemplo:

Diferencias entre los aminoácidos

Aminoácido:
H O
Glicina H
R C C OH

Alanina CH3 NH2

CH3

Valina CH

CH3

En las proteínas de los seres vivos se encuentran 20 tipos de aminoácidos. También existen aminoácidos
esenciales son 10.

Ejemplo:

Los aminoácidos se unen entre sí mediante el enlace peptídico para formar la proteína.

166
172
38 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

Fig. Enlace Peptídico

H H

H N H H H N H H
O O O O
H C C + N C C H C C N C C + H2O
OH H OH OH
H H C H H H C H

H H

Glicina + Alanina Glicilalanina + Agua

 CLASIFICACIÓN DE LAS PROTEÍNAS

Las proteínas se clasifican de la siguiente manera:

1. Según sus funciones biológicas

Proteínas Estructurales:
Como las glicoproteínas en la membrana celular.

Proteínas en la Ectoproteínas
membrana celular

(d)
Lado externo (c)

(a) Lado citoplásmico


(b)

Endoproteínas

La queratina en pelo, pluma, uñas y cuernos. El colágeno en tendones, huesos, cartílago.

A B C

Cuernos de Queratina

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 167


173
39
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

Proteínas de Transporte
Como la hemoglobina transporta O2 en vertebrados hemocianina transporta O2 en algunos invertebrados.

Proteínas de Reserva
Ovalbúmina del huevo
Caseína en la leche

Proteínas Protectoras (sangre de vertebrados)


Los anticuerpos nos protegen destruyendo agentes extraños como bacterias, virus, etc.

Los anticuerpos

Linfocito B

Secreción de
anticuerpos
Antígeno

Enzimas
Son proteínas que son producidas por las células vivientes. Catalizan las reacciones químicas en los
organismos vivos.
Ejemplo: La tripsina hidroliza algunos péptidos.

Hormonas
Regulan las funciones del organismo.
Algunas hormonas son proteínas.
Ejemplo: Insulina.

2. Según su composición

Proteínas Simples:
Cuando están compuestas sólo de aminoácidos.
Ejemplo: Albúmina

Proteínas conjugadas:
Además de estar compuestas por aminoácidos, presentan otros compuestos denominados grupos
prostéticos.
Ejemplo:
Hemoglobina
Grupo prostético: Núcleo Hem.

168
174
40 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

La hemoglobina

Estructura del grupo Hem

O=O

H2C = CH CH3

CH2
H3C A B CH

N N

Fe(II)

N N

H3C D C

- -
OOC CH2 CH2 CH2 CH2 COO

HN
CH2

N C
H H
C=O

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 169


175
41
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

Lectura Nº 7

HIPOGLUCEMIA Y LA REACCIÓN
A LA INSULINA

 DESCRIPCIÓN
Hipoglucemia es el nombre que se da a la situación en la que la concentración de glucosa en sangre es
más baja de lo normal. Se desarrolla más frecuentemente en gente que se está administrando
insulina o medicamentos hipoglucemiantes para tratar una diabetes. Cuando la cantidad de glucosa a
disposición del organismo (sistema nervioso…) es escasa, aparece una falta de energía.

La hipoglucemia puede aparecer por varias causas:


 Dosis de insulina o hipoglucemiantes demasiado alta.
 Saltarse una comida
 Ejercicio físico prolongado o intenso.
 En los no diabéticos, las circunstancias que pueden producir hipoglucemia incluyen ciertos tipos de
tumores, la ingestión de alcohol o el comer poco.

 SINTOMAS
Las reacciones de insulina ocurren más frecuentemente en los diabéticos que se inyectan insulina,
aunque estas reacciones también pueden ocurrir en los que toman antidiabéticos o hipoglucemiantes
orales.
Los síntomas varían de una persona a otra pero los más comunes son el temblor, el adormecimiento y
el cansancio. Muy a menudo aparece una transpiración fría. La piel está pálida y también se dan
nerviosismo, mal humor, visión borrosa y sensación que temblor en las manos y pies.

Si la hipoglucemia no se corrige, seguirán otras sensaciones como dolor de cabeza, confusión,


adormecimiento, dificultad al andar, náuseas, taquicardia etc. Para el observador, el diabético con
una reacción de insulina, aparece frecuentemente confuso y rudo así como poco cooperativo. Lo peor
es la escasez de coordinación. Es como si estuviera intoxicado. En los casos extremos aparece
inconsciencia y también convulsiones, sobre todo en los niños.

 SOLUCIÓN
En casi todos los casos, la ingesta de un terrón de azúcar aliviará los síntomas en 10 ó 15 minutos.
También se alivian los síntomas tomando un vaso de zumo de naranja, una bebida templada que
contenga azúcar, un bombón o un trozo de pastel. Si los síntomas no desaparecen se debe consumir
otra vez algo de comida dulce. Cuando los síntomas se hayan calmado, hay que consumir comida
adicional para prevenir una recaída. Las reacciones de insulina suelen parecerse a los ataques de
pánico. Analizar el azúcar en la sangre antes de cada comida ayudará a determinar si se trata de una
reacción de insulina o si es solamente la ansiedad lo que está causando los síntomas.

170
176
42 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

Tarea Domiciliaria

1. Las unidades de las proteínas son los:

a) Ac. Grasos b) Aminoácidos c) Lípidos


d) Glúcidos e) N.A.

2. ¿Cuántos son los aminoácidos que se encuentran en las proteínas de los seres vivos?

a) 18 b) 16 c) 25
d) 20 e) 23

3. Dibuja el enlace peptídico

4. ¿En dónde encontramos la queratina?

a) uñas b) plumas c) pelos


d) cuernos e) T.A.

5. En la membrana celular encontramos:

a) Hormonas b) Queratina c) Colágeno


d) Hemoglobina e) Glucoproteínas

6. Transporta O2 en vertebrados _______________________________


Transporta O2 en invertebrados _______________________________

7. Proteínas de reserva, que se encuentra en la leche:

a) hemoglobina b) trehalosa c) lactosa


d) caseína e) glucosa

8. ¿Cuál es la función de los anticuerpos?

9. ¿Qué son enzimas?

10. ¿Qué son las proteínas simples?

11. ¿Qué tipo de proteína es la hemoglobina? ¿Por qué?

12. ¿Qué proteína encontramos en el huevo?

a) caseína b) tripsina c) insulina


d) ovoalbúmina e) N.A.

13. ¿Qué es hidrolísis?

14. ¿Qué es péptido y polipéptido?

15. ¿Qué es la hipoglucemia?

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 171


177
43
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

 ANEMIA FALCIFORME : Enfermedad crónica hemolítica hereditaria caracterizada por la presencia


de glóbulos rojos de forma de hoz.

 CISTEÍNA Y METIONINA : Son 2 aminoácidos que presentan azufre (S) en su estructura.

Grupo R Grupo R
H O H O

HS CH2 C C OH CH3 S CH 2 CH2 C C C OH

NH2 NH2

Cisteína Metionina

 CITOCROMO C : Son proteínas que se encuentran en todos los animales, plantas y


microorganismos que respiran oxígeno.

 ELASTINA : Proteína con propiedades parecidas al jebe. Sus fibras se estiran mucho.
Es el principal componente del tejido conectivo en los pulmones, paredes
de los grandes vasos sanguíneos y ligamentos.

 FIBROÍNA : Proteína segregada por el gusano de seda Bombix nori.

 HIDRÓLISIS : Proceso en el cual se rompen los enlaces químicos mediante la intervención


del agua.

 MIOGLOBINA : Proteína que transporta el O2 en los músculos de los mamíferos.

 PÉPTIDO : Es 1 cadena de aminoácidos unidos por el enlace peptídico.

 POLIPEPTIDOS : Son varias cadenas de peptidos unidos por puentes de hidrógeno, enlaces
disulfuros, etc.

 PROLINA : Es un aminoácido que no presenta su grupo amino libre como los demás.

Estructura:

H2C CH 2

-
H2C CH COO

N
H

172
178
44 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

Nació en 1916 en Inglaterra. Es conocido por

su descubrimiento de la doble hélice del

DNA, junto con Watson pero además el ha

hecho otros descubrimientos, como

establecer el código genético básico y

predijo el mecanismo para la síntesis de la

proteína.

En 1962 ganó junto Watson y Maureice

Wilkins el Premio Nobel de Medicina.

Entró en la Universidad de Chicago a los 15

años y se graduó en 1947.

En 1950, Watson establece los laboratorios

de Cavendish, donde junto con Francis Crick

y gracias a los trabajos de Wilkins y

Frankilin determinaron en 1953 la

estructura del ADN.

Gano el Premio Nobel en 1962 junto con

Crick y Wilkins.

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 173


179
45
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 6 CUARTO AÑO

ÁCIDOS NUCLEICOS
06 ÁCIDOS NUCLEICOS

Se llaman así porque fueron encontrados por 1era. vez en el núcleo celular, de células de pus. Los ácidos nucleicos
son macromoléculas formadas por la unión de C, H, O, N, P.
Están constituidos por unidades llamadas nucleótidos, que se unen mediante enlace fosfodiéster.

 NUCLEÓTIDO

1 Nucleótido está formado por: - 1 base nitrogenada


- 1 azúcar pentosa
- 1 fosfato inorgánico

FIG. Nº 1
Base Nitrogenada

5
P O
Ácido
Fosfórico
4 1
Pentosa

3 2

NUCLEÓTIDO

 BASE NITROGENADA

Pueden ser:

 Purínicas: - Si se derivan de la purina. FIG. Nº 2: Bases púricas


- Están formadas por 2 anillos
N
heterocíclicos. 6
7 N
5 1
8
Son: Adenina ……………………. A 9 4 3 2
N
Guanina ……………………. G N

NH2 O
N N
N N

N N
N N
H H NH2

Adenina, Guanina,
A G

174
180
46 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

 Pirimidínicas:
FIG. Nº 3: Bases pirimidínicas
- Si se derivan de la pirimidina.
- Están formadas por 1 anilla heterocíclico. 6 N
5 1

Son: Citosina …………………. C 4 3 2


Uracilo …………………. U N

Timina ………………… T

NH2 O O

H3C
N N N

O O O
N N N
H H H

Citosina, Timina, Uracilo,


C T U

 Azúcar Pentosa

RIBOSA DESOXIRRIBOSA

5 O 5 O
HOCH2 OH HOCH2 OH

4C C1 4C C1
H H H H
H H H H
C3 C2 C3 C2

OH OH OH H

En el RNA En el DNA

 Fosfato Inorgánico:
Le da el carácter ácido y la basofilia a los ácidos nucleicos. La basofilia es la propiedad que tienen los
ácidos nucleicos de unirse a colorantes básicos.

Ácido Fosfórico:
OH
H3 PO4
O P OH

OH

Además:
Azúcar Base
+
Pentosa Nitrogenada

Nucleósido + Fosfato

Nucleótido

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 175


181
47
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

 Enlace Fosfodiéster:
Enlace que une a nucleótidos adyacentes.

1 O
H2C Base

Nucleótidos
H H H H

O O
-
O P O

O
O
H2 C Base
Enlace
fosfodiéster

H H H H

 Polinucleótido:
Formados por la unión de muchos nucleótidos, presentan extremos denominados 5’ y 3’

Extremo 5’

H2C5’ O
Posición 5 Base
1’

H H Desoxirribosa
H H
3’ 2’
Posición 3 O O
-
O P O Fosfato
O
O
H2 C Base

H H
H H

O O
-
O P O
O
H2 C Base
Enlace
fosfodiéster H H
H H

O O
-
O P O
O
H2 C Base

H H
H H

O O
-
O P O
O
H2 C Base

H H
H H

Extremo 3’

176
182
48 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

 TIPOS DE ÁCIDOS NUCLEICOS

Son:

 Ácido Desoxirribonucleico (ADN)


Está constituido por 2 cadenas de polinucleótidos enrolladas alrededor de un eje imaginario común, una
doble hélice.
Estás cadenas son complementarias, están unidas por enlaces puentes de hidrógeno que se dan entre las
bases nitrogenadas de una de las cadenas con las bases nitrogenadas de la otra cadena; a lo que se
denomina:

- Complementariedad de Bases Nitrogenadas:


En el ADN se encuentran las siguientes bases nitrogenadas:
Bases Púricas: Adenina y Guanina
Base Pirimidínicas: Timina y Citosina

La complementariedad de bases se da entre 1 base púrica y 1 base pirimidínica, estableciendo enlaces


puente de hidrógeno entre ellas.

Entonces: Enlaces puentes de


hidrógeno
A = T
G  C

El ADN se encuentra unido a proteínas llamadas HISTONAS formando la CROMATINA.


El ADN se encuentra en el núcleo, mitocondrias, cloroplasto, virus.
El ADN almacena en forma de código la información hereditaria.

Complementariedad de Bases Nitrogenadas

Guanina   Citosina Adenina ::::::::: Timina


(tres enlaces de hidrógeno) (dos enlaces de hidrógeno)

N N
H H
C1’ C1’
N N

C1’ C1’

≈11A ≈11A

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 177


183
49
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

Molécula
de
ADN

Cadenas de polinucleótidos en
doble hélice

 Ácido Ribonucleico (ARN)


Está formado por 1 sola cadena de polinucleótidos. Las bases nitrogenadas que se encuentran en el ARN
son:
Bases Púricas : Adenina y Guanina
Base Pirimídicas : Citosina y Uracilo

La complementariedad de bases se da entre:

G  C
A = U
Puentes de
hidrógeno

Existen 3 tipos de ARN:


RNAm (mensajero)
- ARN mensajero (ARNm):
Es copia exacta de la información del ADN. 5’ 3’
AUGCCCGUUAAAUCACUGAACUUUU

RNAr (ribosomal)
- ARN ribosomal (ARNR):
Se encuentra en los ribosomas, participa en la 5’
síntesis de proteínas.
3’

RNA de
- ARN transferencia (ARNT): transferencia
Transporta aminoácidos hacia los ribosomas
para sintetizar proteínas.

5’ 3’

El ARNA se encuentra en: Nucleolo, mitocondria, cloroplasto, virus, ribosoma.


El ARN copia y traduce la información hereditaria codificada en el ADN para sintetizar las proteínas.

178
184
50 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

Lectura Nº 8

CÓDIGO GENÉTICO

Han sido descifrados los 64 codones (ver tabla). Sesenta y un tripletes corresponden a
aminoácidos particulares, mientras que tres son clave para la terminación de la cadena.

El código es muy degenerado. Dicho en otras palabras, muchos aminoácidos están


codificados por más de un triplete. Solamente el triptófano y la metionina están codificados
por un solo triplete. Los otros 18 aminoácidos vienen codificados por dos o más tripletes. De
hecho, la leucina, arginina y serina con especificadas por seis codones cada una. El número de
codones para un aminoácido determinado está correlacionado con su frecuencia de aparición
en las proteínas.

Los codones que al mismo aminoácido se llaman sinónimos. Por ejemplo, CAU y CAC son
sinónimos para la histidina.

TABLA
El código genético
Primera posición Segunda posición Tercera posición
(extremo 5’) (extremo 3’)
U C A G

U Pje Ser Tyr Cys U


Pje Ser Tyr Cys C
Leu Ser Stop Stop A
Leu Ser Stop Trp G

C Leu Pro His Arg U


Leu Pro His Arg C
Leu Pro Gln Arg A
Leu Pro Gln Arg G

A lle Thr Asn Ser U


lle Thr Asn Ser C
lle Thr Lys Arg A
Met Thr Lys Arg G

G Val Ala Asp Gly U


Val Ala Asp Gly C
Val Ala Glu Gly A
Val Ala Glu Gly G

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 179


185
51
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

Tarea Domiciliaria

1. ¿Por qué los ácidos nucleicos se llaman así?

2. Las unidades de los ácidos nucleicos son:


a) ácidos grasos b) aminoácidos c) hexosas
d) ribosas e) nucleótidos

3. Los nucleótidos se unen entre si mediante el enlace _______________


a) peptídico b) fosfodiéster c) glucosídico
d) ester e) N.A.

4. Completar:

Bases Púricas Bases Pirimidinicas

_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________

5. ¿Cómo está conformado el nucleósido y el nucleótido?

6. ¿Qué es la basofilia?

7. ¿Qué azúcar pentosa encontramos en : ?

ADN ARN

_____________________________ _____________________________

8. ¿Por qué los ácidos nucleicos son ácidos?

9. ¿Qué es un polinucleótido?

10. Escribe 2 diferencias entre el ADN y ARN

ADN ARN

_____________________________ _____________________________
_____________________________ _____________________________

11. ¿Qué es la cromatina?

12. ¿Cuáles son los tipos de ARN?

13. ¿En qué estructura del citoplasma de la célula encontramos sólo ARN?

14. ¿Cómo es la complementariedad de bases?

15. ¿Cuántos codones de RNAm han sido descifrados?


a) 60 b) 62 c) 64 d) 61 e) 63

180
186
52 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

 CITOPLASMA : Medio interno de la célula, se ubica entre la membrana celular y el núcleo


(el cual se encuentra en ella). En el citoplasma encontramos las
estructuras y organelas celulares, como por ejemplo: Ribosomas,
mitocondrias, lisosomas, etc.

 CÓDIGO GENÉTICO : Es la correspondencia del triplete o codón del RNAm y el aminoácido que
codifica.

 CODÓN : Son tripletes de bases nitrogenadas, es decir 3 bases nitrogenadas en


secuencia y se encuentran en el RNAm el cual es copia del DNA. Cada
codón del RNAm se une a otro triplete llamado anticodón, que está en el
RNAT.

 CROMOSOMA : Es la cromatina condensada es decir muy enrollada.

 DESOXIRRIBO- : Es aquel nucleótido formado por:


NUCLEÓTIDO - 1 Desoxirribosa
- 1 Base Nitrogenada
- 1 Fosfato

 RIBONUCLEÓTIDO : Es aquel nucleótido formado por:


- 1 Ribosa
- 1 Base Nitrogenada
- 1 Fosfato

 TRADUCCIÓN : Proceso en el cual se sintetizan proteínas.

 TRANSCRIPCIÓN : Proceso en el cual se sintetiza RNAm a partir del DNA.

 REPLICACIÓN : Proceso en el cual el ADN se duplica.

 VIRUS : Asociación supramolecular formada sólo por proteínas con 1 sólo tipo de
ácido nucleico.

Cápside (unión de capsómeros)

Proteínas (Capsómeros)

Ácido Nucleico
(ADN ó ARN)
(nunca ambos)

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 181


187
53
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 3 QUINTO AÑO

LA ICÉLULA I
07 LA CÉLULA

En 1665 un científico inglés, Robert Hooke, publicó observaciones hechas con un microscopio de bajo poder (nueve
aumentos). Entre ellas describe un fino corte de corcho: “... Claramente se nota que es totalmente poroso y
agujereado como un panal de abejas, pero los poros no son regulares como en éste ...”. Así se convirtió en el primero en
ver estas estructuras a las que llamó celdas (en latín cell) por su parecido con las celdas de un panal de abejas. En los
años siguientes otros descubrieron estas celdas en muchos animales y plantas.

En 1831, Robert Brown anuncia que estas celdas contenían una estructura central a la que llamó: núcleo. En 1835, Félix
Dujardin demuestra que no son cavidades huecas sino que están llenas de un fluido que llamo protoplasma (hoy
citoplasma).

En 1838 y 1839 el botánico Matías Schleiden y el zóologo Theodor Schwann respectivamente, concluyen que todas las
plantas y animales están compuestos por “Cellulas” (diminutivo del latín cell).

En 1855, Rudolf Virchow plantea que toda célula proviene de otra célula ya existente.

En base a todo esto se planteó por primera vez la Teoría Celular:

1. “Todos los seres vivos están compuestos de células o fragmentos de células, que son sus unidades estructurales y
funcionales”

2. “Todas las células se forman a partir de otras células”

La teoría Celular Moderna incorpora los hallazgos hechos en este siglo con el avance de la tecnología y dice:
“La célula es la unidad estructural (anatómica), funcional y evolutiva de origen (genética, hereditaria) de todo ser vivo”.

LAS PRIMERAS
CÉLULAS

Este microfósil de células


bacteriformes con una hilera se
encontró en Australia
Occidental, en un depósito de
roca parecida al pedernal,
llamada calcedonia negra. Data
de 3,500 millones de años y es
uno de los fósiles más antiguos
que se conozca.

 CLASIFICACIÓN DE LAS CÉLULAS.


Los cientos de miles de investigaciones hechas acerca de las células nos han permitido descubrir que existen en
muy variadas formas (alargadas, esférica, estrelladas, etc.), tamaños (microscópicas: bacterias, glóbulos rojos;
macroscópicas: yema de huevo de gallina, neurona de calamar) e incluso forma de alimentarse (autótrofas,
heterótrofas y mixótrofas). A pesar de ello las hemos podido clasificar en dos grupos, según su grado de
evolución:

182
188
54 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

1. Procariotas
2. Eucariotas

1. PROCARIOTAS: (pro = antes de, karyon = núcleo)


Son las que no poseen un núcleo celular delimitado por una membrana, por ello tienen el ADN disperso en el
citoplasma; carecen de organelos mebranosos y citoesqueleto, pero sí abundantes ribosomas.

Las funciones que normalmente realizan las organelas, en este tipo de células las realiza en su mayoría la
membrana celular y otras ocurren en el citoplasma.

Pertenecen a este tipo celular los integrantes del reino Monera: Bacterias y algas azul verdosas (ciano
bacterias).
Se les considera como la línea evolutiva más antigua que se conoce y de ellas se habrían derivado las células
eucariotas.

Célula Procarionte, alga


azul verdosa llamada
Volvox.

Estructura: De afuera hacia adentro:


1) Pared Celular
2) Membrana Celular
3) Citoplasma

1) Pared Celular.- Que es una cubierta externa que ofrece protección mecánica. Constituida por
peptidoglucanos como el Ácido Murámico.

2) Membrana Celular.- Constituida por lípidos y proteínas del mismo modo que en células eucariotas. En ella
se encuentran enzimas necesarias para muchos procesos del metabolismo celular. Cumple funciones muy
similares a las que cumple en la célula eucariota como por ejemplo seleccionar lo que entra y sale de la
célula. Separar el espacio extracelular del intracelular. Presenta los mesosonas donde se produce la
energía necesaria para el trabajo celular.

3) Citoplasma.- Fluido viscoso, mezcla de agua, sales, macromoléculas, etc., en las que se encuentran los
ribosomas y el ADN libre que se dispone circularmente. En él ocurren miles de procesos entre los que
destaca la síntesis de proteínas y copia de la información del ADN.

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 183


189
55
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

ESQUEMA DE CÉLULAS PROCARIONTES

Pared
celular Membrana
celular
Ribosomas
DNA

Células de Escherichia coli, el procariota heterótrofo que es el más minuciosamente estudiado de todos los
organismos vivos, el material genético (DNA) está en el área más clara en el centro de cada célula, esta
región, que no está rodeada por una membrana, se conoce como nucleoide. Los cuerpos pequeños y
densos en el citoplasma son ribosomas. Las dos células en el centro terminan de dividirse y todavía no se
han separado completamente.

2. EUCARIOTAS: (Eu = verdadero, kayron = núcleo)


Son las que poseen un núcleo celular verdadero, es decir delimitado por doble membrana, dentro del cual se
encuentra el ADN. Presentan organelas celulares además de citoesqueleto.
Pertenecen a este tipo celular el resto de los seres vivos: Reino Animalia, Reino Plantae, reino Fungi y Reino
Protista.
Se les considera como las células más evolucionadas.

CÉLULAS ECUCARIOTAS
ESPERMATOZOIDES

Estructura: De afuera hacia adentro podemos encontrar:

1. Cubierta Celular
2. Membrana Celular
3. Citoplasma
4. Núcleo

1. CUBIERTA CELULAR:
Puede ser de dos tipos:

1.1. Pared Celular.- Envoltura que protege a la célula de traumatismos y del excesivo ingreso de agua.
Constituida por Celulosa (plantas) o Quitina (hongos), presenta poro y una gran rigidez que la hace
responsable de la forma celular. Está presente en plantas y hongos.

1.2. Glucocalix.- Envoltura importante para el reconocimiento celular y recepción de señales químicas.
Compuesto por oligosacáridos adheridos a la membrana celular. Está presente en células animales y
protozoarios.

184
190
56 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

CÉLULA ANIMAL

Peroxisoma

Núcleo Retículo endoplásmico rugoso


(membrana + ribosoma)
Membrana celular Nucleolo
Retículo
endoplásmico liso

Mitocondria

Aparato de
Golgi

Citoplasma

Lisosoma

Ribosomas
Centriolos

Citoesqueleto

CÉLULA VEGETAL

Pared celular
Mitocondria

Cloroplasto
Citoplasma
Núcleo
Lisosoma Nucleolo
Glioxisoma
Leucoplasto
Retículo endoplásmico
liso
Peroxisoma

Aparato de Golgi
o dictiosoma

Vacuola central Retículo endoplásmico Citoesqueleto


rugoso

2. MEMBRANA CELULAR.
Estructura que a modo de lámina determina los límites de la célula. A diferencia de la pared celular, en
ella se realiza una serie de procesos indispensables para la vida.

Composición:
Está compuesta básicamente por lípidos y proteínas en proporción variable. La manera en que ellos se
disponen es explicada actualmente por el Modelo del Mosaico Fluido propuesto en 1972 por Singer y
Nicholson. Ellos descubrieron que las moléculas que componen la membrana no están fijas unas a otras
sino que se pueden mover en el plano de la membrana en cualquier dirección; encontraron además que la
membrana está compuesta por dos capas de lípidos (bicapa lipídica) en las que se acomodan las proteínas a
modo de mosaicos en su superficie.

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 185


191
57
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

MEMBRANA CELULAR
Modelo de Mosaico Fluido

Cabeza de glucolípido Cabeza de fosfolípido


Exterior de la célula (polar) (polar)
Carbohidrato

Bicapa
lipídica

Interior de la célula Proteínas


integrales Cola de ácidos
Zonas hidrofílicas grasos (no polares)
Zonas hidrofóbicas Proteínas Colesterol
periféricas

Funciones:
1. Separar los medios intra y extracelular.
2. Transporte de sustancia del interior al exterior de la célula y viceversa. Para ello cuenta con dos
mecanismos:

2.1. Transporte Activo.- Para el cual se requiere consumo de energía.

2.2. Transporte Pasivo.- Para el cual no se requiere consumo de energía.

TIPOS DE TRANSPORTE A TRAVÉS DE LA MEMBRANA

Moléculas transportadas Espacio


extracelular
Proteína
Canal transportadora
proteico

Gradiente de
concentración
electroquímica
Fosfolípidos
Espacio Difusión
intracelular simple
Gasto de energía
Difusión facilitada

Transporte pasivo Transporte activo

186
192
58 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

Tarea Domiciliaria Nº 5

1. ¿De dónde deriva el término “célula”?

2. ¿Qué antigüedad tienen los procariotes?

3. ¿Qué proteína forma los flagelos en procariotes?

4. ¿Cómo encontramos el ADN en procariotes?

5. ¿Cómo denominados la pared celular procariota?

6. ¿Qué antigüedad tienen los eucariotes?

7. ¿Qué funciones cumple la pared celular eucariota?

8. ¿Qué funciones cumple el glucocalix?

9. ¿Qué es osmosis?

10. ¿Cuándo hablamos de transporte en contra de gradiente?

11. Elabore un mapa conceptual de acuerdo al tema tratado.

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 187


193
59
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 4 QUINTO AÑO

LA CÉLULA II
08 LA CÉLULA II

3. CITOPLASMA
Parte de la célula comprendida entre la membrana celular y el núcleo. En él ocurren una serie de
reacciones químicas indispensables para la existencia de la célula: Glicólisis, Síntesis Proteica, Digestión
Celular, etc. Comprende:

3.1. Citosol.- Compuesto por agua, proteínas, sales, glúcidos y otras moléculas en solución. Contiene
además una estructura hecha de proteínas a modo de armazón llamada Citoesqueleto que se encarga
de la forma y movimiento celular, así como de la adhesión entre dos células. Se reconocen en el
citoesqueleto dos tipos de estructuras: microtúbulos (proteína tubulina) y microfilamentos
(proteínas, actina, miosina).

CITOESQUELETO

3.2. Organelas Celulares.- Son estructuras constantes que desempeñan funciones vitales en la célula.
Son como los pequeños “órganos” de las células. Tenemos:

Organelas Membranosas (delimitadas por membrana)


Con membrana doble (2):
- Mitocondria
- Plastidio
Con membrana (1):
- Retículo Endoplasmático - Golgisoma
- Lisosoma - Peroxisoma
- Glioxisoma - Vacuola

Organelas no Membranosas (sin membrana)


Ribosoma, Centriolo, Cilios y Flagelos.

188
194
60 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

3.2.1 Mitocondria.
Organela esférica o alargada de grandes dimensiones que presenta en sus dos membranas y la
matriz las enzimas necesarias para la Respiración Celular, proceso por el cual se obtiene
energía para el trabajo celular a partir de las moléculas nutritivas.

MITOCONDRIA

3.2.2 Plastidios o Plastos


Organelos exclusivos de las plantas y algunos protozoarios. Son de dos tipos:

1. Leucoplastos.- Que almacenas sustancias de reserva.

2. Cromoplastos.- Que contienen pigmentos y se encuentran en las partes coloreadas de la


planta. Muchos participa en la fotosíntesis. Destacan los cloroplastos, rhodoplastos,
phaeoplastos.

ESTRUCTURA DEL CLOROPLASTO

3.2.3 Retículo Endoplásmatico


Estructura membranosa que se organiza formado tubos, canales y sacos aplanados, se
subdivide en:

3.2.3.1 R.E. Rugoso o Granular.- Que posee ribosomas adheridos a su membrana.


Participa en la síntesis de proteínas sobre todo aquellas exportables.

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 189


195
61
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

3.2.3.2 R.E. Liso.- Que carece de ribosomas, participa en la síntesis de lípidos y en la


detoxificación celular.

RETÍCULO ENDOPLÁSMATICO

3.2.4 Aparato Golgi


GConjunto de sacos membranosos aplanados apilados uno sobre otro. Se encarga de colectar
lo fabricado en el Retículo endoplasmático (proteínas y lípidos) lo concentra y combina con
otras sustancias (glúcidos). Para luego distribuirlo dentro de la célula o hacia el exterior
(secreción). De ésta manera sintetiza los lisososmas.

APARATO DE GOLGI

3.2.5 Lisosomas
Son estructuras membranosas pequeñas y esféricas que contienen enzimas digestivas
(nucleasas, fosfatasas, etc.). Se encargan de la digestión intracelular y extracelular.
Destruyen también a las organelas ya deterioradas (autofagia).

3.2.6 Peroxisomas
Estructuras membranosas que se encargan de degradar el peroxido de hidrógeno (agua
oxigenada) que es un desecho resultante del trabajo celular.

3.2.7 Glioxisoma
Estructura membranosa presente exclusivamente en los vegetales, que transforma los lípidos
en glúcidos.

190
196
62 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

3.2.8 Vacuola
Estructura membranosa que almacena diversas sustancias: agua (en gran cantidad), sales,
glúcidos, pigmentos, etc.

3.2.9 Ribosomas.
Son las organelas más numerosas, están constituidas por ARN y proteínas; se distingue en su
estructura dos parte o sub unidades diferencias por su tamaño en mayor y menor. Se
encargan de sintetizar las proteínas.

MODELOS DE SUBUNIDADES
RIBOSOMALES

3.2.10 Centriolos
Son dos estructuras proteicas cilíndricas que se disponen perpendiculares entre sí y que
dirigen la formación del huso mitótico, de cilios y flagelos. No están presentes en células
vegetales superiores.

3.2.11 Cilios y flagelos


Son estructuras que se proyectan desde la célula hacia fuera, compuestos por proteínas. Se
diferencian sólo por su longitud y número: Cilios (cortos y numerosos), flagelos (largos y
escasos).
Intervienen en el movimiento celular y en el caso de los cilios además realizan el “barrrido”
de las sustancias que sobre ellas se disponen.

3.3. Inclusiones.- Son acumulaciones temporales de sustancias diversas: sustancias de reserva,


para secreción celular; pigmentos; pero a diferencia de las vacuolas carecen de membrana. Entre las
más conocidas: gránulos de glucógeno, de grasa, cristales (rafidios, drusas), etc.

4. NÚCLEO
Estructura exclusiva de las células eucarióticas; de forma esférica, contiene el material genético (ADN)
y es aquí donde se le copia. Es el centro de regulación de la célula, regula las actividades metabólicas y
reproductivas. Durante la división celular detiene esta función y se desorganiza.
Presenta las siguientes partes:

4.1. Carioteca
4.2. Carioplasma
4.3. Cromatina

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 191


197
63
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

4.1. Membrana Nuclear o Carioteca.- Es doble y presenta poros que permiten la salida e ingreso de
sustancias al núcleo. Se le considera una continuación del retículo endoplásmatico rugoso.

4.2. Carioplasma o jugo nuclear.- Fluido coloidal que contiene enzimas, nucleótidos, nucleolos y
cromatina.

Peroxisomas en células
normales vistas al microscopio
de epifluorescencia.

4.3. Nucleolos.- Cuerpos esféricos que sintetizan los ribosomas. Químicamente están constituidos por
ARN y proteínas.

4.4. Cromatina.- Formada por proteínas (histonas y no histonas) y ADN, cuando se condensa forma los
cromosomas. Su principal misión es sintetizar el ARN mediante la Transcripción del ADN.

Cromosoma
Sexual x

192
198
64 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

En el núcleo tiene lugar procesos tan importantes como la Replicación del ADN (generación de copias
exactas y completas del ADN para una posterior división celular) y la Transcripción.

FLUJO SIMPLIFICADO DE LA
INFORMACIÓN QUE PASA DEL DNA A
RNA Y DEL RNA A PROTEÍNA

DNA

TRANSCRIPCIÓN

RNA RNA RNA


Ribosomal Transferencia Mensajero

Ribosomas Aminoácidos

TRADUCCIÓN

Proteínas

SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
Para el crecimiento y mantenimiento de un organismo se requiere la fabricación de gran cantidad de proteínas
pues éstas son las biomoléculas orgánicas más abundantes que constituyen sus células. Esta síntesis permite
además la formación de un tipo particular de proteínas del cual depende directamente el funcionamiento
celular: las enzimas.

Para que una proteína sea sintetizada deberán ocurrir los siguientes eventos:

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 193


199
65
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

1. Transcripción
Durante este proceso se transcribe la información necesaria para su síntesis desde el ADN a el llamado
ARN mensajero (ARNm).

MECANISMOS DE LA TRANSCRIPCIÓN
Incorporación del RNAPOL

Formación horquilla
de replicación DNA cadena molde (transcrita)
RNAm

La incorporación de los DNA cadena complementaria


nucleótidos siempre se (no transcrita)
cumple el extremo 5’ al 3’

RNApol
Finaliza la transcripción
se liberan el RNApol y
el RNAm
RNAm

194
200
66 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

2. Traducción
El ARNm llega al citoplasma que une al ribosoma ARNr, quien empieza a “leer” la información que se ha
traído: que aminoácidos se requieren para la proteína a fabricar y en que secuencia deben ir. Los
aminoácidos serán traídos por el ARN de transferencia (ARNt) hasta el ribosoma donde serán
ensamblados, mediante enlaces peptídicos, para formar la proteína que será luego liberada.

PROCESO DE TRADUCCIÓN DE RNA A PROTEÍNA


INICIACIÓN
Subunidad menor del Sitio A
RNAm
ribosoma (aminocil)
(c) La subunidad
Sitio P mayor se asocia a
Codón iniciador Complejo (peptidil)
aminoácido Aminoácido la subunidad
RNAt iniciador inicial menor, RNAm y el
Sitio catalítico RNAt metionina
(enzima inicial formando el
(a) El RNAm se une a la peptidil- complejo de
subunidad menor del ribosoma transferasa) iniciación

ELONGACIÓN

(d) En el sitio P queda ubicado el RNAt- (e) El ribosoma se desplaza sobre el RNAm
formilmetionina; luego, en el sitio A se incorporará dejando el sitio A libre y en el P al aminoácido
el segundo RNAt- histidina. anterior.

ELONGACIÓN TERMINACIÓN

(h) Cuando el codón


Codón terminador
terminador se ubica
(g) La elongación
Codón terminador en el sitio A se
finaliza produce la señal
cuando se que libera la
incorpora el proteína, el RNAm,
último codón y el último RNAr
codificador Cadena proteica incorporado.
para
aminoácidos.

Tarea Domiciliaria Nº 6
1. Indique la diferencia entre citosol y citoplasma

2. ¿Qué organelas se conocen como endosimbiontes?

3. Indique la diferencia funcional entre RER y REL

4. ¿Qué es dictiosoma?

5. ¿Qué es un diplosoma?

6. ¿Qué es el nucleolo?

7. ¿Qué es la cromatina?

8. ¿Qué es transcripción?

9. ¿Qué es traducción?

10. Indique 2 características de la carioteca

11. Elabore un mapa conceptual de acuerdo al tema tratado.

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 195


201
67
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

196
202
68 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

Entre 1939 y 1941 Lipmann descubre el papel central del ATP en la


economía energética de la célula, 4 años antes en 1935 se empleó por primera
vez isótopos en investigaciones sobre el metabolismo.

En 1913 logra esclarecer la estructura de la molécula de clorofila.

Plantas y fotosíntesis
Todos los alimentos que consumimos proceden en última instancia de la fotosíntesis que
realizan las plantas verdes y las algas. Los vegetales deben el color verde y la capacidad
fotosintética a la clorofila, un pigmento abundante en las hojas y, a veces también
presente en los tallos y otras partes de la planta.

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 197


203
69
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 1 CUARTO AÑO

METABOLISMO CELULAR
09 METABOLISMO CELULAR

Es el conjunto de todas las reacciones bioquímicas que ocurren dentro de la célula, con el objetivo de intercambiar
material y energía con su entorno.

TIPOS DE METABOLISMO

Existen 2 tipos:

A. ANABOLISMO

Son todas las reacciones bioquímicas, en las cuales las MOLÉCULAS SENCILLAS se combinan para formar
MOLÉCULAS COMPLEJAS.

En este proceso de síntesis, se forman enlaces químicos, en los cuales se almacena la energía, por tal
motivo el anabolismo es una reacción ENDERGÓNICA.

 Ejemplo: Fotosíntesis, glucogenólisis, etc.

Debido a que el anabolismo da como


resultado la formación de nuevo
material celular, también se le conoce
como BIOSÍNTESIS.

198
204
70 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM.  BIOLOGÍA  4TO. AÑO

B. CATABOLISMO

Son todas las reacciones bioquímicas, en las cuales las MOLÉCULAS COMPLEJAS se desdoblan en
MOLÉCULAS SENCILLAS, con liberación de energía, por tal motivo, el catabolismo es una reacción
EXERGÓNICA.

Ejemplo: Respiración celular, glucogenólisis, glucólisis, etc.

La energía liberada en el catabolismo es usada en el anabolismo. Así el catabolismo y el anabolismo son 2


procesos simultáneos e interdependientes.

ADENOSIS TRIFOSFATO (ATP)

Se le llama la moneda energética de la célula, porque es la fuente de energía inmediata para el trabajo celular.

El ATP está formado por:

 1 adenina.  1 ribosa.  3 fosfatos.

360 “SAN MIGUEL”  “FAUCETT”  “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 199


205
71
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

METABOLISMO CELULAR
es

sus tipos

es es

ejemplo ejemplo

Tipo de Microorganismos según su


Modo de Obtener Energía
Para describir estas clases de microorganismos, se utiliza el término trofo que deriva del griego y significa
“alimentarse”.

BACTERIAS

QUIMIÓTROFAS FOTÓTROFAS

Los compuestos químicos son La luz solar es la fuente de


fuente de energía. energía.

QUIMIOLITOTROFAS QUIMIORGANOTROFAS

Oxidan compuestos Oxidan compuestos


inorgánicos para obtener su orgánicos para obtener

200
206
72 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM.  BIOLOGÍA  4TO. AÑO

1. ¿Qué es el metabolismo?

2. ¿Qué es el anabolismo?

3. ¿Qué es el catabolismo?

4. Completa:

TIPO DE REACCIÓN
A) Fotosíntesis  ...............................................................................................................

B) Glucogenólisis  ...............................................................................................................

C) Glucólisis  ...............................................................................................................

D) Gluconeogénesis  ...............................................................................................................

5. ¿Qué es una reacción endergónica?

6. La reacción exergónica es aquella que ........................................ energía.

7. En el anabolismo se almacena energía en la ........................................ de enlaces químicos.

8. ¿Qué es el ATP?

9. El ATP está formado por:

A) ..................................................

B) ..................................................

C) ..................................................

10. ¿Qué es quimiosíntesis?

11. ¿Qué es quimiorganotrófico?

12. ¿Qué es quimiolitotrofico?

13. Esquematice una reacción endergónica.

14. Esquematice una reacción exergónica.

15. Dibuje el ATP.

362 “SAN MIGUEL”  “FAUCETT”  “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 201


207
73
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

ADP : ADENOSÍN DI FOSFATO.

AMP : ADENOSÍN MONO FOSFATO.

CRECIMIENTO : Incremento en el número de células.

ENERGÍA LIBRE : Energía disponible para la realización de un trabajo.

ENZIMA : Proteína producida por los seres vivos y actúa como biocatalizador
acelerando las reacciones químicas.

FOTÓTROFO : Un organismo capaz de utilizar la luz como fuente de energía.

QUIMIOLITOTROFO : Organismo que utiliza compuestos inorgánicos como fuente de energía.

QUIMIORGANOTROFO : Organismos que utiliza compuestos orgánicos como fuente de energía.

RESPIRACIÓN : Proceso en el que un compuesto es oxidado con O2,

VIABLE : Capaz de reproducirse.

202
208
74 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM.  BIOLOGÍA  4TO. AÑO

364 “SAN MIGUEL”  “FAUCETT”  “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 203


209
75
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM.  BIOLOGÍA  4TO. AÑO

En 1771 observó que una


planta, colocada en una cámara de
vidrio cerrada, no sólo sobrevivía, sino
que era capaz de mantener con vida a
su ratón o la llama de una bujía. Así
halló la relación fundamental entre
plantas y animales por medio de la
producción de O2 de la planta.

En 1937 fue el primero en comprobar que las reacciones fotoquímicas


tenían lugar en los cloroplastos, además: demostró que esas reacciones se
producían sin la necesidad de CO2 y sin la síntesis de carbohidratos.
Comprobó que sucedía la fotólisis del agua.

“SAN MIGUEL”  “FAUCETT”  “MAGDALENA” 365

204
210
76 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM.  BIOLOGÍA  4TO. AÑO

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 2 CUARTO AÑO


FOTOSÍNTESIS
10
FOTOSÍNTESIS I

Es el proceso anabólico mediante el cual, se sintetizan compuestos orgánicos como la glucosa, a partir de CO2 y
H2O, empleando como fuente de energía la luz solar.

En la fotosíntesis, la energía luminosa


es transformada en energía química.

La fotosíntesis permite:

 La oxigenación de la atmósfera.
 La formación de alimentos.

ELEMENTOS NECESARIOS PARA LA FOTOSÍNTESIS

Luz Fotopigmentos Agua CO2 Enzimas Fotosintetizadoras

A. LUZ

 Fuente de energía del proceso.

B. FOTOPIGMENTOS

 Sustancias químicas capaces de absorber la luz.


 En la fotosíntesis participan 3 tipos:

366 “SAN MIGUEL”  “FAUCETT”  “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 205


211
77
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM.  BIOLOGÍA  4TO. AÑO

 Clorofilas.
 Carotenoides.
 Ficobilinas.

 Se ubican en los tilacoides de los cloroplastos.

C. AGUA (H2O)

 Es absorbida del suelo por las raíces.


 El H2O actúa como fuente de electrones.

D. CO2

 El captado por la hoja a través de los estomas.


 Se “fiºja” el CO2 para formar glucosa, etc.

E. ENZIMAS FOTOSINTETIZADORAS

 Proteína que aceleran las reacciones de la fotosíntesis.

FASES DE LA FOTOSÍNTESIS

La fotosíntesis presenta 2 fases:

A. FASE LUMINOSA O REACCIONES DE HILL

 Se realiza en los tilacoides del Cloroplasto.

La luz (energía luminosa) es captada por el fotopigmento CLOROFILA, la cual se “excita”, pues ha capturado
mucha energía, y libera electrones.

Luego, la molécula de agua se “rompe” (fotólisis del agua):

H2O  1 O + 2H + 2e
2 2

El oxígeno producido se libera a la atmósfera.

Mientras que los 2H son captados por la molécula de NADP (fotorreducción del NADP) que también

“SAN MIGUEL”  “FAUCETT”  “MAGDALENA” 367

206
212
78 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM.  BIOLOGÍA  4TO. AÑO

recibe los 2e de la molécula de clorofila:

NADP + H2 + 2e  NADPH2

También se produce ATP (fotofosforilación)

ADP + P  ATP

Entonces:

Los productos de la fase luminosa son:

ATP
NADPH2 y O2

MECANISMO POR EL CUAL LAS REACCIONES


LUMINOSAS CAPTURAN ENERGÍA

368 “SAN MIGUEL”  “FAUCETT”  “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 207


213
79
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM.  BIOLOGÍA  4TO. AÑO

FOTOSÍNTESIS

Fases Importancia

Elementos necesarios para


la fotosíntesis

Proceso Fotoquímico Principal en


la Fase Luminosa de la Fotosíntesis

En 1949 Niel propuso que el hecho foto químico principal era la fotólisis del agua, para generar
energía y así se fijase el CO2 en la fase oscura.

Pero actualmente se sabe que el hecho foto químico principal es la absorción de la luz solar por la
clorofila, lo que conduce a la molécula a estados energéticos superiores (foto excitación).

Lo que conduce a la ruptura del H2O para dar oxígeno molecular, los electrones que reemplacen

los que perdió la clorofila y los protones (H+) para el NADP+.

“SAN MIGUEL”  “FAUCETT”  “MAGDALENA” 369

208
214
80 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM.  BIOLOGÍA  4TO. AÑO

1. ¿Qué es la fotosíntesis?

2. En la fotosíntesis la energía ........................................ es transformada en energía ........................................ .

3. ¿Cuál es la importancia biológica de la fotosíntesis?

4. Son elementos necesarios para la fotosíntesis:

A) ..................................................... C) ..................................................... E) ....................................................

B) ..................................................... D) .....................................................

5. Es fuente de energía para la fotosíntesis: ........................................ .

6. ¿De qué molécula proviene el O2?

a) CO2 b) H2O c) ATP


d) ADP e) N.A.

7. ¿Dónde se realiza las reacciones de Hill?

8. ¿Qué sucede con la molécula de H2O en la fase luminosa de la fotosíntesis?

9. Escriba 2 ejemplos de fotopigmentos:

A) ........................................................................

B) ........................................................................

10. Son productos de la fase luminosa:

............................................................, ............................................................ y ............................................................ .

11. ¿Qué sucede con el NADP, en la fase luminosa?

12. ¿Qué es la clorofila?

13. ¿Qué es la ATP sintetasa?

14. ¿En qué proceso participa la plastoquinona?

15. Son moléculas especiales de clorofila a:

............................................................ y ............................................................ .

370 “SAN MIGUEL”  “FAUCETT”  “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 209


215
81
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM.  BIOLOGÍA  4TO. AÑO

ATP SINTETASA : Enzima que sintetiza ATP, a partir de ADP + P.

CLOROFILA : Es una molécula asimétrica que tiene una cabeza hidrofílica,


con un átomo de Mg y además presenta una larga cadena
hidrofóbica (cadena fitol)

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN : Es la energía requerida para llevar al sustrato a un estado


reactivo.

FERRODOXINA : Es una proteína que contiene hierro y azufre, interviene en la


fase luminosa de la fotosíntesis.

FOSFORILACIÓN A NIVEL
DEL SUSTRATO : Producción de ATP por transferencia de una molécula de
fosfato, desde un compuesto orgánico fosforilado hasta ADP.

FOTOSISTEMA I : Es un complejo proteico, que contiene clorofila P700,


clorofila a, clorofila b y ßcaroteno. Ese fotosistema actúa
como captador de luz.

FOTOSISTEMA II : Es un complejo proteico, que contiene clorofila P680,


clorofila a, clorofila b y ßcaroteno y al igual que el anterior
funciona como captador de luz en la fotosíntesis.

PLASTOQUINONA : Son moléculas lipofílicas muy móviles y establecen un eslabón


entre los fotosistemas I y II. Participa en la fotosíntesis.

POTENCIAL DE REDUCCIÓN : Tendencia de un compuesto de donar electrones.

P680 Y P700 : Son moléculas especiales de clorofila a.

“SAN MIGUEL”  “FAUCETT”  “MAGDALENA” 371

210
216
82 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM.  BIOLOGÍA  4TO. AÑO

372 “SAN MIGUEL”  “FAUCETT”  “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 211


217
83
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM.  BIOLOGÍA  4TO. AÑO

En 1957, determinó la
secuencia de las reacciones del
Ciclo de la fotosíntesis que lleva
su nombre, mediante el empleo de
CO2 radioactivo. Las reacciones
son tan rapidez que se producen
en un segundo o menos, luego de
la introducción del CO2 radiactivo.

En 1779 descubrió la fotosíntesis.

“SAN MIGUEL”  “FAUCETT”  “MAGDALENA” 373

212
218
84 AMOR, FE Y VIDA
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” BIOLOGÍA III BIM.  BIOLOGÍA  4TO. AÑO

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 3 CUARTO AÑO

FOTOSÍNTESIS
II II
11 FOTOSÍNTESIS

A. FASE LUMINOSA O REACCIONES DE HILL

Se realiza en el estroma del cloroplasto.


Se utilizan el NADPH2 y el ATP producidos en la fase luminosa.
Sus reacciones, comprenden un gran número de pasos, que comienzan con la captación del CO2 y su
reducción por el NADPH2, para formar diferentes carbohidratos (Glucosa)
El ATP se utiliza como fuente de energía en varios pasos de este ciclo.

El producto final de esta fase es la glucosa.

ECUACIÓN GENERAL DE LA FOTOSÍNTESIS:

Luz
6CO2 + 12H2O  C6H12O6 + 6O2
Clorofila

FACTORES QUE ALTERAN EL PROCESO FOTOSINTÉTICO:

La fotosíntesis puede ser afectada por:

 Concentración de CO2 en la atmósfera.


 La escasez de agua en el suelo.
 La temperatura.

El contenido de CO2 en la atmósfera


es de 0,03%, si se suprimiera la
producción de CO2 la vida vegetal
terrestre consumiría todo el CO2 en
1 ó 2 años.

374 “SAN MIGUEL”  “FAUCETT”  “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 213


219
85
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM.  BIOLOGÍA  4TO. AÑO

FASE OSCURA

Se realiza en Sus productos son

Alteran la fotosíntesis

Control del Ciclo de Calvin

Las plantas, durante el día, satisfacen necesidades energéticas mediante las reacciones de la
fotosíntesis y durante la noche utilizan sus reservas nutritivas para generar ATP y NADPH mediante
la glucólisis, y otras reacciones.

El control metabólico se realiza por enzimas, cuya actividad dependen del pH, etc.

En las plantas la luz estimula el ciclo de Calvin y desactiva la glucólisis y lo inverso ocurre en la
oscuridad.

“SAN MIGUEL”  “FAUCETT”  “MAGDALENA” 375

214
220
86 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM.  BIOLOGÍA  4TO. AÑO

1. Es el otro nombre de la fase oscura: .................................................................................................... .

2. La fase oscura comienza con: .................................................................................................... .

3. ¿Qué productos de la fase luminosa se utilizan en la fase oscura?

4. Es el producto final de la fase oscura: .................................................................................................... .

5. ¿Por qué es importante el ATP en este proceso?

6. ¿En qué lugar del cloroplasto se lleva a cabo la fase oscura de la fotosíntesis?:

.................................................................................................... .

7. ¿Cuál es la ecuación general de la fotosíntesis?

8. ¿Qué es un aceptor de electrones?

9. ¿Qué es un donador de electrones?

10. Las lipoproteínas son: .................................................................................................... .

11. NADP significa: .................................................................................................... .

12. ¿Cuánto contenido de CO2 tiene la atmósfera?

13. Escribe la ecuación general de la fotosíntesis.

14. ¿Qué son carotenoides?

15. ¿Qué son ficobilinas?

376 “SAN MIGUEL”  “FAUCETT”  “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 215


221
87
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM.  BIOLOGÍA  4TO. AÑO

ACEPTOR DE ELECTRONES : Una sustancia que puede aceptar electrones a partir de alguna
otra sustancia, reduciéndose en el proceso.

BACTERIOCLOROFILAS a Y b : Son las principales clorofilas de la bacteria fotosintética.

CAROTENOIDE : Son pigmentos que se encuentran en los cloroplastos. Los grupos


más importantes son los carotenos y las xantofilas.

DONADOR DE ELECTRONES : Una sustancia que puede donar electrones a algún otro aceptor,
oxidándose en el proceso.

FICOBILINAS : Pigmentos que absorben la luz azul, verde o amarilla.

LIPOPROTEÍNAS : Son complejos de proteínas y lípidos, unidos por fuerzas no


covalentes.

NADP : Nicotinamida adenina di nucleótido fosfato.

RIBOFLAVINA : Vitamina B2.

RUBP : Ribulosa 1,5 difosfato.

3PG : 3  fosfoglicerato.

“SAN MIGUEL”  “FAUCETT”  “MAGDALENA” 377

216
222
88 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

378 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 217


223
89
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

La fermentación de la glucosa a etanol y CO2 por las levaduras se conoce


desde muy antiguo, ya que este proceso es explotado por los fabricantes de vino y
panificadores, pero la investigación científica del mecanismo de la glucólisis
recién empezó en la segunda mitad del siglo XIX.

Luis Pasteur, entre los años 1854 a 1864, estableció que la fermentación
es causada por microorganismos, quedando sentado como un dogma que los
eventos químicos asociados a las formas de vida ocurrían exclusivamente en
células vivientes. En 1897, esta doctrina vitalista fue rebatida por los hermanos
Buchner, quienes descubrieron que extractos de levaduras, libres de células
intactas, eran capaces de retener la capacidad de fermentar glucosa a etanol, es
decir, que los procesos vitales de fermentación pueden ocurrir fuera de las células
vivientes, independientemente de la estructura celular. Con el descubrimiento de
los hermanos Buchner, el metabolismo se hizo química y se abrieron las puertas
de la Bioquímica moderna. A comienzos del siglo XX (1905 – 1910) A. Harden
y W.J. Young, en un estudio sistemático de la producción del alcohol a partir de
glucosa con extractos celulares de levaduras y bajo condiciones anaeróbicas,
hicieron las siguientes observaciones importantes: a) que el proceso tenía un
requerimiento absoluto por el fosfato inorgánico; b) se acumulaba fosfato
orgánico intermediario que posteriormente se identificó como fructosa 1,6-
bifosfato; c) el extracto podía separarse en un componente sensible al calor
llamado zimasa y otro termoestable (cozimasa), ninguno de los cuales
separadamente era capaz de fermentar la glucosa; pero, combinando ambas
fracciones se restauraba la producción de alcohol. Ahora sabemos que el
componente sensible al calor (zimasa) comprende varias enzimas requeridas para
el proceso, mientras que el componente termoestable o cozimasa consiste en iones
metálicos, ATP, ADP y NAD.

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 379

218
224
90 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 4 CUARTO AÑO


RESPIRACIÓN CELULAR - GLICÓLISIS I
12
RESPIRACIÓN CELULAR: GLICÓLISIS I

La respiración celular es un proceso catabólico, en el cual las moléculas orgánicas como los glúcidos y lípidos
sufren la ruptura de enlaces para transformarse en moléculas simples como H2O y CO2 y liberan ATP.

De la energía liberada de la ruptura de


enlaces un 60% se disipa en forma de
calor y los otros 40% se almacena en
los enlaces de alta energía del ATP.

RESPIRACIÓN CELULAR

Puede ser

Aeróbica Anaeróbica

Con la intervención Sin la intervención


de O2 de O2

La degradación (Respiración) de la glucosa para formar ATPs se conoce como Glicólisis O Glucólisis y al ser
respiración, también puede ser: Anaeróbica o Aeróbica.

A la glucólisis también se le llama


ruta de Embden - Meyerhoff.

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 219


225
91
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

GLICÓLISIS ANAERÓBICA

Se realiza en ausencia de oxígeno, en el citosol de la célula.


En este proceso se degrada parcialmente la glucosa obteniéndose 2 ATPs por molécula de glucosa.
Puede ser:

1. Fermentación Alcohólica

Realizada por levaduras como Saccharomyces cerevisae y plantas superiores.


En este proceso la glucosa se convierte en alcohol etílico, obteniendo 2 ATPs.

Lo anterior ocurre en 2 fases:

GLUCOSA  2 ÁCIDOS PIRÚVICOS  2 ALCOHOLES


(C6H12O6) (Piruvato) ETÍLICOS
(Etanol)

2. Fermentación Láctica

Realizada por células musculares, glóbulos rojos, bacterias como Lactobacillus casei y Streptococcus
lactis.
En este proceso la glucosa se convierte en ácido láctico obteniéndose 2 ATPs.

Lo anterior ocurre en 2 fases:

GLUCOSA  2 ÁCIDOS PIRÚVICOS  2 ÁCIDOS


(C6H12O6) (Piruvato) LÁCTICOS
(Lactato)

CH2OH

Balance de las reacciones


de la vía glucomica.
-D-Glucosa
2ADP + 2Pi
2 ATP

Piruvato

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 381

220
226
92 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

Los eritrocitos (glóbulos rojos) carecen


de mitocondrias. Por esta razón,
utilizan la glucólisis para producir
ATP.

RESPIRACIÓN

Tipos

_______________________ _______________________

_______________________ _______________________

Tipos

________________ ________________

Realizada por Realizada por

___________________ ___________________

382 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 221


227
93
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

Glucólisis

La glucosa para oxidarse completamente a CO2 y H2O, debe ser previamente convertida en
piruvato por la glucólisis.

La glucólisis tiene gran importancia en el cerebro como fase preparatoria para la oxidación total
del piruvato en las mitocondrias. El cerebro se nutre casi exclusivamente de glucosa, consume
aproximadamente 120 gr. de este azúcar por día para satisfacer sus extraordinarias necesidades de
ATP. En otros tejidos, la glucólisis, con ácido láctico como producto final, es el mayor mecanismo de
producción de ATP. Los eritrocitos carecen de mitocondria, de modo que son incapaces de convertir
piruvato en CO2 y H2O. La córnea, el cristalino y algunas regiones de la retina tienen un suministro
limitado de sangre y también carecen de mitocondrias, ya que la presencia de ellas, al absorber y
dispersar la luz, interferiría con la función de esos órganos. La parte medular del riñón, testículos,
leucocitos y las fibras blancas musculares dependen casi exclusivamente de la glucólisis como fuente
de ATP, porque esos tejidos tienen relativamente pocas mitocondrias. Todos los tejidos
dependientes de la glucólisis para el suministro de ATP consumen alrededor de 40 gr. de glucosa al
día en un ser humano adulto y normal.

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 383

222
228
94 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

1. Es un proceso catabólico:
a) Fotosíntesis b) Respiración c) Glucogenogénesis
d) T.A. e) N.A.

2. En la respiración las moléculas complejas como los glúcidos y los lípidos se transforman en _____________
____________ como: ______________ y ________________, liberando _____________ .

3. Dibuje el ATP.

4. ¿Qué sucede con el 60% de la energía liberada de la ruptura de los enlaces de las moléculas complejas?

5. ¿Qué sucede con el 40%?

6. La glucólisis es: _____________________________ .

7. Es el otro nombre de la glucólisis: _________________________________ .

8. Realizan la fermentación alcohólica: _________________________________ .

9. Realizan la fermentación láctica: _________________________________ .

10. Especie de la levadura de cerveza: _________________________________ .

11. ¿Cuántos ATPs se obtienen de la glucólisis anaeróbica?

a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) 2

12. La G. Anaeróbica se realiza en el ________________ de la célula:


a) Citogel b) Matriz c) Citoplasma
d) Citosol e) Núcleo

13. Sustrato intermedio de la Fermentación alcohólica y láctica: _____________________________ .

14. Realizan la Fermentación láctica : _________________________________ .

15. Género de las bacterias que se utiliza en la elaboración de yogurt.

384 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 223


229
95
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

GLUCÓLISIS ANAERÓBICA : Degradación de la glucosa en ácido láctico en ausencia de


oxígeno, dando dos moléculas de ATP.

HETEROCAFION : Célula única que contiene núcleos de dos tipos, producidos por
la fusión de dos células diferentes.

HETEROCIGOTO : Que tiene dos alelos diferentes para un rasgo determinado.

HETEROFAGOSOMA : Vacuola digestiva que resulta de la ingestión de sustancias


extrañas por la célula.

HIPÓTESIS DE LA SIMBIOSIS: Teoría de que las mitocondrias y los cloroplastos podrían


haberse originado como parásitos intracelulares procarióticos
que establecieron una relación simbiótica con la célula
eucariótica.

HISTONAS : Grupo de cinco proteínas básicas que se asocian con ADN en


el núcleo celular para formar cromatina.

HOMOCIGOTO : Que tiene dos alelos idénticos para un rasgo determinado.

HUSO : Estructura microtubular que se extiende de un polo a otro de


la célula, durante la metabase: interviene en la correcta
división de los cromosomas en las células hijas.

INDUCTOR : Molécula que al unirse al represor impide que éste se una al


operador.

INGENIERÍA GENÉTICA : Conjunto de técnicas que facilitan la manipulación y


duplicación de segmentos de ADN para fines industriales,
médicos y de investigación.

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 385

224
230
96 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

386 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 225


231
97
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

En 1934 consiguieron aislar por primera vez mitocondrias hepáticas, lo


cual hizo posible el estudio directo por métodos bioquímicas. La demostración
final del papel de las mitocondrias en la respiración celular fue realizada por
Hogeboom y Col. en 1948.

MITOCONDRIA

En 1937 determina las secuencias de las reacciones del Ciclo del Ácido
Cítrico.

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 387

226
232
98 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 5 CUARTO AÑO


GLICÓLISIS II
13
GLICÓLISIS II

GLICÓLISIS AERÓBICA

Requiere de oxígeno para que ocurre.


En este proceso la glucosa es degradada totalmente, hasta CO2 Y H2O produciendo 38 ATPs por molécula de
glucosa.
Es realizado por muchas células procariotas y casi todas las eucariotas.

En los organismos que viven con


abundante suministro de oxígeno
(aerobios) y cuyas células contienen
mitocondrias, la glucólisis es el
preludio del ciclo del ácido cítrico y la
cadena de transporte de electrones.

Esta glicólisis se lleva a cabo en 2 etapas que son:

1. Etapa Citosólica

Se realiza en el citosol de la célula y no requiere de oxígeno. En este proceso, la glucosa es degradada


hasta ácido pirúvico, obteniéndose 2 ATPs y 2 NADH2.

GLUCOSA  2 ÁCIDOS PIRÚVICOS + 2 ATPs + 2 NADH 2

Como el NADH2 producido en la etapa


citosólica, no puede atravezar la membrana
interna de la Mitocondria, va a ser
transportada hacia la matriz mitocondrial
mediante 2 sistemas de lanzaderas:
- La lanzadera del glicerol fosfato.
- La lanzadera del malato aspartato.

388 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 227


233
99
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

2. Etapa Mitocondrial

Llamada respiración celular aeróbica.


Ocurre en la mitocondria; y requiere la presencia de oxígeno. Consta de 2 fases:

a. Ciclo de Krebs
Se realza en la matriz mitocondrial. Sus reacciones más importantes son:

a.1. El piruvato ingresa a la matriz mitocondrial, y allí es descarboxilado (pierde un CO2) para
producir Acetil Coenzima A.

a.2. El acetil coenzima A ingresa al ciclo de Krebs, que consiste en una serie de reacciones de
degradación en las cuales se liberan 2 moléculas de CO2 y 8 hidrógenos que reducen a tres
moléculas de NAD formando NADH2 y a 1 de FAD formando FADH 2.

b. Cadena de transporte de electrones y fosforilación oxidativa

 Ocurre en las crestas mitocondriales.


 Los 3 NADH2 y 1FADH2 dejan a los hidrógenos mediante una serie de reacciones, donde el
oxígeno es el aceptor final, formando agua (H2O) como producto final.
Este transporte de electrones generan la energía suficiente para la formación de ATPs
(Fosforilación oxidativa).

Balance energético de la Glicólisis Aeróbica:

C6H12O6 + 6O2 + 6H2O  6CO2 + 12H2O + 38ATP

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 389

228
234
100 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

Fig. Comparación de mecanismos y aerobios. La


respiración aerobia genera mucho más energía por
cada molécula original, en comparación con los
mecanismos anaerobios. El destino de los electrones
ricos en energía del NADH producido en la
glucólisis es diferente en los mecanismos aerobios y
anaerobios.

390 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 229


235
101
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

RESPIRACIÓN AERÓBICA

Fases

Etapas
Se realiza en Se realiza en

___________________ ___________________

El NADH y FADH2
El NADH y FADH2 que se forman en la glucólisis, la oxidación del ácido pirúvico, la oxidación de
loa ácidos grasos y el ciclo de ácido cítrico son moléculas en energía porque contienen pares de
electrones con un alto potencial de transferencia. Cuando esos electrones fluyen a través de la
cadena respiratoria al oxígeno molecular, el último aceptor de electrones fluyen a través de la cadena
respiratoria al oxígeno molecular, el último aceptor de electrones en la respiración, se libera una gran
cantidad de energía que puede ser usada para la síntesis de enlaces fosfóricos de alta energía del
ATP, en el proceso denominado fosforilación oxidativa. Esta es la mayor fuente de formación del
ATP en los organismos aerobios.

Las enzimas de óxido – reducción, en particular las que participan en el transporte de electrones,
son estructuras complejas sumergidas en la membrana mitocondrial interna muy difíciles de extraer
y purificar. Las enzimas del ciclo del ácido cítrico y la oxidación de los ácidos grasos están en la
matriz mitocondrial adyacente. Ellas proporcionan la mayor parte del NADH y FADH2. La oxidación
del NADH rinde 3 ATP y del FADH2, 2ATP. La cadena respiratoria comprnde numerosos
transportadores de electrones tales como los citocromos. La oxidación y fosforilación son procesos
acoplados. Sin embargo, no está totalmente esclarecido el mecanismo por el cual la energía libre
liberada durante el transporte de electrones se conserva y transforma en enlace fosfórico de alta
energía en la fosforilación oxidativa.

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 391

230
236
102 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

1. En la glicólisis aeróbica la glucosa es degradada hasta ___________________ y _________________ .

2. ¿Cuántos ATPs se produce en la glicólisis aeróbica?


a) 35 b) 34 c) 37
d) 38 e) N.A.

3. ¿Cuál es el preludio del Ciclo del ácido cítrico?

4. ¿Cuántas etapas tiene la G.A. y cuáles son?

5. ¿Cuántos ATP se obtienen de la etapa citosólica?


a) 2 b) 3 c) 4
d) 5 e) N.A.

6. ¿Cuál es el producto de la etapa citosólica?

7. ¿Cuáles son las “lanzaderas” que transportan el NADH2 a través de la membrana mitocondrial?

8. Etapa de la G.A. que no requiere de O2: ______________________________ .

9. Se llama también respiración celular aeróbica: ________________________________________ .

10. ¿Cuáles son las fases de la etapa mitocondrial de la G.A.?

11. ¿Dónde se realiza el Ciclo de Krebs?

12. ¿De qué molécula proviene el Acetil Coenzima A?

13. ¿Cuáles son los productos del Ciclo de Krebs?

14. ¿Dónde ocurre la fosforilación oxidativa?

15. ¿Quién actúa como aceptor final de H para formar agua?

392 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 231


237
103
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

FIBRONECTINA : Glucoproteína de alto peso molecular que compone la cubierta


celular.

FLAGELO : Organoide microtubular largo, que se proyecta en le medio


extracelular; es utilizado por la célula para su locomoción.

FOSFORILACIÓN OXIDATIVA : Síntesis de ATP por fosforilación de ADP, utilizando la


energía suministrada por la trasferencia de electrones
durante la respiración aeróbica.

FOTOSÍNTESIS : Proceso de captación de energía luminosa solar,


trasformándola en energía química y acumulándola en las
uniones químicas de los hidratos de carbono.

FRACCIONISMO CELULAR : Técnica por medio de la cual se separan los componentes


subcelulares de acuerdo con sus propiedades físicas.

GEN : Unidad hereditaria específica para la producción de una


proteína definida (por ejemplo, una enzima).

GENOTIPO : Constitución genética de un organismo.

GERL : Región del Golgi, y que se cree que interviene en la producción


de lisosomas.

GLIOXISOMA : Organoide rodeado por membrana que se encuentra en células


vegetales.

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 393

232
238
104 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

394 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 233


239
105
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

(1844 - 1895)

En 1869
descubre el
ADN en
núcleos de
células de
pus.

En 1953 propusieron la estructura en doble hélice para el DNA.

En 1958 demostraron la naturaleza semiconservativa de la replicación del


ADN en células de la bacteria E. Coli.

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 395

234
240
106 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 6 CUARTO AÑO


REPRODUCCIÓN CELULAR I
14
REPRODUCCIÓN CELULAR I

Como los seres vivos están constituidos por células, la formación de un nuevo, individuo (reproducción)
implica la formación de nuevas células a lo cual se le como Reproducción o División celular.

Para entender la Reproducción celular es necesario conocer el:

CICLO CELULAR

Conjunto de etapas por las que atraviesa una célula durante su vida. Comprende 2 fases:

A. Interfase.
B. División celular. Presenta: Cariocinesis: Mitosis y Meiosis.
Citocinesis: División del citoplasma.

A. Interfase

Es la etapa más larga del Ciclo Celular.


Es además un periodo de intensa actividad preparatoria para la próxima división celular.

Se subdivide en las siguientes etapas:

A.1. GAPS 1 (G1)

 Se incrementa el volumen citoplasmático.


 Se forman nuevas organelas.
 Hay una intensa síntesis de proteínas.

A.2. SÍNTESIS (S)

 Su evento más importante es la duplicación del ADN.

A.3. GAPS 2 (G2)

 Se ensamblan las estructuras necesarias para la división celular.

396 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 235


241
107
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

GAPS significa “espacio”

Las células que no se dividen, como


las neuronas, se hallan en un punto
específico de G1, llamado periodo G0.

EL CICLO CELULAR

4x
Fig. Ciclo vital de una célula que muestra
2x los cambios en el contenido de ADN
ADN

G1 S G2 M G1 durante los distintos períodos, en función


del tiempo, 2X corresponde a un
Duplicación Mitosis
ADN contenido diploide de ADN, y 4X a un
contenido tetraploide.
Tiempo

G0
La duración del ciclo varía mucho de
un tipo celular a otro. En una célula de
mamífero en cultivo de tejidos con un G1
tiempo generacional de 16 horas, los
G2

períodos serían: G1 = 5 horas; S = 7


horas; G2 = 3 horas y mitosis = 1 hora.
En general, los períodos S y G2 y la
mitosis son relativamente constantes.

Fig. El ciclo celular, duración de cada una de las fases en una


célula que se divide cada 16 horas.

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 397

236
242
108 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

CICLO CELULAR

Etapas

Fases

CICLO CELULAR
La capacidad de reproducirse es una propiedad fundamental de la célula. Puede tenerse una idea
de la magnitud de la reproducción celular, si se tiene en cuenta que un individuo adulto está formado
por 1014 células, todas derivadas de una sola, el huevo fecundado. Aun en un ser adulto que ha dejado
de crecer, la multiplicación celular es notable. Por ejemplo, en el hombre hay 2.5 x 1013 eritrocitos y
la vida media de éstos es de 120 días (107 segundos). Por lo tanto, para mantener constante el
contenido se deben producir 2.5 millones de células por segundo. La reproducción celular debe ser
regulada muy exactamente, de manera que la formación de nuevas células compense la pérdida y se
mantenga un equilibrio. En este capítulo analizamos el ciclo celular de las células eucarióticas.

CICLO CELULAR

Una célula en crecimiento pasa por un ciclo celular que comprende dos periodos fundamentales:
la interfase (periodo de división no aparente) y la división. Esta última, en eucariontes, generalmente
tiene lugar por mitosis o meiosis. A causa de los profundos cambios que el microscopio óptico
permite observar, el período de división constituyó durante muchos años el punto de interés
primordial para los citólogos, mientras que en la interfase fue considerada como una fase de
“reposo”. La mayoría de las células pasa, sin embargo, la mayor parte de su vida en interfase que es
un periodo de intensa actividad biosintética, durante el cual se duplica su tamaño y el complemento
cromosómico.

398 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 237


243
109
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

1. ¿Qué implica la formación de un nuevo individuo?

2. ¿Qué es el Ciclo Celular?

3. Completa:
CICLO CELULAR

Sus fases

4. ¿Qué es la cariocinesis?

5. ¿Qué es la citocinesis?

6. ¿Cuáles son los tipos de división celular?

7. Completa
INTERFASE

Sus etapas

8. Etapa más larga del Ciclo Celular

9. ¿Qué significa GAPS?

10. ¿Qué sucede en la fase G1?

11. Fase donde se replica el ADN: _________________________________

12. ¿Qué ocurre en la fase G2?

13. ¿Qué es la fase G0?

14. La ________________ es una etapa preparatoria para la división celular.

15. ¿Qué es la reproducción?

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 399

238
244
110 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

ENVOLTURA NUCLEAR : Saco aplanado o doble membrana que rodea al nucleoplasma y


al material genético.

ENZIMA : Proteína que actúa como catalizador biológico.

ERITROCITO : Glóbulo rojo.

ESCHERICHIA COLI (E. coli) : Organismo bacteriano procariótico de fácil cultivo y que se
utiliza frecuentemente para estudios biológicos.

ESTADO G0 : Célula cuya división se ha detenido en G1 y que se considera


que se ha retirado del ciclo celular.

EUCARIONTE : Organismo (unicelular o multicelular) cuyas células contienen


un núcleo verdadero.

EUCROMATINA : Regiones de la cromatina no condensada, genéticamente


activas.

EXOCITOSIS : Proceso dependiente de la energía, por medio del cual los


gránulos de secreción descargan su contenido fusionándose
con la membrana celular..

FAGOCITOSIS : Ingestión de partículas por las célula, como medio de


alimentación o de defensa.

FENOTIPO : Cualquiera de las características visibles de un organismo que


son, en último instancia, expresión de la actividad de los
genes.

400 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 239


245
111
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 401

240
246
112 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

En 1888 usó la denominación cromosoma haciendo énfasis sobre la


continuidad entre la cromatina del núcleo interfásico y las estructuras cilíndricas
que se observan durante la mitosis.

CROMOSOMA

(1844 - 1912)

En 1879 descubrió la división del núcleo celular en las plantas.

402 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 241


247
113
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 7 CUARTO AÑO

MITOSIS
MITOSIS
15

Es un tipo de división celular propia de las células eucariontes, en la cual 1 célula da origen a 2 células hijas
idénticas en el número de cromosomas a la progenitora.

La mitosis ocurre en las células somáticas. Consta de 4 fases:

A. PROFASE

La cromatina se condensa, haciendo visibles a los cromosomas.


Los centríolos migran hacia los polos de la célula el huso acromático.
La membrana nuclear y los nucleolos se desorganizan.

B. METAFASE

Los cromosomas se adhieren al huso acromático, mediante sus centrómeros y se alinean en el “ecuador”
de la célula.

C. ANAFASE

Las fibras del huso acromático se contraen, acortando su longitud; separando a las cromátides de los
cromosomas; las que serán arrastradas hacia polos opuestos de la célula.

D. TELOFASE

Los cromosomas han llegado a los polos y se descondensan, se reconstituyen la membrana nuclear y el
nucleolo.
Se divide el citoplasma (Citocinesis) originando así 2 células hijas.

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 403

242
248
114 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

En las células animales la citocinesis ocurre por constricción:

Constricción

En tanto que en células vegetales se va formando una nueva


pared celular.

Pared nueva

Fig. Esquema de la mitosis en una


célula de un animal con un número
diploide cuatro (número haploide = 2) 1,
fase de reposo. 2, profase temprana;
centriolo dividido. 3 y 4, profase
tardia. 5, metafase, 6 y 7, anafase
temprana y tardia. 8, telofase; la
membrana celular nuclear ha reaparecido
1 2
y ha comenzado la división citoplásmica.

3
4 7

5 6 8

404 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 243


249
115
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

MITOSIS

Fases Se realiza en

1. ¿Qué es la Mitosis?

2. La mitosis es propia de las células _______________________________ .

3. ¿Cómo es el número de cromosomas de las células hijas, con respecto a la célula madre?

4. ¿En qué tipo de células ocurre la Mitosis?

5. Fase en la cual “desaparece” el nucleolo y la carioteca __________________________ .

6. ¿Qué sucede con los centríolos en la profase?

7. ¿Qué son los cromosomas?

8. ¿Qué sucede con los cromosomas en la Metafase?

9. ¿Qué sucede con las cromátides de los cromosomas en la Anafase?

10. En la ___________________ se “reconstituye” los nucleolos y la membrana nuclear.

11. ¿Cómo es la citocinesis en células animales?

12. ¿Cómo es la citocinesis en células vegetales?

13. ¿Qué sucede con los cromosomas en la Telofase?

14. ¿Cuántas células hijas se producen en la Mitosis?

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 405

244
250
116 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

15. Completa:
MITOSIS

sus fases

LISOSOMA : Uno de los diversos organoides de membrana única que


contienen muchos tipos de enzimas hidrolíticas; intervienen en
la digestión intracelular.

LISOSOMA PRIMARIO : Pequeña vesícula de reserva formada en la región de GERL;


lisosoma que aún no se ha fusionado con tras vesículas.

LOCUS : Posición de un alelo en el ADN.

MATRIZ CITOPLASMÁTICA : Porción del citoplasma celular.

MEIOSIS : Proceso de división que tiene lugar durante la formación de


gametos, que reduce a la mitad el número de cromosomas de
cada célula.

MEMBRANA PLASMÁTICA : Estructura lipoproteica que sirve como barrera selectiva


entre el citoplasma de la célula y su medio ambiente
inmediato.

METAFASE : Período de la mitosis durante el cual los cromosomas se unen a


las fibras del huso y se disponen en el plano ecuatorial de la
célula.

MICROSCOPIO ELECTRÓNICO
(ME) : Instrumento que utiliza un haz de electrones enfocado para
producir una imagen magnificada de un objeto.

MICROTÚBULO : Estructura cilíndrica hueca compuesta por fibrillas


longitudinales y que, según se cree, contribuye a los
movimientos intracelulares.

406 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 245


251
117
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 407

246
252
118 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

Se determina que el óvulo y el espermatozoide se forman por meiosis por


medio del cual el número de cromosomas de una especie se mantiene constante de
una generación a otra.

Espermatogénesis y ovogénesis
Durante el proceso de formación de los gametos masculinos y femeninos
(espermatogénesis y ovogénesis, respectivamente) tiene lugar la meiosis. Las células
germinativas (espermatocito primario y ovocito primario) contienen pares de cromosomas
homólogos, cada uno de estructura doble, es decir, con 2 cromátidas. En la primera
división meiótica, cada célula germinativa se divide en 2 células hijas, por lo que cada una
de ellas contiene un miembro de cada par de cromosomas. En la segunda división meiótica
cada célula resultante de la primera división, que contiene cromosomas de estructura
doble, se separa a su vez en 2 células hijas, por lo que cada una de ellas recibe una
cromátida. Como consecuencia de estas dos divisiones, los gametos contienen la mitad de
cromosomas que las células germinativas. En el caso de la espermatogénesis, las 4 células
hijas (espermátidas) darán lugar a 4 espermatozoides. En el caso de la ovogénesis, sólo se
produce un gameto maduro (óvulo maduro), ya que las 3 células resultantes, los
corpúsculos polares, degeneran durante su evolución.

408 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 247


253
119
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

NIVEL: SECUNDARIA SEMANA Nº 8 CUARTO AÑO

MEIOSIS
16 MEIOSIS

Es un tipo de división celular, en la cual una célula diploide (2n) da origen a cuatro células hijas haploides (n)
llamadas gametos o células sexuales (óvulo o espermatozoide)

La meiosis comprende 2 divisiones sucesivas:

A. MEIOSIS I

Llamada también división reduccional, porque el número de cromosomas se reduce a la mitad.


A su vez comprende en:

PROFASE I : Fase más larga y compleja de la meiosis. Presenta las siguientes etapas:
- Leptoteno
- Zigoteno
- Paquiteno: Aquí se realiza el Crossing Over.
- Diploteno
- Diacinesis

METAFASE I
ANAFASE I
TELOFASE I

B. MEIOSIS II

Llamada también división ecuacional (ecuación = igualdad).


Se originan 4 células haploides a partir de 2 células haploides formadas durante la meiosis I.

A su vez comprende:
PROFASE II
METAFASE II
ANAFASE II
TELOFASE II

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 409

248
254
120 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

Al periodo comprendido entre ambas


divisiones (Meiosis I y II) se denomina
Intercinesis.

MEIOSIS

Profase I

I
División Metafase I
Meiótica
(reduccional)
Anafase I

Telofase I

Intercinesis Intercinesis

Profase II

II Metafase II
División
meiótica
(ecuacional o Anafase II
mitótica)

Telofase

Importancia: Permite la variabilidad genética.

410 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 249


255
121
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

MEIOSIS

SUS DIVISIONES

Fases Fases

Comparación entre Mitosis y


Meiosis
Muchos de los fenómenos que hemos estudiado en la mitosis se suceden también en la meiosis.
Por ejemplo, la secuencia de los cambios en el núcleo y el citoplasma, los estadios de profase,
metafase, anafase y telofase, la formación del huso y los ásteres, el ciclo de condensación de los
cromosomas y la estructura y función de los centrómeros. Hay, sin embargo, diferencias esenciales,
como:

1) La mitosis se produce en todas las células somáticas, mientras que la meiosis está limitada a
las células germinales.

2) En la mitosis cada ciclo de replicación del ADN es seguido por uno de división; las células hijas
tienen un número diploide de cromosomas y la misma cantidad de ADN que la célula madre. En la
meiosis un ciclo de duplicación del ADN es seguido por dos divisiones, y las cuatro células haploides
resultantes contienen la mitad de la cantidad de ADN.

3) En la mitosis la síntesis del ADN se produce en el periodo S, que es seguido por el G2, antes de
la división. En la meiosis hay una síntesis prebiótica de ADN, que es más larga en la mitosis1-2, y a
ésta le sucede inmediatamente la meiosis. Es decir, que en este caso la fase G2 es corta o falta.

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 411

250
256
122 AMOR, FE Y VIDA
BIOLOGÍA
COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

4) En la mitosis cada cromosoma se comporta en forma independiente; en la meiosis los


cromosomas homólogos están relacionado entre sí (apareamiento) durante la primera división
meiótica.

5) Mientras que la mitosis es corta (1 a 2 horas), la meiosis es un largo proceso. Por ejemplo, en
el hombre puede durar 24 días y en la mujer abarcar varios años.

6) Una diferencia fundamental es que en la mitosis el material genético permanece constante


(salvo que ocurran raras mutaciones o aberraciones cromosómicas); en cambio una de las
consecuencias principales de la meiosis es la variabilidad genética.

1. ¿Qué es la Meiosis?

2. ¿Qué son los gametos?

3. ¿Cuántos cromosomas presentan los gametos humanos?

4. Completa:
MEIOSIS

Sus divisiones

5. La Meiosis I, es llamada también _________________________________ .

6. Fase más larga y compleja de la Meiosis _______________________________ .

7. En qué etapa de la Profase I se realiza el “Crossing Over”

8. ¿Cuáles son las etapas de la Profase I?

9. Etapas de la Meosis I.

10. La Meiosis II es llamada también _____________________________ .

11. En la Meiosis II se originan ____________________ a partir de ___________________________ .

12. ¿Cómo se llama al periodo entre la Meiosis I y II?

412 “SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA”

CUARTO GRADO DE SECUNDARIA 251


257
123
I.E.P. «EL SEÑOR ES MI PASTOR»

COLEGIO PREUNIVERSITARIO “TRILCE” III BIM – BIOLOGÍA – 4TO. AÑO

13. Son las etapas de la Meiosis II.

14. ¿Qué significa la palabra “ploide”?

15. ¿Qué significa la palabra diploide y haploide?

INTERACCIÓN HIDROFÓBICA : Exclusión de agua por grupos no polares de una


macromolécula.

INTERFASE : Intervalo entre las divisiones de la célula eucariótica, durante


el cual tienen lugar las actividades de crecimiento y de
síntesis.

INTRÓN : Secuencia de ADN, que no codifica ninguna parte del ARNm.

MICROVELLOSIDAD : Diferenciación de la membrana celular que aumenta


considerablemente la superficie de absorción efectiva de la
célula.

MITOCONDRIA : Organoide rodeado por membranas que genera energía


química en la forma ATP.

MITOSIS : Proceso que tiene lugar en el núcleo durante la división celular.

MODELO DEL MOSAICO FLUIDO: Modelo de la estructura de la membrana celular, que propone
la existencia de proteínas integrales en la bicapa lipídica, pero
con libertad para moverse lateralmente y proyectándose hacia
el exterior de la bicapa, en uno u otro lado de su superficie.

MOSAICO : Tejido u organismo cuyas células exhiben más de un genotipo.

MOVIMIENTO AMEBOIDE : Tipo de locomoción en la cual la célula cambia de forma


activamente, enviando seudópodos citoplasmáticos en la
dirección del movimiento.

MUTACIÓN : Alteración física o química del material genético.

“SAN MIGUEL” – “FAUCETT” – “MAGDALENA” 413

252
258
124 AMOR, FE Y VIDA

También podría gustarte