Beneficio de Minerales Tarea 01: ALUMNO: Gomez Velasquez, Juan Mauricio FECHA: 12/09/21

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

BENEFICIO DE MINERALES

TAREA 01
ALUMNO: Gomez Velasquez, Juan Mauricio
FECHA: 12/09/21
PREGUNTA 01: Menciona a los integrantes de tu grupo de trabajo y escribe sus respectivas
propuestas presentadas (la más resaltante).

Ejemplo: Benito Pérez García - Flotación de esfalerita y pirita en presencia de


sulfito de sodio.

INTEGRANTES:
a) Hidalgo Perez, Juan Paulo – Análisis de riesgo en la toma de decisión para la
solución a problemáticas sociales y medio ambientales durante el proceso de
Operacion en una minera.

b) Mamani Fachin, Elva Patricia – Diseño de parámetros de voladura en rocas


mineralizadas con alteración hidrotermal tipo fílica potásica en yacimientos tipo
pórfido de cobre mina.

c) Quispe Medina, Carlos Enrique – Estudio del tratamiento de minerales sulfurados


auríferos mediante procesos secuenciales de flotación, lixiviación alcalina,
biolixiviación y cianuración para la recuperación de oro.

d) Gomez Velasquez, Juan Mauricio – Evaluación de relaves mineros como precursores


de materiales por activación alcalina para aplicaciones in-situ.

e) Velasquez Nina, Marco Jhosep – Reprocesamiento de relaves mineros para la


recuperación de minerales y reutilización de residuos.
PREGUNTA 02: De la bibliografía que hayas consultado, elige y describe 02 estudios que
estén estrechamente relacionados a tu tema de investigación completando los siguientes
cuadros:

REVISIÓN 01:

Autor, año Torres-Carrasco, M. & Puertas, F. (2017).


La activación alcalina de diferentes aluminosilicatos como una alternativa
Título
al Cemento Portland: cementos activados alcalinamente o geopolímeros.
Lo que se pretende mostrar en este artículo, de manera muy resumida, es
Objetivo
la evolución en el tiempo sobre los orígenes de la activación alcalina, para
Principal
explicar los conceptos más característicos e importantes de su química.
Desde la década de 1990, la investigación sobre activación alcalina ha
crecido de forma espectacular en todos los rincones del mundo, con más de
Hipótesis 100 centros de investigación activos (académicos y comerciales) que
operan por todo el planeta, y la investigación detallada que tiene lugar en
todos los continentes habitados.
El empleo de los residuos vítreos urbanos e industriales en la activación de
aluminosilicatos es una investigación pionera por el grupo liderado por la
Prof. Francisca Puertas en el Instituto Eduardo Torroja (Puertas et al., 2012;
Torres-Carrasco et al., 2014; Puertas & Torres-Carrasco, 2014; Torres-
Carrasco & Puertas, 2015; Torres-Carrasco et al., 2015). Basándonos
principalmente en su composición química, formada por SiO2, Na2O, Al2O3
Metodología y CaO, es una posibilidad de obtener disoluciones alternativas que puedan
sustituir parcial o totalmente las disoluciones tradicionalmente empleadas,
tales como el silicato sódico comercial. De esta forma, además, se gestiona
una salida alternativa al reciclado de estos materiales vítreos, sobre todo a
aquellos que no son reutilizados nuevamente en la producción de nuevos
envases de vidrio, minimizando de esta forma, la problemática ambiental
que pueda conllevar que estos residuos terminen en vertederos.
En definitiva, las perspectivas de futuro para los nuevos materiales de base
geopolímero es brillante y no se deben ver como unos materiales
competitivos al cemento Portland que durante tanto tiempo ha sido el
Conclusiones
material de construcción por referencia, sino como unos materiales
alternativos que poseen una serie de ventajas importantes a tener en
consideración.
En el año 2017 se ha aprobado en el Reino Unido una norma PAS
8820:2016 “Construction Materials. Alkali-activated cementitious
Relación con
material and concrete Specification”, que abre unas inmensas
el tema
perspectivas de futuro a estos nuevos materiales de construcción, la cual
puede ser muy beneficiosa para la investigación principal, con su
rendimiento para las estructuras y su exelente estabilidad dimensional
(Jiménez-Fernández et al., 2004; Palomo et al., 2007).

REVISIÓN 02:

Autor, año Bach. Bryan Raúl Juárez Chahuara (2020)

EVALUACIÓN DE RIESGO AMBIENTAL DEL RELAVE MINERO-


Título
METALÚRGICO DE LA PLANTA DE BENEFICIO TIQUILLACA, UNA - PUNO

El proyecto tiene como objetivo evaluar el riesgo ambiental del relave


minero – metalúrgico de la planta de beneficio Tiquillaca, UNA –Puno.
Objetivo
Definitivamente los relaves mineros sin un sistema de gestión ni un plan de
Principal
contingencia tienen potencial de causar daño al medio ambiente,
buscamos una minería amigable con el medio ambiente.
Al caracterizar y evaluar las muestras del relave minero - metalúrgico de
la planta de beneficio Tiquillaca, nos indican que existen riesgos
Hipótesis
ambientales.

Al observarse que la superficie del relave del CIP Tiquillaca tenía costras de
color marrón, producidas por un proceso de meteorización debido al
secado y condiciones climáticas, se utilizó jeringas de muestreo más
Metodología
largas, para tener muestras de aproximadamente 40 cm de profundidad
por muestreo; con este procedimiento se obtuvieron 8 muestras
representativas de las fracciones realizadas, las cuales serán evaluadas.

Realizando la valoración de impactos ambientales por el método RIAM,


obteniendo 24 impactos ocasionados, la evaluación del riesgo ambiental
muestra el siguiente resultado: entorno humano 74.67%, entorno natural
Conclusiones 57.33% y entorno socioeconómico 40.00%. Las características del relave
minero metalúrgico del CIP Tiquillaca, UNA - Puno junto con sus
Stakeholders (vínculos y grupos de interés), tiene un promedio de Riesgo
Ambiental de 57,3 %, el cual es moderado.
En este presente estudio se centra en la evaluación del riesgo ambiental
Relación con
del relave minero, el cual puede ser muy referente para el tema principal
el tema
además de tener un mayor enfoque es este estudio.
Ejemplo:

Autor, año W.Z. Shen, D. Fornasiero, J. Ralston (2001)


Título Flotación de esfalerita y pirita en presencia de sulfito de sodio
Objetivo Mejorar la separación de la esfalerita activada por cobre de la pirita en
Principal condiciones de pH ligeramente alcalinas.
Con sulfito de sodio se consigue mejorar la separación de la esfalerita
Hipótesis
activada por cobre de la pirita en condicionesde pH ligeramente alcalinas.
Análisis de la disminución de la hidrofobicidad superficial, mecanismo que
se aplica a la pirita activada por cobre. En este estudio se utilizarán varias
Metodología
técnicas analíticas de superficie y solución para determinar los
mecanismos más probables.
Se puede obtener una separación mejorada de la esfalerita de la pirita a
pH 8,5 con el uso de sulfito de sodio. Esta separación puede mejorarse aún
más con el acondicionamiento de oxígeno y cuando se agrega xantato
inmediatamente después de la adición de sulfito de sodio. Los estudios
Conclusiones espectroscópicos UV-visible, infrarrojo y XPS han demostrado que la
depresión selectiva de la flotación de pirita con sulfito de sodio es el
resultado de un aumento de la oxidación de la superficie de la pirita,
principalmente como hidróxido de cobre que inhibe la adsorción del
colector.
Incrementar la recuperación de zinc (esfalerita activada por cobre)
Relación con
mejorando su separación de la pirita en condiciones de pH ligeramente
el tema
alcalinas.

También podría gustarte