Informe de Diseño de Acueducto
Informe de Diseño de Acueducto
Informe de Diseño de Acueducto
PRESENTADO POR:
ANDRES DIAZ SIERRA
ISABELLA ROSADO BARROS
JAVIER SALCEDO
ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
12-ABR-2023
0
TABLA DE CONTENIDO
1. ÍNIDICE DE FIGURAS…………………………………………………………………2
2. ÍNDICE DE TABLAS…………………………………………………………………..3
3. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….4
4. PARÁMETROS DE DISEÑO…………………………………………………………4
5. CÁLCULO DE CAUDALES…………………………………………………………..8
6. DISEÑO DE RED……………………………………………………………………..11
7. CONCLUSIONES…………………………………………………………………….15
8. REFERENCIAS……………………………………………………………………….16
1
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Porcentaje de pérdidas máximas……………………………………………………..5
Figura 2: Coeficientes de mayoración K1 y K2…………………………………………………6
Figura 3: Diámetro interno real mínimo en la red de distribución……………………………..7
Figura 4: Plano en AutoCAD de la repartición del espacio de la urbanización Puerta del
Sol…………………………………………………………………………………………………..10
Figura 5: Nodos de la red………………………………………………….………………….…12
2
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar de la
zona atendida……………………………………………………………………………………….4
Tabla 2: Consumo de uso comercial……………………………………………………………..5
Tabla 3: Consumo de uso institucional…………………………………………………………..5
Tabla 4: Consumo de uso escolar………………………………………………………………..5
Tabla 5: Coeficientes de pérdidas menores por accesorios……………………..……………6
Tabla 6: Tuberías PEAD Acuaflex PAVCO…………………………...…………………………6
Tabla 7: Restricciones de diseño…………………………………………………………………7
Tabla 8: Habitantes por lotes, predios y zonas de expansión futura de urbanización Puerta
del Sol………………………………………………………………………………………………..8
Tabla 9: Condiciones de diseño…………………………………………………………………..8
Tabla 10: Asignación de lotes, predios, lotes variables y manzanas para cada nodo……10
Tabla 11: Cálculo de dotaciones y caudales…………………………………………………..11
Tabla 12: Cálculo de dotaciones y caudales……………………………………………..……11
3
1. INTRODUCCIÓN
El acceso al agua es un derecho humano fundamental reconocido por las Naciones
Unidas, sin embargo, todavía existen millones de personas en todo el mundo que
no tienen acceso a agua limpia y potable. El agua es esencial para el desarrollo
humano y social, ya que su disponibilidad influye en la salud, la alimentación, la
educación, el trabajo y la economía de las comunidades.
Es por esto, que, desde hace miles de años las civilizaciones antiguas han buscado
construir sus pueblos y ciudades cercanos a cuerpos de agua, tales como ríos,
arroyos, embales y mares. Asimismo, se tiene registro de construcción de
acueductos desde el año 700 a.C. Los acueductos son infraestructuras críticas para
el suministro de agua potable a las comunidades, y su importancia en el desarrollo
social es indudable. Estos sistemas permiten el acceso a un recurso fundamental
para la vida y la salud de las personas, así como para el desarrollo económico y
productivo de las regiones.
Considerando lo anterior, el presente informe tiene como objetivo el diseño de un
acueducto para la urbanización Puerta del Sol, ubicada en Barranquilla, con 15148
habitantes. La urbanización cuenta con viviendas unifamiliares individuales,
conjuntos residenciales de apartamentos, un colegio, clínica y cine. Al igual, cuenta
con lotes desocupados con proyección a expansión futura.
2. PARÁMETROS DE DISEÑO
Para iniciar con el diseño, el artículo 40 de la resolución No. 0330 de 2017, dice que
el periodo de diseño para acueducto, alcantarillado y aseo es de 25 años.
Se toma la dotación neta máxima según la normativa vigente, la cual es de 140
L/hab*día para alturas menores a 1000 metros sobre el nivel del mar.
Tabla 1: Dotación neta máxima por habitante según la altura sobre el nivel del mar de la
zona atendida.
Se tomaron las dotaciones netas para los lotes de uso variable según las tablas 2,
3 y 4 según lo señalado.
4
Tabla 2: Consumo de uso comercial.
Fuente: RAS.
Fuente: RAS.
Fuente: RAS.
5
Fuente: Resolución 0330 de 2017.
La norma indica que para poblaciones mayores de 12500 habitantes los valores de
K1 y K2 no serán superiores a 1.2 y a 1.5 respectivamente, por lo tanto, teniendo
una población de 15148 habitantes, para el diseño se utilizaron los valores de 1.2
para K1 y 1.5 para K2.
Se asumieron los siguientes valores de pérdidas menores que se generan por los
accesorios encontrados dentro la red de acueducto.
Tabla 5: Coeficientes de pérdidas menores por accesorios.
Los diámetros internos de tubería para redes de distribución utilizados son los presentados
en la Tabla 6. Sin embargo, el artículo 63 de la norma mostrado en la figura 3 indica que
para sectores urbanos, como es el caso, el diámetro mínimo es de 75 mm.
6
Tabla 6: Tuberías PEAD Acuaflex PAVCO.
7
3. CÁLCULO DE CAUDALES
Para el cálculo de caudales primeramente se calcula la cantidad de habitantes
pertenecientes a la urbanización Puerta de Oro como se muestra a continuación en
la Tabla 8. Se tomó en cuenta que en cada lote habrá dos viviendas unifamiliares,
los cuales por cada vivienda habrá 6 habitantes, de igual manera se incluyeron los
habitantes proyectados para las zonas de expansión futura.
Tabla 8: Habitantes por lotes, predios y zonas de expansión futura de urbanización Puerta
del Sol.
8
Para el cálculo de cada caudal por nodo de la red, se asignaron los lotes, predios,
lotes variables y manzanas de zonas de expansión como lo muestra la Tabla 10,
tomando como referencia la repartición del espacio de cada una de estas áreas que
se ve presente en la Figura 4. En las Tablas 11 y 12 se especifica la dotación
asignada a cada nodo.
Tabla 10: Asignación de lotes, predios, lotes variables y manzanas para cada nodo.
9
Figura 4: Plano en AutoCAD de la repartición del espacio de la urbanización Puerta del
Sol.
10
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 12: Cálculo de dotaciones y caudales.
4. DISEÑO DE LA RED
La red de acueducto se realizó mediante el software EPANET versión 2.2. Los
parámetros como caudal demandado, longitud de tuberías, presión, altura del
tanque, cotas de los puntos, coeficientes de perdidas menores. Estos datos se
ingresaron manualmente con la finalidad de que el software realice la simulación del
funcionamiento de la red y así terminar los diámetros para cumplir con la
especificación dadas para garantizar el suministro de agua de manera continua en
diferentes puntos de la red. Este diseño cuenta con 16 nodos los cuales funcionan
como guía en la red de acueducto.
11
Figura 5: Nodos de la red.
12
Figura 7: Caudal demandado.
13
Figura 9: Diámetros tuberías.
14
5. CONCLUSIONES
En el diseño de la red de distribución se utilizó el uso de una red totalmente cerrada
desde aguas arriba hacia aguas abajo, como se muestra en la Figura 6. Con este
tipo de red se priorizó antes que el factor económico brindar un óptimo servicio a
cada uno de suscriptores de la urbanización por medio de continuo abastecimiento
para intentar afectar a la menor cantidad de suscriptores posibles aun cuando se
presenten arreglos o mantenimientos en cualquier tramo de la red, además, la
configuración geométrica de las calles de la urbanización lo permiten.
Dentro de la red se implementaron 6 tipos de tuberías distintas en función a su
diámetro interior para el diseño y para los parámetros constructivos se denominan
con su diámetro nominal:
• Tubería con diámetro interior de 81.4 mm y diámetro nominal de 90 m
(1098.5 m de longitud)
• Tubería con diámetro interior de 99.40 mm y diámetro nominal de 110 mm
(105 m de longitud)
• Tubería con diámetro interior de 144.6 mm y diámetro nominal de 160 mm
(102.5 m de longitud)
• Tubería con diámetro interior de 180.80 mm y diámetro nominal de 200 mm
(237.5 m de longitud)
• Tubería con diámetro interior de 226.20 mm y diámetro nominal de 250 mm
(312 m de longitud)
• Tubería con diámetro interior de 285 mm y diámetro nominal de 315 mm (115
m de longitud)
El trazado está compuesto por 17 nodos que suministran un total de 70.85 L/S que
corresponde al caudal máximo horario (QMH) obtenido en función de los distintos
usos de los predios de la urbanización, la población total de la urbanización (15148
habitantes) y la ubicación geográfica de la urbanización respecto al nivel del mar.
15
6. Referencias
[1] Ministerio de Vivienda, C. y. (2000). Reglamento Técnico del Sector de Agua
Potable y Saneamiento Básico - RAS. Obtenido de https://www.minvivienda.gov.co
[2] Ministerio de Vivienda, C. y. (08 de 06 de 2017). RESOLUCIÓN NÚMERO
0330 DE 2017. Obtenido de https://minvivienda.gov.co/normativa/resolucion0330-
2017
[3] PAVCO. (s.f.). Manual Técnico Tubosistemas PEAD para Conducción de Agua
Potable ACUAFLEX.
16