Diplomado Terminado LUISA, M.LAURA, NATALIA.
Diplomado Terminado LUISA, M.LAURA, NATALIA.
Diplomado Terminado LUISA, M.LAURA, NATALIA.
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al título de Trabajador Social
Asesor
Rafael Alberto Vílchez Pírela
Dr. En Ciencias Gerenciales
Postdoctor en Gerencia de las Organizaciones
Nota de Aceptación
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
Director
_________________________________________
Evaluador 1
_________________________________________
Evaluador 2
Resumen
Abstract
Introducción
las edades en las que oscilan los estudiantes, puesto que es en esta etapa en la que los niños
comienzan a forjar su propia identidad lo cual genera inestabilidad emocional.
Ahora bien y con relación a lo anterior, este proyecto tiene como objetivo principal
fortalecer las relaciones interpersonales de los grados 2º matinal y 3º vespertina de la Institución
Educativa Simón Araujo Sede el Progreso, a través de la creación de estrategias para fortalecer
los lazos en la convivencia escolar, por ello se trabaja de manera eficaz en busca de mejorar la
inadecuada convivencia escolar y de esta manera poder aportar y contribuir con el fin de
empoderar a los estudiantes en cuanto a temas como lo son las relaciones interpersonales, para
así generar una sana convivencia al interior de los grupos. Así mismo el proyecto se basó en la
Ley 1620 de 2013,la cual creó el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el
ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación
de la violencia escolar, en concordancia con esta, Colombia reconoce que uno de los retos que
tiene el país, está en la formación para el ejercicio activo de la ciudadanía y de los Derechos
Humanos, a través de una política que promueva y fortalezca la convivencia escolar, precisando
que cada experiencia que los estudiantes vivan en los establecimientos educativos, es definitiva
para el desarrollo de su personalidad y marcará sus formas de desarrollar y construir su proyecto
de vida. Y que de la satisfacción que cada niño y joven alcance y del sentido que, a través del
aprendizaje, le dé a su vida, depende no sólo su bienestar sino la prosperidad colectiva
Finalmente se formularon indicadores con relación a cada uno de los objetivos planteados
dentro del proyecto, dentro de los cuales se encuentra que el 70% de los estudiantes reconozca la
importante de mantener una buena convivencia escolar dentro de la Institución Educativa, así
mismo se encaminan a lograr que el 80% de los estudiantes mejore su comportamiento y aprenda
a mantener relaciones sanas. Por parte se indicó el fortalecimiento en un 70% de la convivencia
pacífica de la comunidad educativa dentro de la institución, 30% del fortalecimiento de la
convivencia pacífica fuera de la institución. Los estudiantes presentan mejor postura y tolerancia
ante ciertas manifestaciones en las que anteriormente eran intolerantes y compulsivos.
8
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar
Fundamentación Teórica
Con relación a las teorías que soporta el proyecto, es esencial comprender cada una de
ellas, ya que por medio de estas analizaremos la problemática y del mismo modo entender la
manera en la que conviven los involucrados y el actuar de los mismos y de esta manera descubrir
la ruta a seguir con relación al planteamiento de los autores.
Teoría de la comunicación: La teoría de la comunicación humana de Watzlawick (1993),
citado en (Torres, s.f) plantea que: “los problemas de comunicación entre las personas se deben a
que no siempre tenemos el mismo punto de vista que nuestros interlocutores. Las faltas de
cumplimiento de determinadas reglas comunicativas provocan fallos en la comprensión mutua y
patrones de interacción patológico”.
El autor explica que el eje central del ser humano es vivir en constante comunicación, y
que esta sea precisa y clara, por ello la anterior teoría es fundamental en el marco del proyecto,
puesto que, se establecen acciones comunicacionales, los cuales deberían ser aprendidos por los
estudiantes.
Por otra parte, otros autores reconocen la importancia de la comunicación en todos los
ámbitos de la sociedad, ya que,
Por medio de la comunicación, en gran parte llegamos a ser
lo que somos; a través de la comunicación aprendemos lo que
sabemos; los problemas en las relaciones humanas se crean
principalmente por causa de comunicación destructiva, y tales
problemas se evitan o resuelven por medio de comunicación
constructiva. (Wahlroos, 1978) citado en (Gómez, 2015, p.11).
Teoría del aprendizaje social: “En la teoría cognitivo-social de Albert Bandura destaca el
modelo del determinismo recíproco que viene a decir que los factores ambientales, los
cognitivos, personales, de motivación, emoción, etc., interactúan todos entre sí recíprocamente”
(Bandura 1986) citado en (Aragón, 2020).
9
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar
La teoría del aprendizaje social se respalda en la percepción de que los niños se instruyen
en contextos sociales por medio de la observación y de la imitación del comportamiento que
tuvieron como referencia. Además, afirma la que el niño se ve perjudicado por el dominio de
otros. Se basa en tres conceptos clave: que las personas pueden aprender a través de la
observación, que el estado mental afecta este proceso de aprendizaje y que sólo porque se
aprendió algo no significa que esto resulte en un cambio en el comportamiento de la persona.
(Delgado, 2019).
Métodos de intervención
El enfoque según el cual se fundamentó la ejecución de este proyecto fue el enfoque
socioeducativo el cual es un método de educación social que comienza con la necesidad de
comprender los problemas y necesidades en un área determinada en una escuela o comunidad
para identificar oportunidades de mejora en respuesta a necesidades o problemas emergentes;
dicho esto, la población con la cual fue posible trabajar fueron niños y niñas de los grados 2°
matinal y 3° vespertino de la institución educativa simón Araujo, sede el progreso.
Esta metodología permite generar un desarrollo integral de las personas a través del
juego, esto permite que se facilite el aprendizaje de los seres humanos. Del mismo modo, a
través de la lúdica se permite crear escenarios didácticos de aprendizaje, en donde las personas
demostrarán habilidades y esto permitirá mejor las relaciones interpersonales.
Para darle inicio a la intervención del proyecto, se parte de los objetivos específicos
planteados y desde estos fueron creadas estrategias y a su vez actividades de acuerdo a las
necesidades de cada uno de los objetivos trazados.
El primer objetivo tuvo como finalidad propiciar espacios lúdicos para que se afianzar las
relaciones interpersonales positivas entre los niños de primera infancia, para este objetivo se
planteó la estrategia que lleva por nombre “generadores de buenas relaciones interpersonales”
dentro de la cuales se llevaron a cabo las siguientes actividades: Conversatorio con los
estudiantes de los grados 2° matinal y 3° vespertina sobre “Las Relaciones Humanas son la
clave para vivir feliz” , Video foro “Habilidades para mejorar las relaciones interpersonales”,
Dinámica de grupo llamado “Zapatos en venta.” y por último el socio drama “Mantengo buenas
relaciones interpersonales con mis compañeros”.
Como segundo objetivo de la intervención se propuso, fortalecer los lazos afectivos entre
estudiantes y padres de familia de los grados 2° matinal y 3° vespertina; para el cual se planteó la
estrategia “aprendiendo a fortalecer las relaciones interpersonales para una sana convivencia y
prevención de la violencia escolar” dentro de esta se llevaron a cabo las siguientes actividades:
Película “el puente”; Dibujo artístico sobre “relaciones interpersonales”. Taller “Aprendiendo a
relacionarme con mis compañeros de clase”. Actividad física musicalizada, Escuela de padres,
Taller reflexivo de pautas de crianza, Actividad de interacción entre padres e hijos “un reflejo de
amor”
Para la ejecución de estas actividades fue necesario la utilización de recursos tales como
cartulinas, marcadores, colores, aulas de clase, video beam, hojas de asistencia.
Resultados
Comportamiento de estudiantes de 2º y
3º en la Institución.
18
12
Numero de Estudiantes
6
0
Axis Title
Grado 2º Grado 3º
Elaboración Propia.
14
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar
16
12
8
4
0
Axis Title
Grupo 2º Grupo 3º
Elaboración propia.
15
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar
Cronograma de Actividades
Discusiones y Conclusiones.
Luego de detallar y estudiar los resultados que se obtuvieron con la intervención del
proyecto de Fortalecimiento de la convivencia escolar en los estudiantes de 2º y 3º grado de la
Institución Simón Araujo, se deriva la realización de unas discusiones y conclusiones, las cuales
benefician y fortalecen lo obtenido, y a su vez generan puntos clave para futuras investigaciones.
Discusiones
Conclusiones.
Los aportes relevantes acerca de la eficiencia y eficacia del proyecto, se resumen en: La
aplicación de metodológicas recreativas y participativas aportan resultados positivos con relación
a los estudiantes y contribuye a mejorar rasgos de agresividad, así mismo la base de teorías
18
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar
Finalmente, se puede afirmar que todas las actividades planteadas se llevaron a cabo de
manera satisfactoria, es decir, se logró el cumplimiento de los objetivos y metas planteados
logrando así una mejora en las áreas o espacios de interacción escolar.
19
Estrategias Para El Fortalecimiento De La Convivencia Escolar
Referencias Bibliográficas
Caballero Grande, María José (2010). Convivencia escolar. Un estudio sobre buenas prácticas.
Revista de Paz y Conflictos, (3),154-169.[fecha de Consulta 12 de Noviembre de 2020].
ISSN: . Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2050/205016387011
Del Rey, Rosario, & Ortega, Rosario, & Feria, Irene (2009). Convivencia escolar: fortaleza de la
comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3),159-180. [fecha de Consulta 12 de
Noviembre de 2020]. ISSN: 0213-8646. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=274/27419066009