Informe de Intervecion Psicoeducativa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenaria de Aragua


Vicerrectorado Académico
San Joaquín de Turmero
Acesgecorvt-Createc Charallave

Proceso de Adaptación y Desadaptación Escolar

Profesora: Autores:

Agueda Torres Antonietta Mazzocca

Derwin Zapata

Charallave, Julio 2020


Introducción

Los procesos sociales, afectivos y psicológicos que tiene relación con


la educación y desarrollo integral de un niño siempre van a ser motivo de
estudio. Para nadie es un secreto que el niño al encontrarse en un entorno
totalmente distinto al que está acostumbrado y establecer una forma de
relación con personas nuevas, supone un gran cambio en su vida, por el cual
adaptarse muchas veces no es tarea fácil en los niños.

Se entiende que la adaptación es el estado por el cual una persona


está cómoda o mejor dicho adaptado e integrado totalmente por el medio.
Las personas que están desadaptadas, están en una situación que depende
tanto del individuo como del medio. En pocas palabras, la desadaptación es
el estado de un individuo por el cual se siente incómodo por el medio y
prefiere el aislamiento.

Hoy en día, muchas personas confunden los conceptos de


inadaptación y desadaptación. Estos conceptos en sí, se ha ido utilizando
indistintamente entendiendo por ambos un proceso de cambio que hace que
el ser humano evolucione.

La adaptación y desadaptación escolar desarrolla un proceso, por el


cual los niños siempre van a ser el motivo de estudio por parte de los
psicólogos educativos. El desarrollo de los niños en la escolarización hace
posible en la parte adaptativa el ajuste potencial del individuo en la sociedad.
Sin embargo, el peligro concibe en el fracaso escolar como indicador de una
futura desadaptación social.

Es importante destacar, que todo proceso de adaptación en los niños


se va cosechando mediante los padres. La estimulación en los niños es un
fundamento sumamente importante en los hogares, al estimular el niño
psicológicamente, la adaptación en la sociedad, como en las instituciones
escolares, resulta un mecanismo factible a la hora de relacionarse. A través
de estimulaciones hecha por los padres, el niño se sentirá seguro y en
confianza a cada ambiente nuevo que el individuo vaya a acudir. Si los
padres no estimulan a los niños de una edad temprana, los procesos
desadaptativos empiezan a surgir y las problemáticas en las instituciones
escolares llegan a ser otro nivel.

En otras palabras, se presenta el siguiente trabajo que tiene como fin


en abordar los procesos de adaptación y desadaptación escolar. Los niños
como individuos vulnerables para la sociedad, presenta procesos al estar
adaptado a nuevos cambios de ambientes y al no ser así, presenta procesos
desadaptativos para el nuevo ambiente. Actualmente, todo ser humano pasa
por procesos durante el crecimiento y desarrollo de la sociedad.
Proceso de Adaptación y Desadaptación Escolar

El proceso de adaptación del niño al contexto escolar representa en


algunos casos un punto de ansiedad y temor, ya que por lo general es la
primera vez que el individuo se separa de su familia, implicando cierto
desconcierto de su parte y de los padres, quienes experimentan la
tranquilidad de la separación y la incertidumbre del bienestar de su hijo. Sin
embargo, este proceso de adaptación a un nuevo espacio para algunos
niños no presenta conflicto, para otros es una situación difícil de superar,
sobre todo si viene de un hogar donde le han brindado el exceso de
protección.

Por otra parte, Urrea (2008), se refiere que el proceso de adaptación


es la interacción entre el niño y su medio, esto provoca una acomodación de
sus condiciones internas a la realidad circundante, implicando una
asimilación de esta, que permite su desarrollo por la vía de la aplicación
creativa de las reglas sociales interiorizadas”.

En cuanto a la desadaptación escolar, ésta se manifiesta cuando el


alumno va adoptando una serie de conductas desaprobadas en el ámbito
escolar, familiar y social. Ésta surge debido a que el alumno se puede sentir,
de cierta manera, rechazado por el grupo de clases o porque no demuestra
interés por los contenidos impartidos en la escuela. La desadaptación escolar
puede ser la manifestación de problemas variados, ya que el niño llega a la
escuela en una posición previa (retrasó mental, psicosis, entre otros).

Según, Baldomero Álvarez (2001), dice que un alumno está


desadaptado cuando presenta anomalías de conducta o trastornos y
dificultades académicas en clara contradicción con los resultados que por
sus aptitudes y capacidad se podrían esperar de él.
Actualmente, los psicólogos educativos están centrados en las
fortalezas de aprendizaje en los niños ante que en sus debilidades, los
psicólogos en la materia buscan la promoción de las capacidades de todos
los agentes de interacción que cause la desadaptación en el niño. Así se
busca en general, el desarrollo afectivo, social, cognitivo y motriz.

Programas de intervención y orientación a padres y docentes

La intervención psicológica en el ámbito Educativo ha sido de mucha


utilidad durante muchos programas de escolaridad, ya que implica planear
diferentes formas de promover el estilo de vida saludable. En el ámbito
psicológico, la intervención genera cambios entre los individuos de autoridad,
ya sea en los padres del niño y en los docentes. En pocas palabras, el
programa de intervención va dirigido a la producción de cambios en las
actitudes y en el comportamiento de un individuo o grupos de individuos.

Jerónimo Nicolás y José Martínez (2009), plantean que la formación


de padres constituye una estrategia que en sí misma puede fomentar la
colaboración entre la familia, la escuela y la comunidad pero su eficacia
y efectividad depende del nivel de coordinación y consenso entre las
instituciones sociales, políticas y educativas.

El programa de orientación para padres, ayuda en la intervención de


cómo lidiar en la formación del niño. Estos programas tienen carácter
eminente preventivo para la mejora de las prácticas educativas en las
familias. El deseo de los padres de desempeñar adecuadamente este rol,
especialmente, en épocas de rápidos cambios en las que tienen que
enfrentarse a circunstancias cambiantes, requiere revisar sus funciones
parentales básicas y asumir nuevos roles. Por otra parte, se presenta
algunos programas que permiten la diferenciación y el conocimiento del
mismo.
Programa de Refuerzo Curricular:

Los Programas de Refuerzo Curricular para primer y segundo curso


de Educación Secundaria Obligatoria, pretenden favorecer la superación
de las dificultades académicas en los alumnos repetidores de los primeros
cursos que no alcanzaron los objetivos de los mismos. Estos programas
persiguen potenciar la dedicación del profesorado que imparte docencia y la
acción tutorial. También desarrollan una organización de los espacios y de
los tiempos, que se ajuste a las características del alumnado y que les
compense, en la medida de lo posible, sus carencias.

Programa de Diversificación Curricular:

Este tipo de intervención es la expresión concreta y excepcional de


una medida de atención a la diversidad extrema dentro de un currículo
abierto y flexible que permite responder a las peculiaridades del
alumnado mediante una propuesta curricular, organizada y coherente
con los objetivos generales del currículo ordinario. Este programa no es la
única medida de atención a la diversidad que el sistema educativo prevé,
sino una más del conjunto de estrategias posibles, que comienzan por el
mismo currículo del segundo ciclo y sus características.

Programa de Cualificación Profesional Inicial:

Los Programas de Cualificación Profesional Inicial están concebidos


como una medida tendente a posibilitar que todos los alumnos
alcancen competencias profesionales (propias de una cualificación de Nivel
1), así como a proporcionarles la posibilidad de una inserción socio-laboral
satisfactoria y de desarrollo de sus competencias básicas para proseguir
estudios en las diferentes enseñanzas.

Programa de Acompañamiento Escolar:


La iniciativa surge como respuesta a la necesidad de mejorar los
índices de éxito escolar e integración social del alumnado de los centros
educativos. Su propósito es el de potenciar el aprendizaje y el rendimiento de
los alumnos, a través de la adquisición de hábitos de organización y
constancia en el trabajo, la motivación hacia el estudio o el avance en
la adquisición de habilidades y actitudes asociadas a la lectura; mejorar su
integración social, en el grupo y en el Centro y facilitar la transición al
Instituto y su integración en el mismo son los principales objetivos que
lideran el proyecto.

Programa de Apoyo y Refuerzo Educativo:

Este programa se centra proporcionar a los centros algún apoyo


que permita romper con la situación y que haga posible un replanteamiento
de las estrategias que utilizan para atender a determinados alumnos, que
aumente las expectativas de éxito escolar, que refuerce los instrumentos
con que cuentan para atender la diversidad y para enfrentarse a los
problemas de aprendizaje y, en definitiva, que inicie el proceso de mejora
de los resultados académicos de los alumnos.

La madurez escolar

La identificación de la madures escolar se refiere a la posibilidad de


que los niños hayan alcanzado un nivel de desarrollo físico, psíquico y social
que les permita enfrentar adecuadamente el ingreso a la educación básica.

Según Remplein (1966), define a la madurez escolar como la


capacidad que aparece en el niño de apropiarse de los valores culturales
tradicionales junto con otros niños de su misma edad mediante un trabajo
sistemático y metódico.
La madurez para el aprendizaje escolar se construye gracias a la
permanente interacción de factores internos y externos. Estos factores
internos y externos Permite la construcción de la madurez de forma gradual.
Genéticamente el niño está predispuesto a destacar en determinadas
habilidades, siempre condicionado por el entorno dentro del cual está
inmerso, cómo ser de la familia, amistades y el ambiente escolar.

Algunos padres piensan que cuando se habla de Madurez Escolar,


solamente se trata de esperar a que se desarrollen en el niño cambios o
conductas que aporten un avance a nivel académico o emocional dentro del
ambiente de la escuela. Se "supone" que ocurra "mágicamente" a través de
la intervención del "factor tiempo". Por eso es importante que se hable del
término de Madurez Escolar, debido a que es un concepto que se presta a
muchas discusiones por sus diversas interpretaciones y connotaciones.

La madurez para el aprendizaje escolar, involucra el nivel de evolución


físico, psíquico y social que ha desarrollado el niño y que le permite enfrentar
adecuadamente las situaciones escolares y sus exigencias.

Clasificación de incidencias en el rendimiento escolar

El estudio del rendimiento académico de los estudiantes es, por su


relevancia y complejidad, uno de los temas de mayor controversia en la
investigación educativa, y se le ha dedicado especial atención en las últimas
décadas.

Figueroa (2004), define el rendimiento académico como el producto de


asimilación del contenido de los programas de estudio, expresando
calificaciones dentro de una escala convencional. En otras palabras, se
refiere al resultado cuantitativo que se obtiene en el proceso de aprendizaje
de conocimientos, conforme a las evaluaciones que realiza el docente
mediante pruebas objetivas y otras actividades complementarias.

Actualmente, existen diversas investigaciones que se dirigen a


encontrar explicaciones del bajo rendimiento académico, las cuales van
desde estudios exploratorios, descriptivos y correlaciónales hasta estudios
explicativos; si bien es cierto que resulta una tarea ardua localizar
investigaciones específicas que describan o expliquen la naturaleza de las
variables asociadas al éxito o fracaso académico.

En otras palabras, los niños presentan incidencias en el rendimiento


escolar mediante factores que intervienen en la formación del aprendizaje. El
rendimiento escolar, se enfrentan a una serie de factores que van a influir en
el alumno y por consiguiente se verá impactado en su rendimiento. A
continuación se muestran sólo algunos de los múltiples factores que
intervienen en el rendimiento escolar del estudiante.

Factores biológicos: Son los que conforman la estructura física del


estudiante, como la vista, los oídos, la espalda, manos, entre otros que
forman parte del organismo y que si no existe un adecuado funcionamiento
de alguno de éstos se va a ver reflejado en el rendimiento del estudiante,
puesto que al no haber un equilibrio en alguno de estos puede presentarse
algún problema de aprendizaje

Factores psicológicos: Los factores psicológicos van de la mano con los


factores biológicos, ya que para que una persona esté en óptimas
condiciones, debe de haber un equilibrio tanto físico como psicológico,
puesto que un niño que crece con un buen estado físico, tienen mayor
tendencia desarrollar un estado psicológico sano. Dentro de los factores
psicológicos se encuentra la personalidad, la motivación, el auto-concepto, la
adaptación, entre otros. Cada uno de estos factores va a influir en el
rendimiento académico ya sea para bien o para mal en el estudiante.

Factores sociales: Es todo aquello que rodea al estudiante, como su familia,


amigos, vecindario, condiciones económicas, salud, entre otras; todos estos
factores están vinculados con el estudiante y el cómo se va a desenvolver en
la escuela y cómo va a desempeñarse en la misma. El medio social
constituye un elemento importante en la vida del hombre siendo así un
elemento en el cual se debe de poner mayor atención ya que será de gran
influencia en la vida del estudiante.

Factores pedagógicos: Dichos factores tienen de igual forma mucha


importancia dentro de dicha temática que es el rendimiento escolar, ya que
dentro de éstos factores se puede encontrar los problemas de aprendizaje
que son la base para las diversas actividades y tareas dentro de la escuela,
como lo es la comprensión, rapidez lectora, riqueza de vocabulario, auto-
maticismo de cálculo y la metodología.

Plan de intervención

Aporte grupal

Conclusión
Referencias bibliográficas

Myriam. (2011). Adaptación, desadaptación, inadaptación, disponible en:


http://mlhlopez13.blogspot.com/2011/11/adaptacion-desadaptacion-
inadaptacion.html . Consultado 2020, Julio 08.

Héctor Márquez. (2020). Adaptación o desadaptación, disponible en:


https://www.academia.edu/6506956/ADAPTACION_O_DESADAPTACION .
Consultado 2020, Julio 08.

Jerónimo Nicolás y José Martínez. (2009). Universidad de Murcia.


Intervención en Orientación Familiar. Programas que implican una relación
Familia-Centro, disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/40220131_Intervencion_en_Orienta
cion_Familiar_Programas_que_implican_una_relacion_Familia-Centro .
Consultado 2020, Julio 08.

Baldomero Alvares. (2001). Dialnet. La inadaptación escolar, disponible en:


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45301 . Consultado 2020,
Julio 08.

Claudia Riveros. Madurez escolar Para el aprendizaje, disponible en:


https://cab.cl/wp-content/uploads/2017/07/Madurez-escolar-Taller-2016.pdf .
Consultado 2020, Julio 09.

Miguel Graca. Salud educación y comunidad. Madurez escolar, disponible


en: https://saludeducacionycomunidad.wordpress.com/2018/05/25/madurez-
escolar/ . Consultado 2020, Julio 09.

Figueroa, Carlos (2004). Sistema de evaluación académica, Primera edición,


El Salvador, Editorial Universitaria.
Psicoinforma. Factores que intervienen en el RE, disponible en:
https://sites.google.com/site/psicoinforma05/rendimiento-escolar/factores-
que-intervienen . Consultado 2020, Julio 09.

También podría gustarte