Práctica 5 Fisio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Práctica 5: FUNCIONES REFLEJAS

Objetivos:

• Integrar la función neural a través del sistema nervioso central y periférico.


• Identificar y describir el arco reflejo de los principales actos reflejos que conforman la vida
nerviosa de relación. Analizar mediante casos clínicos algunas alteraciones de la
conducción nerviosa normal.
Resultados

1. Reflejo Patelar en el hombre:


• Receptor: Tendón del cuádriceps
• Vía aferente: Nervio crural
• Centro integrador: L2, L3 y L4
• Vía Eferente: Nervio crural
• Efector: Músculo Cuádriceps

2. Reflejo Aquileo:
• Receptor: Tendón de Aquiles
• Vía aferente: Músculo Tibial
• Centro integrador: S1 y S2
• Vía Eferente: Músculo tibial
• Efector: Flexión del pie

3. Reflejo Corneal:
• Receptor: Terminaciones nerviosas libres
• Vía aferente: Nervio oftálmico
• Centro integrador: Núcleo del nervio facial
• Vía Eferente: Fibras del nervio facial
• Efector: Parpadeo

4. Reflejo Tricipital
• Receptor: Tendón del tríceps
• Vía aferente: Nervio radial
• Centro integrador: C6 y C7
• Vía Eferente: Nervio radial
• Efector: Músculo del tríceps
5. Reflejo Bicipital
• Receptor: Tendón del biceps
• Vía aferente: Nervio musculocutáneo
• Centro integrador: C5 y C6
• Vía Eferente: Nervio musculocutáneo
• Efector: Músculo del bíceps
6. Reflejo cutáneo plantar
• Receptor: Fascia plantar
• Vía aferente: Nervio tibial
• Centro integrador: S1 y S2
• Vía Eferente: Nervio tibial
• Efector: Flexores de los dedos
7. Reflejo del músculo palmaris brevis
• Receptor: Tendón del supinador largo
• Vía aferente: Nervio radial
• Centro integrador: C7 y C8
• Vía Eferente: Nervio radial
• Efector: Músculo supinador

Caso clínico

Mujer de 49 años, sin antecedentes patológicos de interés, que una semana antes del ingreso
presenta un cuadro inespecífico de dolor abdominal y diarrea. Acude a consulta por una
sensación de leve dificultad para la deambulación, acompañada de leve debilidad en las manos,
que en 48 horas evoluciona y empeora la sensación de debilidad en los miembros superiores de
predominio distal.

Exploración física:

• Paciente consciente y orientada


• Pupilas isocóricas y normo reactivas
• Fondo de ojo normal
• Lenguaje conservado y pares craneales normales
• Sin nistagmo
• La sensibilidad táctil, algésica y vibratoria estaban conservadas
Presentó una tetraparesia de moderada a grave de predominio distal en los miembros superiores
(2-3/5) y proximal en los miembros inferiores (2-3/5). Los reflejos musculares eran simétricos
en los miembros superiores +++, los rotulianos estaban exaltados ++++, con aumento del área
reflexógena, y los aquíleos, ++ el izquierdo y + el derecho. El reflejo cutaneoplantar fue
indiferente de forma bilateral. Los reflejos cutaneoabdominales estaban conservados.

Defina que es una tetraparesia:

o La presencia de una parálisis total o debilidad muscular de los miembros


superiores e inferiores.
o La presencia de una parálisis total y parcial muscular de los miembros superiores
e inferiores.
o La presencia de una debilidad muscular de los miembros superiores e inferiores.
o La presencia de una parálisis parcial o la debilidad muscular de ambos miembros
superiores e inferiores.

Se utilizaron diversas pruebas para llegar al diagnóstico del Síndrome de Guillain Barré ya
que al inicio se mostraba síntomas como arreflexia el cual confundió a los médicos por ello
hicieron exámenes que confirmaron su diagnóstico, estas son:

• Pruebas de reflejos musculares


• Punción lumbar
• Pruebas sanguíneas
• Resonancia magnética cerebral y medular
• Electronistagmografía (ENG)
• Pruebas serológicas para virus como citomegalovirus, virus herpes simple tipos 1 y 2,
virus varicela zoster, virus de Epstein-Barr, y bacterias como Treponema pallidum y
Borrelia burgdorferi; los cuales fueron no reactivas; Campylobacter jejuni resultó
reactivo.
¿Cuál de los siguientes microorganismos representa uno de los factores de riesgo que ocasiona
el síndrome de Guillain-Barré?

o Treponema pallidum
o Escherichia coli
o Borrelia burgdorferi
o Campylobacter jejuni
¿Por qué se le realizó las pruebas serológicas para virus como citomegalovirus, virus herpes
simple tipos 1 y 2, virus varicela zoster, virus de Epstein-Barr, Treponema pallidum y Borrelia
burgdorferi?

Debido a que todos los agentes etiológicos producen alteraciones en la respuesta refleja
motora en algún momento de la evolución de la enfermedad que generan.

¿Cuáles resultados definieron el proceso diagnóstico?


El SGB se caracteriza por debilidad motora progresiva y arreflexia. La mayoría de los casos
pertenecen a la forma clásica desmielinizante, mientras que menos del 10% pertenecen a la forma
axonal motora (AMAN), cuyo curso es más grave y tiene mayor frecuencia de secuelas. Se ha
observado que existe una fuerte asociación de esta variante con el antecedente de infección por
C. jejuni (65%) y con anticuerpos anti-GM1positivos tipo IgG (40%). El diagnóstico de SGB
cuando hay preservación de los reflejos o hiperreflexia en la fase aguda es un tema controvertido.

Cuestionario

1. En qué consisten los reflejos osteotendinosos


Los reflejos osteotendinosos o profundos son aquellos en los que la respuesta se
obtiene por la aplicación de un estímulo mecánico (golpe con el martillo de reflejos) sobre
los tendones y ocasionalmente, sobre el hueso o el periostio. Por costumbre son llamados
reflejos tendinosos, periósticos, etc., debido a que el estímulo es mediatizado a través de
los elementos sensitivos profundos (husos musculares), por ello deben ser considerados
como reflejos propioceptivos. Son en realidad “reflejos por estiramiento muscular” según
la concepción fisiológica de Liddel y Sherrington.

2. Mencionar los mecanismos del reflejo de retirada


El reflejo de retirada es aquel que provoca la flexión de un miembro (en forma de retirada)
ante un estímulo sensorial externo.
Dado que el cerebelo es el que recibe la información de manera constante de la corteza
cerebral, las articulaciones, los músculos y el oído interno; ante ciertos estímulos
sensoriales, se encarga de provocar que el músculo se contraiga o retire.
Para ello es necesario recordar que el sistema nervioso motor se define como un conjunto
de estructuras, organizadas de forma jerárquica, que se encargan del movimiento
voluntario.
Esto se organiza por medio de dos lazos reguladores que se encargan de que el proceso
se lleve de manera correcta; dichos lazos son los ganglios que se encuentran en la base y
el cerebelo.
El reflejo de retirada es también llamado reflejo de flexión debido a que se flexiona una o
varias articulaciones. Durante este proceso interfieren los músculos extensores.
Sin embargo, el estímulo que inicia el reflejo no se encuentra en las articulaciones o
músculos, sino en el área cutánea. Por ejemplo, la planta del pie.
El reflejo implica la detección de estímulos nocivos por medio del sistema nervioso central
para que el cuerpo responda y se proteja. Por ejemplo: comezón, temperatura alta o un
pinchazo.
• Estos tipos de dolor son recogidos por fibras lentas, después las neuronas
realizan la sinapsis y se presenta el reflejo.
• Por ende, la persona flexiona la articulación que se localiza más cerca del área
estimulada, y son los músculos extensores y flexores los que se alargan o se
contraen, según sea el caso.
En realidad, hay una gran variedad de factores que desencadenan un reflejo de retirada.
Pero por lo general es consecuencia de los estímulos dolorosos. Estos provocan que las
neuronas transmitan estímulos nerviosos a los músculos flexores y extensores.

3. Discutir la importancia del reflejo de Babinski


El reflejo de Babinski es una respuesta motora que se encuentra mediada por la médula
espinal, ya que es estimulado de manera táctil. Entonces, cuando este reflejo permanece
en los bebés más allá del tiempo estimado, se puede considerar que existe daño
neurológico.
Los reflejos primitivos, además de estar clasificados de acuerdo al tipo de estimulación,
también se encuentran divididos de acuerdo al lugar del sistema nervioso central que se
encarga de mediarlos y regularlos. En esta clasificación, las estructuras nerviosas
encargadas de los reflejos son la médula espinal, la corteza cerebral, el tronco encéfalo y
el mesencéfalo.
En el caso de los adultos, cuando se estimula el pie y aparece la extensión del dedo gordo
y los dedos demás dedos se abren en forma de abanico, se considera que existe lesión
neurológica. Por lo que enfermedades como la hemiplejía, esclerosis múltiple, Parkinson y
las ACV, son capaces de producir el signo positivo de Babinski.
4. Esquematizar las vías involucradas en el reflejo cremasteriano

También podría gustarte