53 Traumatismo Craneoencefalico
53 Traumatismo Craneoencefalico
53 Traumatismo Craneoencefalico
Serrano González A, Martínez de Azagra Garde A, Cambra Lasaosa FJ. Traumatismo craneoencefálico grave.
Protoc diagn ter pediatr. 2021;1:763-77.
RESUMEN
ABSTRACT
Traumatic brain injury (TBI) is the most common trauma in the pediatric age. It is the leading
cause of death among children aged 1-14 years. Its precocious and adequate treatment is
critical. The management consists of appropriate respiratory, hemodynamic and neurological
monitoring (clinical and intracranial pressure monitoring). Also, it must be considered if ne-
cessary early surgery for space-occupying injuries and meticulous intensive therapy to treat
intracranial hypertension or avoid causes of secundar brain injury.
763
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
3. CONCEPTOS BÁSICOS. TCE GRAVE El paciente con TCE puede tener lesiones en
otros órganos y sistemas, por lo que precisará
Se definen como TCE las lesiones primarias y se- monitorización, diagnóstico y tratamiento no
cundarias del cerebro, de etiología traumática, solo a nivel cerebral.
incluyendo las lesiones cerebrales producidas
por malos tratos. Se considera que son graves •• Monitorización hemodinámica. Se moni-
cuando presentan una puntuación en la Escala torizará de forma continua la frecuencia
de Coma de Glasgow (GCS) entre 3 y 8 o presen- cardiaca (FC) y el ritmo cardiaco, la tensión
tan fracturas de cráneo complejas o lesiones arterial (TA) invasiva, la presión venosa cen-
craneales penetrantes. tral (PVC) y la diuresis. Si el paciente está
inestable hemodinámicamente, se monito-
•• Lesión primaria. Consecuencia del daño me- rizará el gasto cardiaco.
cánico en el momento del accidente.
•• Monitorización respiratoria. De forma con-
•• Lesión secundaria. Se producen después tinua se monitorizará la frecuencia respira-
del episodio inicial y es debida a hipoxia, toria (FR), la saturación de oxígeno (SatO2)
764
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
por pulsioximetría, y la presión parcial de Tabla 1. Clasificación del TCE grave según hallazgos
dióxido de carbono (PCO2) mediante capno- en la TC15
grafía o de forma transcutánea. Lesión difusa I. Ausencia de patología craneal visible
Lesión difusa II. Cisternas presentes y línea media centrada o
•• Estudios analíticos. Debe realizarse al in- desviada <5 mm
greso: hemograma, estudio de coagulación, • Si existen lesiones hiperdensas o mixtas, deben ser menores
pruebas cruzadas, gasometría y bioquími- de 25 ml
ca (ionograma, glucemia, urea, creatinina, • Pueden existir cuerpos extraños o fragmentos óseos
transaminasas, amilasa y lipasa y, si hay sos- Lesión difusa III (swelling). Cisternas comprimidas o ausentes
pecha de contusión cardiaca, troponinas). con línea media desplazada <5 mm
Estas pruebas se repetirán según evolución • Si existen lesiones hiperdensas o mixtas deben ser menores
de 25 ml
clínica del paciente.
Lesión difusa IV. Desplazamiento de la línea media >5 mm,
sin lesiones focales hiperdensas mayores de 25 ml
•• Estudios radiológicos
Lesión focal evacuada. Cualquier lesión evacuada
quirúrgicamente
––Rx de tórax. Se valorará el parénquima
Lesión focal no evacuada. Lesión hiperdensa mayor de 25 ml
pulmonar y la situación del tubo endo- no evacuada
traqueal y la sonda orogástrica.
––TC craneal y columna cervical. Una vez prescindible y se llevará a cabo en todos los
estabilizado, el paciente se trasladará niños con TCE grave (GCS ≤8 después de la
bien monitorizado al servicio de radio- resucitación) y si presenta lesiones en la TC
logía para practicar TC craneal (Tabla 1) craneal (hematomas, contusiones, swelling,
y cervical. Si el paciente es un politrau- herniación o compresiones de las cisternas
matizado, según los estudios analíticos de la base). También estará indicada si pre-
y ecográficos, se valorará si es necesario senta un TCE grave y TC craneal normal pero
TC abdominal, pélvico y, en algunas oca- en la exploración se evidencian posturas de
siones, torácico. No se recomienda repetir decorticación uni- o bilaterales o hipoten-
de forma rutinaria la TC si no existe dete- sión arterial. En pacientes con politrauma-
rioro neurológico o aumento de la PIC, ya tismo grave y TCE en el que sea imposible
que la finalidad de la TC craneal es valorar el seguimiento neurológico porque el pa-
si precisa intervención neuroquirúrgica. ciente tenga que ser sedoanalgesiado por
otro motivo (lesión pulmonar, inestabilidad
•• Monitorización neurológica. Se vigilará el hemodinámica), también estaría indicada la
nivel de conciencia según la escala de coma monitorización de la PIC.
de Glasgow, el estado de las pupilas y su
reacción a la luz de forma frecuente y ante El patrón de referencia es la medida de la PIC
cambios en la PIC. con un catéter intraventricular que además
permite la extracción de una pequeña can-
•• Monitorización de la presión intracraneal tidad de LCR si es necesario para disminuir
(PIC). La monitorización de la PIC es im- la PIC. Sin embargo, en la actualidad, por su
765
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
766
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
767
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
768
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
769
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
tará una natremia >160 mEq por el riesgo TCE. Si se utiliza en situaciones de HTIC re-
de trombosis venosa; valores >170 mEq/l fractaria debe realizarse una neuromonito-
durante más de 72 horas se han relaciona- rización avanzada (eco-Doppler transcraneal
do con el riesgo de trombocitopenia y ane- –DTC–, saturación de oxígeno en el bulbo de
mia. El SSH disminuye la PIC por una acción la yugular –SjO2– o presión parcial de oxíge-
reológica y de gradiente osmolar. Tiene va- no del tejido cerebral –PbrO2–) para descar-
rios efectos beneficiosos como restaurar el tar isquemia cerebral. Está contraindicada la
volumen celular y los potenciales de mem- hiperventilación si la SjO2 es igual o inferior
brana, estimular la liberación de péptido al 55% (indica isquemia cerebral), si existen
natriurético atrial, inhibir la inflamación zonas de infarto cerebral o si la es PbrO2 ≤10
y mejorar el gasto cardiaco. Los efectos mmHg. Debe mantenerse una SjO2 entre 55
secundarios descritos son: el rebote de la y 75%. La hiperventilación mantenida pierde
PIC, mielinosis pontina (no claramente re- su efectividad. Solo debería utilizarse de for-
lacionado con este tipo de pacientes), fallo ma puntual ante situación de deterioro neu-
renal, hemorragia subaracnoidea, natriure- rológico agudo o de forma más mantenida
sis, aumento de la pérdida de agua por el en aquellos TCE graves con HTIC refractaria
riñón, acidosis hiperclorémica y favorecer que no responden a las medidas anteriores
el desarrollo de diabetes insípida. y monitorizando la SjO2 o el eco-Doppler
transcraneal (DTC) o PtiO2.
En situaciones de HTIC refractaria pueden
utilizarse concentraciones mayores de SSH, En los pacientes sometidos a hiperventila-
incluso hasta el 23,4% (existen ampollas de ción, en los que se decide su retirada por nor-
10 ml de suero salino al 20%) en dosis de malización de la PIC, esta se realizará lenta-
0,5 ml/kg (máximo 30 ml). mente por el aumento de PIC de rebote que
se produce. Cuando persiste la HTIC a pesar
Aunque el manitol se ha utilizado en niños de aplicar las medidas anteriores, debe repe-
con TCE grave e HTIC, no existen estudios tirse la TC craneal por si está indicada alguna
con suficiente evidencia para recomendar intervención neuroquirúrgica; si no es así, se
actualmente su uso. La indicación se ha aplicarán las medidas de segundo nivel.
basado en estudios con adultos, dosis de
0,25-1 g/kg y mantener osmolaridad sérica 5.2.3. Medidas de segundo nivel
menor de 320 mOsm/l.
•• Hiperventilación intensa (PaCO2 <30
•• Hiperventilación moderada. La hiperven- mmHg). Se realizará en los pacientes con
tilación disminuye la PIC al producir vaso- HTIC refractaria que no presenten isquemia
constricción cerebral y disminuir el flujo san- cerebral. Es imprescindible la monitoriza-
guíneo cerebral pero, por otra parte, puede ción del DTC o la SjO2 y solo utilizar en si-
disminuir la oxigenación cerebral e inducir tuaciones compatibles con hiperemia (SjO2
isquemia cerebral. Por ello se evitará la hi- >75% o DTC con velocidad media elevada en
perventilación profiláctica intensa (PaCO2) la arteria cerebral media –ACM– y arteria
(<30 mmHg) en las primeras 48 horas del carótida interna homolateral).
770
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
•• Coma barbitúrico. Pueden utilizarse barbi- •• Hipotermia. Según las últimas guías, pue-
túricos a altas dosis (coma barbitúrico) en de utilizarse la hipotermia moderada (32-33
niños hemodinámicamente estables con °C) en situaciones de HTIC en las que no ha
HTIC refractaria a pesar de medidas máxi- respondido a las medidas de primer nivel.
mas de tratamiento médico y quirúrgico4-5. Nunca de forma profiláctica. Una vez que se
Los barbitúricos a dosis altas disminuyen ha decidido retirar esta medida, el recalen-
la PIC por dos mecanismos: supresión del tamiento debe ser muy lento, aumentando
metabolismo y por alteración del tono vas- 0,5-1 °C cada 12-24 h como mínimo, para
cular. Mejoran el acoplamiento entre el flujo evitar las complicaciones (hiperkalemia,
sanguíneo cerebral y las demandas meta- aumento de PIC).
bólicas, produciendo una disminución del
flujo sanguíneo cerebral y del volumen san- •• Si el paciente está recibiendo fenitoína du-
guíneo cerebral con disminución de la PIC. rante el periodo de hipotermia, se monito-
Tienen otras acciones protectoras cerebrales rizarán los niveles para evitar su toxicidad,
como la inhibición de los radicales libres de sobre todo en la fase de recalentamiento.
oxígeno y de la excitotoxicidad. Los efectos
secundarios son muy frecuentes, puede •• Craniectomía descompresiva. Puede em-
producir disminución de la TA y del gasto plearse en niños con TCE grave que mues-
cardiaco, aumento del shunt intrapulmonar tren signos de deterioro neurológico o
y disminución de la PPC e hipoxia tisular herniación cerebral o que desarrollen HTIC
cerebral. Por ello deben vigilarse estrecha- refractaria al tratamiento médico, durante
mente PVC, MAP y PPC. Los pacientes sue- las fases precoces del tratamiento9-14. Se
len precisar vasopresores (noradrenalina) recomienda la craniectomía descompresi-
con su administración. Aumenta el riesgo va frontotemporoparietal unilateral para
de infecciones, sobre todo neumonía, y el el swelling unilateral y la craniectomía
diagnóstico es difícil al no acompañarse de bifrontal bilateral para el swelling bilate-
fiebre ni leucocitosis, pudiendo ser la ines- ral. Las craniectomías deben ser amplias
tabilidad hemodinámica el único signo. y deben combinarse con una expansión de
En las últimas guías se aconseja utilizar la la duramadre adyacente con una plastia.
dosis mínima eficaz1-3. No existen estudios El hueso debe retirarse y conservarse de
que muestren que son útiles de forma pro- forma estéril en el banco de tejidos. No
filáctica para prevenir la HTIC ni mejorar el debe situarse in situ sobre el cerebro por-
pronóstico, por lo que no se deben utilizar que aumentaría la PIC en pacientes con
bajo esta indicación. HTIC. Las craniectomías pequeñas tienen
el riesgo de no disminuir la HTIC y producir
La duración óptima de su administración no herniación del cerebro a través del orificio
se conoce por lo que se aconseja esperar 24 con riesgo de isquemia. Por el contrario
horas desde la estabilización de la PIC an- las craniectomías muy amplias pueden
tes de iniciar su descenso. El tiopental pue- favorecer el edema vasogénico en el ce-
de utilizarse también en dosis única aislada rebro que se hernia a través del defecto
(5 mg/kg) en situaciones de HTIC refractaria. óseo.
771
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
772
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Tabla 3. Resumen de las guías de tratamiento del TCE en niños (3.ª guía, año 2019) en relación con el nivel
de evidencia1 (En cursiva se muestran los cambios respecto a la guía previa, del año 2012)
MONITORIZACIÓN
Neuromonitorización avanzada
Nota 1. Hay existe suficiente evidencia para recomendar el uso de PbrO2 (PO2 en el intersticio cerebral) para mejorar el pronóstico
Nota 2. La oxigenación cerebral solo debe usarse en casos donde no este contraindicada, como son la coagulopatía y la muerte
encefálica
Neuroimagen
No puede descartarse que tengan un aumento de PIC los pacientes con un TC craneal inicial normal (0-6 h después del TCE) en
pacientes comatosos
No se recomienda repetir de forma rutinaria una TC después de las 24 h para valorar intervención neuroquirúrgica si no existe
deterioro neurológico o aumento de la PIC
Se recomienda mantener una PPC de 40-50 mmHg para asegurarse que no se alcanza el nivel mínimo de 40 mmHg. El umbral
depende de la edad: el más bajo para los más pequeños y el más alto para adolescentes
773
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
TRATAMIENTO
Tratamiento hiperosmolar
Nivel II. Para control de la PIC
Se recomienda la administración de un bolo de suero salino hipertónico (SSH) (3%) si existe HTIC a dosis 2-5 ml/kg en 10-20 min
Nivel III. Para control de la PIC
Se sugiere utilizar perfusión de SSH si HTIC a dosis 0,1-1 ml/kg por hora a la menor dosis necesaria
Puede utilizarse SSH al 23,4% en HTIC refractaria. Se recomienda dosis de 0,5 ml/kg con un máximo de 30 ml
Evitar sodio sérico >170 mEq/l más de 72 h por el riesgo de trombocitopenia y anemia y >160 mEq/l para evitar el riesgo de
trombosis venosa
Aunque se ha utilizado el manitol en HTIC en niños con TCE, no se han encontrado estudios con suficiente evidencia para incluirlo
Analgésicos, sedantes y relajantes musculares
Nivel III. Para control de la PIC
Evitar la administración de bolos de midazolam o fentanilo durante las crisis de HTIC debido al riesgo de hipoperfusión cerebral
En ausencia de datos de pronóstico, la elección y dosis de sedantes, analgésicos y relajantes musculares se deja a la elección del
médico
No se recomienda el uso prolongado en infusión continua del propofol para la sedación en el tratamiento de la HTIC refractaria
(guías de administración de drogas de Estados Unidos)
Drenaje de LCR
Nivel III. Para control de la PIC
Se sugiere la extracción de LCR si es portador de un drenaje ventricular externo para el tratamiento de la HTIC
Profilaxis anticonvulsiva
Nivel III. Para prevenir las convulsiones (clínicas y subclínicas)
Se sugiere que el tratamiento profiláctico disminuye la aparición de convulsiones precoces (<7 días)
Hay insuficientes datos para recomendar levetiracetam en vez de fenitoína para disminuir las crisis o la toxicidad
Tratamiento ventilatorio
Nivel III. Para mejorar el pronóstico
La hiperventilación rigurosa profiláctica (PCO2 <30 mmHg) en las primeras 48 h del TCE debe evitarse
Si se utilizara la hiperventilación para el tratamiento de la HTIC refractaria, debe realizarse neuromonitorización para evitar la
isquemia cerebral
Control de la temperatura/Hipotermia
Nivel II. Para mejorar el pronóstico
Hipotermia moderada profiláctica (32-33 °C) no se recomienda sobre la normotermia para mejorar el pronóstico
Nivel III. Para control de la PIC
Hipotermia moderada (32-33 °C) se recomienda para control de la HTIC
Si se utiliza la hipotermia, el recalentamiento debe ser 0,5-1 °C cada 12-24 h o más lento para evitar las complicaciones
Si se utiliza fenitoína durante la hipotermia, deben monitorizarse los niveles para evitar la toxicidad, sobre todo durante el periodo
de recalentamiento
774
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Barbitúricos
Nivel III. Para control de la PIC
Se pueden utilizar altas dosis de barbitúricos en pacientes estables hemodinámicamente con HTIC refractaria a pesar del máximo
tratamiento médico y quirúrgico
Si se administran barbitúricos debe monitorizarse la TA de forma continua y el soporte cardiovascular para mantener una adecuada
PPC, ya que es muy frecuente la inestabilidad cardiorespiratoria en pacientes tratados con coma barbitúrico
Craniectomía descompresiva
Nivel III. Para control de la PIC
Se sugiere la craniectomía descompresiva para tratar el deterioro neurológico, la herniación o la HTIC refractaria al tratamiento
médico
Nutrición
Nivel II. Para mejorar el pronóstico
El uso de dietas inmunomoduladoras no se recomienda
Nivel III. Para mejorar el pronóstico
Se sugiere iniciar la alimentación de forma precoz (dentro de las 72 h de la lesión) para disminuir la mortalidad y mejorar el
pronóstico
Corticoides
Nivel III. Para mejorar el pronóstico
El uso de corticoides no se recomienda para mejorar el pronóstico o disminuir la PIC
Esta recomendación no incluye a los pacientes que reciben corticoides como tratamiento crónico por una supresión adrenal o con
lesiones del eje hipotálamo-hipófisis
Niveles de evidencia:
III. Opinión de expertos (basado en experiencias clínicas, estudios descriptivos o informes de comités de expertos).
II. Estudios control sin asignación aleatoria.
I. Estudios control con asignación aleatoria.
Tabla 4. Glasgow Outcome Score (GOS) estricto de las normas de seguridad vial...) y
sobre la secundaria es fundamental subrayar
1. Fallecido
la importancia de: evitar la hipoxemia, evitar
2. Estado vegetativo
la hipotensión arterial postraumática y que el
3. Secuelas graves: pacientes conscientes pero con total traslado de los niños traumatizados lo realice
dependencia de otras personas para las actividades normales
de la vida, por secuelas físicas, psíquicas o mixtas. un equipo con experiencia en trauma infantil
4. Secuelas moderadas: pacientes con algún defecto neurofísico
a centros especializados en el tratamiento de
o intelectual pero capaces de desarrollar una vida independiente. estos pacientes.
5. Recuperación satisfactoria: pacientes sin defectos neurológicos
o con defectos mínimos que les permiten desarrollar una actividad
normal o independiente.
775
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
776
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
13. Sahuquillo J, Arikan F. Decompressive craniec- hypertension. Childs Nerv Syst. 2001;17(3):154-
tomy for the treatment of refractory high intra- 162.
cranial pressure in traumatic brain injury. Cochra-
ne Database Syst Rev. 2006;1:CD003983. 15. Marshall LF, Marshall SB, Klauber MR, Van Berkum
Clark M, Eisenberg H, Jane JA, et al. The diagno-
14. Taylor A, Butt W, Rosenfeld J, Shann F, Ditchfield sis of head injury requires a classification based
M, Lewis E, et al. A randomized trial of very early on computed axial tomography. J Neurotrauma.
decompressive craniectomy in children with 1992;9 Suppl 1:S287-92.
traumatic brain injury and sustained intracranial
777
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2021. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172