Cuestionario 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

CUESTIONARIO 1

Algunos aspectos del conocimiento económico

 Los siguientes temas se refieren a aspectos básicos del conocimiento económico


enfocando algunos problemas actuales entre la economía y otras ramas del
conocimiento. Por su contenido, algunos de los aspectos pueden dar margen a
reflexiones y análisis detallados. El resultado final será la percepción de las principales
cuestiones que la economía se ocupa y de su agrupación entre otras ramas de las
ciencias sociales.

1. La Economía, como ciencia, solo se desarrolló a partir del siglo XVIII. En el siglo XIX
se registró un notable progreso en esa rama del conocimiento con el surgimiento de
importantes escuelas del pensamiento económico. En el siglo XX la evolución de los
estudios económicos ha sido extraordinaria. Reflexione y justifique, acerca de las
principales razones históricas de esa evolución reciente.
R//: Esa evolución se dio por estas razones,
La primera fueron las guerras mundiales, en la Primera Guerra mundial de 1914-
1918(donde la riqueza de los estados sufrió un descenso y estados unidos por no estar tan
afectado su economía se colocó en la cabeza del mundo), en la Segunda Guerra mundial de
1939-1945(donde se potencializo la balanza comercial gracias al aumento de las
exportaciones de productos estratégicos, cuya demanda se incrementó notablemente para
satisfacer las necesidades de las naciones beligerantes).

La segunda razón fue la gran depresión de los años 30 (esta terrible crisis se origino en
estados unidos después del crac financiero en Wall Street, esta se prolongó durante 1930
provocando pobreza, el quiebre de bancos e industrias y un malestar social generalizado).

La tercera razón fue el gran despertar de los pueblos subdesarrollados, de este surgieron
los esfuerzos para la superación acelerada de sus insatisfechas condiciones de bienestar
material.

2. Citando ejemplos, señale la diferencia esencial entre problemas económicos


estructurales y coyunturales. Relacione por lo menos cinco problemas económicos
(mundiales o nacionales) de la actualidad que, en su opinión, sean de gran envergadura.
Destaque algunas de sus implicaciones, aunque sin profundizar en su análisis.

R//: Los problemas estructurales son verdaderos límites al crecimiento económico que
si no se enfrentan y atacan con políticas y estrategias económicas de largo plazo, donde
participe el estado, la empresa privado y la sociedad en su conjunto, no pueden ser
resueltos, ejemplo: como lo fue la pandemia.
Los problemas coyunturales sueles hacer referencia a un problema puntual que
presenta una economía y puede desaparecer en un corto periodo de tiempo, ejemplo:
como lso salarios o precios.

COYUNTURALES ESTRUCTURALES
Índice de precios. La inflación.
El desempleo. Los bancos centrales comprometidos.
Comercio exterior. Temores de recesión.
el poco aumento de salario a La guerra entre Rusia y Ucrania.
comparación del aumento en los precios
en la comida.
Consumo desmedido de algunas cosas en El impacto del dólar.
los hogares.

Coyunturales
Índice de precios: el estudio que se hizo de coste de vida hizo que aumentaran mucho
los precios en los productos de canasta familiar y hace que sea casi imposible tenerlos
todos.
El desempleo: En Colombia la oferta y demanda de empleo está muy desequilibrad.

ESTRUCTURALES
Los bancos centrales comprometidos: se vieron obligados a comprometerse y
enfocarse en que la inflación llegue a niveles mas aceptables.
Temores de recesión: se ha visto una disminución en la actividad económica por pate
de los hogares mas humildes.
La guerra entre Rusia y Ucrania: el alto nivel de precios se a debido a la invasión a
ucrania y las sanciones económicas a rusia.

3. Richard Gill, profesor de economía en Harvard, señala que "las cuestiones económicas
del mundo actual son de una profundidad y de una gravedad no registradas por la
historia en épocas pasadas; tanto en las sociedades opulentas como en las
subdesarrolladas, los problemas existentes son de una gravedad inmensa, y, ante ellos,
la ciencia económica no reúne condiciones, por si sola, para encontrar todas las
soluciones". Al destacarlas más, remarcamos las palabras por sí solas. Discuta las
razones de este énfasis intentando reflejarlo sobre las contribuciones reales que los
estudios económicos pueden traer para las soluciones de problemas de la humanidad
hacia finales del siglo XX.
R//: Richard Gill, dice que la economía por sí sola no encontrara soluciones, y debido
a esto ahora se ha avanzado tanto matemáticamente para hacer estudios económicos que
ya se puede prever ciclos económicos y así mismo tratar de prevenir las malas
situaciones económicas que allí se vean.

4. Discuta las siguientes observaciones de Koenig: "En el proceso de la construcción de la


sociedad futura es esencial que las críticas del poder actual reconozcan que la estructura
económica es apenas una parte, aunque muy importante, de un todo integrado, al cual se
encuentra fuertemente ligada. No debemos olvidar que, además de la organización de
tareas de producción y distribución de bienes, el sistema económico también funciona
como una cadena que se liga a valores extraeconómicos de gran importancia para los
hombres."

R//: Koenig nos dice que para construir un buen sistema económico debemos entender
que no solo debemos enfocarnos en la estructura económica sino en la calidad de vida,
que es el fin supremo para llegar a tener una buena producción y distribución.

5. Como ciencias, la economía y la Política están relacionas recurriendo a una analogía, se


puede decir como si "estuvieran unidas por un cordón umbilical". Pero, en la realidad,
¿las estabilidades políticas y económicas mantendrían relaciones? Justifique su
respuesta, cite ejemplos reales.

R//: si, desde mi punto de vista la estabilidad política y económica tiene una relación, y
muy estrecha, porque en todo país democrático es necesario un buen consenso político
que permita atajar los problemas económicos, para progresar en el tema económico y
equilibrar todo a nivel de producción, renta y empleo. Un ejemplo es la fijación del tipo
de cambio de la moneda respecto a las monedas de otros países y el fomento de las
exportaciones o las limitaciones a las importaciones.

6. Destaque los aspectos de la realidad social que son tratados tanto por economistas como
por sociólogos.

R//: consumo de bienes y servicios, producción e intercambio.

7. Con el estudio de la historia, ¿el economista estaría apenas intentando conocer el


pasado? Justifique su respuesta.

R//: si no conocemos debidamente la historia, no podremos valorar con la justa medida


el alcance de los hechos económicos; si conocemos lo que paso antes con los
fenómenos de inflación, el proteccionismo, el crecimiento, el desarrollo económico etc.,
y observamos bien su proceso y todo lo que influyo en ellos, podremos entender mejor
la situación actual e incluso predecir la evolución a futuro.
8. La geografía económica es, entre otras ramas, de inestimable utilidad para la política
económica. Explique por qué.

R//: si porque gracias a que La geografía económica estudia las relaciones oferta-


demanda desde una perspectiva espacial, nos ayuda a analizar la localización y
características de los lugares "productores" y su relación espacial y temporal con los
lugares "consumidores".

9. Las relaciones que se establecen entre la economía y el derecho se derivan de la


concepción de que es a través de esta última rama que se tiene la sistematización de las
energías sociales, sustituyéndose el sistema económico natural por el orden económico
jurídicamente determinado. Discuta las razones de ser y las implicaciones de esa
concepción.

R//: la combinación de estos dos órdenes económicos tiene una correlación para el
derecho y la economía porque permiten que la actividad económica sea regulada por
normas jurídicas, y se realice por medio de instrumentos jurídicos. Estas dos ciencias
buscan estudiar el comportamiento humano con una relación entre fines y medio
escasos para de esa manera descubrir leyes que proporcionen la eficiencia de la
sociedad.

10. Siendo la economía una ciencia social, ¿hasta qué punto debe apoyarse en métodos
cuantitativos?, ¿Qué es lo que justifica el empleo esos métodos? ¿Para qué finalidades
son relevantes?

R//: se debe apoyar en métodos cuantitativos para el desarrollo, interpretación y


aplicación de modelos matemáticos y estadísticos, para así dar a conocer distintas
variables económicas.

También podría gustarte