Unidad 2 PDF
Unidad 2 PDF
Unidad 2 PDF
En términos generales se
suele usar para definir como
un negocio o empresa genera
valor a través de la utilización
de la cadena de valor. Si bien
esta es una herramienta muy
importante, la misma es muy
estática, lineal y que no
muestra relaciones entre las
actividades primarias y las
actividades de apoyo.
Propuestas de valor
• Es el factor que hace que un cliente se decante por una u otra
empresa; su finalidad es solucionar un problema o satisfacer una
necesidad del cliente. Las propuestas de valor son un conjunto
de productos o servicios que satisfacen los requisitos de un
segmento de mercado determinado. En este sentido, la
propuesta de valor constituye una serie de ventajas que una
empresa ofrece a los clientes.
• Una propuesta de valor crea valor para un segmento de mercado
gracias a una mezcla específica de elementos adecuados a las
necesidades de dicho segmento. Los valores pueden ser cuantitativos
(precio, velocidad del servicio, etc.) o cualitativos (diseño, experiencia
del cliente, etc.). Los elementos de la lista siguiente, que no pretende
ser completa, pueden contribuir a la creación de valor para el cliente.
Propuestas de valor
¿Qué valor
proporcionamos a
nuestros clientes?
¿Qué paquetes de
¿Qué problema de
productos o servicios
nuestros clientes
ofrecemos a cada
ayudamos a solucionar?
segmento de mercado?
¿Qué necesidades de
los clientes
satisfacemos?
Elementos de un modelo de negocio
Canales de
Propuesta de
distribución y Recursos
De acuerdo a Alex valor. Trata de Flujos de
comunicación. Las Relación con el clave. Son los Actividades
Osterwalder & Yves resolver problemas ingreso. Los medios necesarios
propuestas de cliente. Se clave. Mediante la
Pigneur, de los clientes y ingresos son el
los elementos de valor se entregan a establecen y para ofrecer y realización de una
satisfacer las resultado de entregar los serie de
los clientes a través mantienen con
un modelo de necesidades del propuestas de actividades
de la cada segmento de elementos
negocio son los cliente con nuestra valor ofrecidas con
comunicación, la clientes descritos fundamentales.
siguientes: propuestas de éxito a los clientes.
distribución y los anteriormente.
valor.
canales de venta.
Elementos de un modelo de negocio
Aditivos, hablamos de
Exponenciales, la
las commodities,
organización tiende a un
productos o servicios
crecimiento exponencial,
básicos que no ofrecen
con grandes necesidades
una gran diferenciación
de contratación o de
con el resto de productos
adhesión de otras
en el mercado.
unidades de negocio más
Rentabilidad baja pero
capilares.
estable y con poco riesgo.
Tipos de modelos de negocio
Si hablamos del nivel de
innovación podemos
hablar de:
Innovadores, la innovación
y la disrupción son Tradicionales, basados en
parámetros clave para el comercio y producción
definir el modelo de tradicional.
negocio.
HERRAMIENTAS PARA GENERAR MODELOS DE NEGOCIO
https://youtube.com/watch?v=sf03CRD37bo&si=EnSIkaIECMiOmarE
28
BIBLIOGRAFÍA
• Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina: muchas
• Sparano, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. Revista Dimensión
Empresarial, vol. 12, núm. 2, p. 95-106. JJEL: M1, M14, M54.
• VARELA V, RODRIGO. (2014). INNOVACION EMPRESARIAL. COLOMBIA: PEARSON, (3 Ejemplares disponibles en
Biblioteca)
• https://www.ceupe.mx
https://www.epn.edu.ec/la-epn-es-parte-de-red-que-fomenta-la-innovacion-y-el-emprendimiento/
UNIDAD 3. DESARROLLO DEL PLAN DE
NEGOCIO
Fuente: https://n9.cl/lqqvz
ACTIVIDAD DE INICIO
Análisis del vídeo
El emprendimiento como una salida de éxito en enfermería
Fuente: https://n9.cl/2kenk
ACTIVIDAD DE INICIO
• Movimiento y acción de emprender.
Subtema 1:
• Tipos de emprendimiento.
Subtema 2:
• Acciones emprendedoras.
Subtema 3:
• Estrategias de emprendimiento.
Subtema 4:
OBJETIVO
Fuente: https://n9.cl/2sz8q
Movimiento y acción de emprender
El emprendedor es quién tiene la intención y crea
una empresa.
El objetivo del emprendedor es, a partir de
una idea inicial, tener la iniciativa y la decisión de
abordar un proyecto empresarial que le permita
introducirse en el mercado bien sea fabricando
un producto o bien prestando un servicio.
A partir de una idea inicial, el emprendedor debe
tener la decisión de hacer realidad su idea. Para
ello debe contar con la información y las
herramientas necesarias que le faciliten el
proceso.
Fuente: https://n9.cl/uohky
Tipos de emprendimiento en enfermería
1.Servicio de cuidados a domicilio: Las enfermeras a domicilio
pueden ser una salvación en el caso de que ocurra alguna
emergencia en casa. Por lo que para crear un negocio con servicios
de cuidado a domicilio debes abastecerte de suministros médicos,
primeros auxilios y, lo más importante, estar siempre listo para
trabajar, ya que las personas pueden lesionarse o tener un
accidente en cualquier momento.
2.Enfermería holística: Rama de la filosofía que afirma que la mente, el
cuerpo y el espíritu están conectados. Para desempeñar labores de
enfermería holística la enfermera debe estar certificada por un instituto
autorizado según el país donde te encuentres, en las clases terapias
holísticas se puede combinar la práctica con la teoría para que los
pacientes puedan tener un conocimiento sobre lo que se está
realizando. Incluir en los servicios las tendencias acerca de la medicina
oriental y las terapias holísticas como Yoga, Reiki y las técnicas de
relajación.
Tipos de emprendimiento en enfermería
3.Consultor privado: una de las que más puedes sacar provecho sin tener
que hacer grandes inversiones es dedicarte a hacer consultas privadas. En
este caso se puede comenzar con los conocidos y por medio del «boca a
boca» llegar a muchas más personas. Asesorar a personas que deseen
empezar con prácticas médicas, ofrecer consultas y lectura de exámenes a
pacientes y atender problemas menores que estén autorizados para el
campo de la especialidad. Una de las ventajas de estas ideas de negocios
en enfermería es que no se requiere contar con un espacio físico, ya que
se puede atender a domicilio.
3. Tolerar la frustración
7. Vive el presente.
Ahora estás en el camino, lo que pasó
ayer, ya no volverá a suceder. ¿Mañana?
Sin embargo, el presente es el ahora, el
momento de poder tomar decisiones y
realizar acciones. No tomar el pasado
como elemento comparativo con el
presente. Todos cometemos errores, lo
único que se debe hacer es aprender las
lecciones que nos da la vida.
Así que si te caes, ¡no pasará nada!. Tan
solo hace falta que te vuelvas a
levantar.
Acciones emprendedoras
• Sparano, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. Revista Dimensión
Empresarial, vol. 12, núm. 2, p. 95-106. JJEL: M1, M14, M54.
• VARELA V, RODRIGO. (2014). INNOVACION EMPRESARIAL. COLOMBIA: PEARSON, (3 Ejemplares disponibles en
Biblioteca)
• https://www.ceupe.mx
https://www.epn.edu.ec/la-epn-es-parte-de-red-que-fomenta-la-innovacion-y-el-emprendimiento/
28
UNIDAD-3 DESARROLLO
DEL PLAN DE NEGOCIO
TEMA 1: CREATIVIDAD
SUBTEMAS
• “Todo el mundo es creador (...) No existen individuos carentes de creatividad. Sólo existen personas
más o menos frenadas, calcificadas o aletargadas, que requieren un adiestramiento más o menos
prolongado.” Aznar, G. (1974)
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Origen Definición
• El origen se remonta al origen del ser • Aznar (1974) la definió como “…la
humano, es una habilidad que aptitud para producir soluciones
pertenece a la naturaleza intrínseca nuevas sin utilizar un proceso lógico”,
del hombre, y que está presente en él y expone que la creatividad constituye
desde el comienzo de los tiempos. A
lo largo de la historia, esta habilidad un elemento esencial para hacer
ha sido reconocida como una fuerza posible el proceso creativo. Este
poderosa en el desarrollo de la proceso se define como una habilidad
sociedad, y como factor de impulso del pensamiento que combina
del progreso y el conocimiento distintos procesos cognitivos hasta
(Mishra et al., 2013). alcanzar una idea.
• En el año 1992 se introdujo este concepto, y la creatividad fue definida como
“facultad de crear, capacidad de creación”. Otra definición se encuentra en la
Enciclopedia Psicopedagoga Océano, donde se recoge que la creatividad es la
“disposición a crear que existe en estado potencial en todo individuo y a todas las
edades”.
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcStldh0rOwIEE2u_ccnVFJg6KzDuqVSaaiZiA&usqp=CAU
SUBTEMA 2:
Características de
las
personas creativas
e innovadoras
Flexibilidad
Curiosidad intensa
Características
de las Actitud positiva
personas
creativas e Fuerte motivación
innovadoras y determinación
Valentía
Creatividad organizacional
La creatividad organizacional se consigue a partir de una serie de características que se ponen en
práctica en la realización de las tareas, y que son tanto individuales, de cada individuo involucrado,
como colectivas, de toda la organización. Las características propuestas por estos investigadores
son:
la flexibilidad
de
pensamiento
apertura al capacidad de
cambio asombro
curiosidad
capacidad
para asumir
persistencia
riesgos y
en la tarea
aceptar
conocimient desafíos habilidades
os sobre la para
tarea integrarse
socialmente
SUBTEMA 3:
Técnicas para
fomentar la
creatividad
• La organización que quiera promover el desarrollo de la creatividad, tiene que
reunir una serie de características (Woodman, Sawyer y Griffin, 1993, citados en
Rojas de Escalona, 2007):
- “promover la autonomía individual y grupal
• Sparano, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. Revista Dimensión
Empresarial, vol. 12, núm. 2, p. 95-106. JJEL: M1, M14, M54.
• VARELA V, RODRIGO. (2014). INNOVACION EMPRESARIAL. COLOMBIA: PEARSON, (3 Ejemplares disponibles en
Biblioteca)
• https://www.ceupe.mx
https://www.epn.edu.ec/la-epn-es-parte-de-red-que-fomenta-la-innovacion-y-el-emprendimiento/
TEMA-4 ESTRUCTURA DE
UN PLAN DE NEGOCIOS
UNIDAD 4 PROYECTOS DE
EMPRENDIMIENTO
TEMA 4: ANÁLISIS DEL
CONSUMIDOR
Estimación del mercado potencial
• El mercado potencial se centra en los
consumidores que les interesan los
productos y servicios de una marca o
empresa. Básicamente cuando
aplicamos el mercado potencial
estamos tratando de estudiar los
productos y servicios, de manera que
sean llamativos y capten la atención
de los clientes para que la empresa
comience a generar beneficios.
¿Cuál es el mercado potencial?
• El MP en el ámbito económico se puede decir que son todos aquellos
elementos que se pueden captar en un futuro para hacer que una
empresa vaya adquiriendo auge dentro del mercado.
• El mercado potencial está diseñado para hacer crecer una empresa
captando la atención de sus clientes sobre ciertos productos nuevos
o que se están mejorando para que clientes existentes y nuevos sigan
consumiendo la marca.
Características del mercado potencial
UNIDAD 4 PROYECTOS DE
EMPRENDIMIENTO
TEMA 4: ANÁLISIS DEL
CONSUMIDOR
La Clusterización
• Es la categorización de la información del consumidor para generar segmentaciones
relevantes para la campaña. Son grupos de personas con características similares. Una
comparación para ser más claro, antes en marketing, era común que las empresas
delimitaran el público objetivo, que podrían ser mujeres, de 40 a 50 años, que tenían
hijos. Esta segmentación es amplia e incluso puede funcionar para el marketing offline,
pero online ciertamente tendrá pocos resultados.
• Idealmente, separe un cluster de información sobre esta segmentación, algo como:
• Datos demográficos: mujeres de 40 a 50 años, con niños de hasta 5 años que viven en Recife
• Interés: lectura
• Comportamientos: los niños van a la escuela durante el día, las mujeres trabajan todo el día
• Recurrencia: use la aplicación de libros electrónicos para niños y vea muchos dibujos animados en
YouTube
• Financiero: ingreso familiar mensual superior a $ 10,000
• Para un club de firma de libros infantiles, por ejemplo, esta agrupación llevaría el
anuncio directamente a un público calificado que es más probable que se convierta.
¿Por qué la clusterización ha cambiado el
marketing?
• El marketing digital se basa en datos, ¿cómo las empresas obtienen,
organizan y usan esta información? Es lo que deberíamos preguntar
Las plataformas como DMP ayudan a las empresas a tener datos privados y
públicos sobre el comportamiento de los clientes y consumidores
potenciales.
• Con esta infinidad de información a mano, necesitamos organizar de
manera efectiva una estrategia de alcance de campaña. Y ahí es donde
entran los clústers. A través de los insights generados por la información,
las buenas plataformas DMP lo entregan más claramente, se pueden
recopilar diferentes datos en un clúster, generando un grupo de alta
calidad para una campaña determinada. Luego, simplemente segmente la
creatividad en ese clúster y analice los resultados.
SUBTEMA: 3.- Factores
determinantes en la
incidencia de la compra
UNIDAD 4 PROYECTOS DE
EMPRENDIMIENTO
TEMA 4: ANÁLISIS DEL
CONSUMIDOR
Factores determinantes en la incidencia de la compra
• 1. Clase social
• Un punto importante que influirá en la decisión de compra del consumidor es su clase social. Por
lo tanto, es muy importante comprender en qué nicho encaja tu audiencia, ya que de esto
dependerá la comunicación de la marca para convencer al comprador de que esa oferta es buena
para ellos.
• 2. Franja de edad y momento vital
• El enfoque para atraer a un consumidor más joven será diferente que el utilizado para cautivar a
una audiencia más mayor. Para hacer esto, debes ajustar la edad con el momento vital del público
al que quieres alcanzar.
• Debido a que las prioridades y necesidades de esos grupos son completamente distintas, es
fundamental conocerlas para trazar mejor la estrategia de marketing y de comunicación.
• 3. Estilo de vida
• ¿Cuáles son los intereses de tu audiencia? ¿Cómo pasa su tiempo? ¿Cuáles son sus hábitos
diarios? Comprender estos problemas es fundamental para abordar los factores que influyen en
la decisión de compra.
• Ten en cuenta aspectos como el tipo de rutina que tienen, la práctica de actividad física, en qué
invierten su tiempo libre, el tipo de consumo y todo aquel factor relevante que pueda impactar
en tus estrategias.
Factores determinantes en la incidencia de la compra
• 4. Influencers
• El primer paso en este punto es averiguar si la persona que consume tu marca es la que decide comprar. Si tu producto es
un producto para niños, por ejemplo, serán los padres o tutores quienes tomarán la decisión de compra.
• Además, los consumidores que compran en tiendas electrónicas suelen investigar tanto a la marca como al producto. Esta
búsqueda puede realizarse en varios sites y/o en redes sociales. También pueden considerar los consejos de amigos y
familiares.
• Por lo tanto, para tener una buena imagen de cara al consumidor, invierte en la calidad de la atención, además de en tus
productos y servicios. Siempre ofrece lo mejor para que tu audiencia decida volver.
• 5. Off-line, online y mobile
• En el mundo digital, el consumo de información en línea y la compra de aplicaciones y tiendas en línea está creciendo día
a día. Por lo tanto, este tipo de consumidor, a pesar de que eventualmente vean televisión o lean el periódico impreso,
preferirán seguir las noticias en diferentes canales digitales.
• La inversión que se hace para Internet puede parecer alta, pero cuando la realizan profesionales cualificados, el resultado
se ve de inmediato. Analiza las posibilidades y determina los medios y canales más efectivos para llegar hasta tu
audiencia.
• Tomarse el tiempo para conocer y comprender los problemas relevantes del comportamiento del consumidor que
influyen en la decisión de compra es una de las acciones más efectivas que puedes hacer a favor de sus inversiones.
Gracias a esto, puedes alcanzar nuevos resultados en tu negocio utilizando las tendencias del mercado que el consumo se
dé de manera rápida y eficiente.
SUBTEMA: 4.-
Factibilidad y aceptación
del producto
UNIDAD 4 PROYECTOS DE
EMPRENDIMIENTO
TEMA 4: ANÁLISIS DEL
CONSUMIDOR
Factibilidad y aceptación del producto
• La factibilidad comercial nos permite conocer si
un producto o servicio tiene posibilidades de generar ganancias en su
mercado objetivo.
• El cliente es el eje principal de cualquier empresa que quiera
sobrevivir en un mercado. Satisfacer sus necesidades es, por tanto,
un objetivo primordial.
Fases para analizar la factibilidad comercial
• En primer lugar, hay que reunir a todos los implicados. Las figuras relevantes aquí
son el director comercial y el responsable de marketing. Se debe recopilar
información sobre productos o servicios similares y su éxito o fracaso en el
mercado.
• Una vez tenemos claro como comenzar y dónde queremos llegar, hay que
recorrer el camino. El trabajo de campo es esencial en este paso.
Además, Internet y la tecnología serán unos buenos aliados, ya que casi todo se
puede realizar de forma virtual.
• Toca preparar el informe, con un plan de producto o servicio que incluya todo lo
necesario. Es relevante conocer el mercado, los proveedores o colaboradores, los
competidores o los posibles clientes y qué vamos a vender. Las cinco fuerzas de
Porter.
• Por último, se hace llegar el documento a la dirección general y esta analizará
su viabilidad. Después de reunirse con los directores de área, dará el visto bueno
o lo rechazará.
ACTIVIDAD CONSOLIDACIÓN
Cuestionario Quizizz
BIBLIOGRAFÍA
• Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina: muchas
24.com:443/?il=4881
• Sparano, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. Revista Dimensión
Biblioteca)
• https://www.ceupe.mx
https://www.epn.edu.ec/la-epn-es-parte-de-red-que-fomenta-la-innovacion-y-el-emprendimiento/
28
UNIDAD-4 ESTRUCTURA
DEL PLAN DE NEGOCIO
Foro abierto
https://youtube.com/watch?v=4KfCQWDVxaI&si=EnSIkaIECMiOmarE
TEMA: 3.- MERCADEO
UNIDAD 4 PROYECTOS DE
EMPRENDIMIENTO
TEMA: 3.- MERCADEO
Análisis de mercado
• Para estructurar la mezcla de mercadotecnia es importante contar
con información que permita orientar en forma adecuada las
decisiones; principalmente, se requiere contar con información del
mercado y los posibles clientes, así como de la competencia. Las fases
de la investigación de mercado son: definición del mercado meta;
evaluación de la competencia; características de los productos;
obtención de la información.
Fases de la investigación de mercado
• A. Definición del mercado meta
• Lo primero será realizar un sondeo sobre
quiénes pueden ser nuestros clientes
potenciales; dicho de otra manera, quiénes
desean nuestro producto. A este paso que se
le conoce como definición del mercado
meta, los esfuerzos de mercadotecnia serán
más efectivos a medida que conozcamos
bien a nuestros clientes; finalmente, será
más fácil ofrecer lo que buscan.
Fases de la investigación de mercado
• B. Evaluación de la competencia
• A menos que el producto a comercializar sea
revolucionariamente nuevo o se esté
pretendiendo abarcar un mercado sin
competencia, lo más probable es que ya
existan empresas que estén atendiendo al
mercado meta, por lo cual es importante
conocer cuáles son y cómo están
comercializando sus productos, para así
identificar tanto sus puntos fuertes como los
vulnerables.
https://emprendedoresnews.com/wp-
content/uploads/2014/07/competencia2-883x666.jpg
Fases de la investigación de mercado
• C. Características de los productos
• Cuando tratamos el concepto de producto, señalamos que éste se
define como un conjunto de atributos, expectativas o beneficios que
el productor busca satisfacer a partir de necesidades identificadas.
Entender la teoría es relativamente sencillo; sin embargo, no siempre
es fácil ejercerla. Por ejemplo, aunque un producto represente un
conjunto de atributos reconocidos por el consumidor, éste no siempre
sabe lo que quiere, o no es fácil interpretar lo que desea. Ante tal
situación, la empresa puede confundirse sobre las necesidades que el
consumidor está buscando y orientar equivocadamente sus
estrategias de comercialización.
Fases de la investigación de mercado
• D. Obtención de la información
Existen dos fuentes principales para este fin:
• Utilizar la ya disponible • Preguntar mediante encuestas.
Puede encontrarse información de índole general que Preguntar, es también otra buena forma de obtener
sirve para establecer puntos de referencia importantes. información, aun cuando lleva otro tipo de limitante
Así es como a través de bibliotecas, censos, análisis pues es difícil, costosa y demorada de conseguir; sin
sectoriales, revistas especializadas, asociaciones, embargo, en ocasiones, ante la necesidad de requerir
cámaras gremiales, informes gubernamentales, una información específica, no existe otra alternativa.
periódicos e internet, entre otras, se cuenta con una Las preguntas pueden hacerse en varias y diversas
cantidad muy importante de información pública que formas, ya sea directamente a los expertos o
resultará ventajoso utilizar, sobre todo porque, en la especialistas en el área, a los futuros o posibles
mayoría de los casos, es gratuita o de muy bajo costo. clientes, a la propia competencia, o incluso pedirle a
La única desventaja es que, en ocasiones, es tanta o empresas que se dedican a la investigación de
está tan dispersa que es fácil confundirse en ese mar de mercado, que lleven a cabo un estudio al respecto.
información.
Ventaja competitiva
• E. Interpretación de la información relevante
• Una vez que se cuenta con datos y cifras relevantes acerca de la
industria, el mercado y la competencia, el siguiente paso es
traducirlos en información útil. A ello se le llama interpretación y sirve
para llegar a conclusiones importantes que nos ayudarán a tomar
decisiones inteligentes.
• Básicamente existen dos factores que deben considerarse al
interpretar la información: evitar errores en la obtención de la misma
y ser objetivo en las decisiones.
Esquema de investigación de mercado
SUBTEMA 2.-
Segmentación de
mercado
UNIDAD 4 PROYECTOS DE
EMPRENDIMIENTO
TEMA: 3.- MERCADEO
Segmentación de mercado
• Es una estrategia utilizada a menudo para pequeñas empresas, dado
que no suelen tener los recursos necesarios para lograr atraer a todo
el público, sino que les compensa enfocar sus esfuerzos a un
segmento del mercado. Las empresas que utilizan este método suelen
centrarse en las necesidades del cliente y en cómo los productos o
servicios podrían mejorar su vida cotidiana. Además, algunas
empresas pueden permitir que los consumidores participen en su
producto o servicio.
• Siendo esto así, el siguiente paso será clasificar a los individuos en
segmentos de público que tengan una respuesta lo más parecida
posible ante el producto ofrecido.
SUBTEMA: 3.-
Investigación de
mercado
UNIDAD 4 PROYECTOS DE
EMPRENDIMIENTO
TEMA: 3.- MERCADEO
Investigación de mercado
• La investigación de mercados es una técnica que sirve para recopilar
datos de cualquier aspecto que se deseen conocer para después
poder interpretarlos y al final hacer uso de ellos para una correcta
toma de decisiones.
UNIDAD 4 PROYECTOS DE
EMPRENDIMIENTO
TEMA: 3.- MERCADEO
Ventaja competitiva
• Una ventaja competitiva es cualquier característica de una empresa,
país o persona que la diferencia de otras colocándole en una posición
relativa superior para competir. Es decir, cualquier atributo que la
haga más competitiva que las demás.
• La facilidad para acceder a las nuevas tecnologías también puede
considerarse otro atributo de ventaja competitiva. Por ejemplo, los
países soleados tienen ventaja competitiva para generar energía solar.
• Sin embargo, estos atributos suelen ser complicados de mantener en
el largo plazo. Por ello, las empresas buscan encontrar nuevas
ventajas competitivas y potenciar las que ya tienen. El objetivo
es posicionarse mejor que sus competidores. Esto puede lograrse
ofreciendo a sus clientes un mayor valor de sus productos o servicios.
Tipos de ventaja competitiva
•Liderazgo en costes: En este caso se compite por
tener unos costes más bajos. El ejemplo más
significativo son todas las compañías aéreas de bajo
coste o low cost.
•Diferenciación de producto: En este caso el precio
de venta del producto será más elevado,
compitiendo con un producto de mayor calidad. Por
ejemplo, Apple ha conseguido que su público asocie
su marca con equipos de alto rendimiento y con el
diseño más avanzado.
•Segmentación de mercado: Aunque no es
considerada una ventaja competitiva más,
es mencionada. Ya que utiliza una de las otras dos
ventajas competitivas pero en un ámbito más
reducido del mercado, industria o país.
ACTIVIDAD CONSOLIDACIÓN
Cuestionario Quizizz
BIBLIOGRAFÍA
• Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina: muchas
24.com:443/?il=4881
• Sparano, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. Revista Dimensión
Biblioteca)
• https://www.ceupe.mx
https://www.epn.edu.ec/la-epn-es-parte-de-red-que-fomenta-la-innovacion-y-el-emprendimiento/
28
UNIDAD 4. ESTRUCTURA DEL PLAN DE
NEGOCIO
https://www.youtube.com/watch?v=tTvfzqu422w
“El camino para empezar es dejar de hablar y
comenzar a hacer”.
Walt Disney
Productor estadounidense, director, guionista, animador
y creador de los parques temáticos Disney World.
OBJETIVO
UNIDAD 4 PROYECTOS DE
EMPRENDIMIENTO
TEMA: 1.- PLAN DE
NEGOCIOS
¿Qué es el Plan de Negocios?
¿Qué es el Plan de Negocios?
• El PN es la planeación de una empresa o negocio en su
conjunto considerando cada una de sus partes o sus áreas
esenciales (administración, finanzas, mercadotecnia,
operaciones, etc.) y la interacción de cada una de estas con
las demás.
• El plan de negocios nos ayuda a visualizar hoy cómo deben
operar las distintas áreas del negocio o empresa para que de
manera conjunta y sinérgica permitan alcanzar los objetivos
deseados de la manera más eficiente posible: producir el
máximo de resultados con el mínimo de recursos.
¿Qué es el Plan de Negocios?
• Cómo tenemos que mover cada una de nuestras áreas, piezas para alcanzar los
objetivos de la empresa en el corto mediano y largo plazo y el efecto que cada
uno de estos movimientos tiene en el resto de las áreas, piezas y por ende, en
alcanzar nuestros objetivos, jaque mate.
• El plan de negocios nos ayuda a visualizar nuestro entorno, es como si
estuviéramos viendo nuestra empresa o negocio desde arriba, observando con
mayor claridad nuestro mercado y todos aquellos aspectos internos y externos
que tienen injerencia sobre nuestro desenvolvimiento en él.
• El PN nos obliga a entender el entorno en el cual estamos participando, fijar
nuestras metas de una manera clara y precisa y como tiene que desempeñarse
cada una de las áreas de la empresa para alcanzar estas metas u objetivos
trazados.
SUBTEMA 2:
Importancia, objetivos y
UNIDAD 4 PROYECTOS DE alcances
EMPRENDIMIENTO
2. Un plan de negocios es flexible y adaptable, ya que se establece de acuerdo con el momento de la vida de
la empresa y el tipo de negocio que vaya a planificarse.
3. Con un plan de negocios se asegura de que una empresa tenga sentido financiero y operativo antes de
su puesta en marcha.
4. A través de un plan de negocios se busca la forma más eficiente de llevar a cabo un proyecto.
. 5. Se crea una imagen que permita identificar necesidades, así como prever problemas de recursos y su
asignación en el tiempo, teniendo como consecuencia un ahorro.
4. Plan de
5. Plan de
inversión
operaciones
empresarial
SUBTEMA 4:
Tipos de planes de negocios
UNIDAD 4 PROYECTOS DE
EMPRENDIMIENTO
Foro abierto
SUBTEMA 1:
Estructura de la misión y
visión
UNIDAD 4 PROYECTOS DE
EMPRENDIMIENTO
TEMA: 2.- PLANIFICACIÓN
DEL
EMPRENDIMIENTO
• Los objetos, las personas y las organizaciones tienen una razón de ser
o de existir, una esencia que, fundamentalmente, distingue a unas
cosas de otras, a unas personas de otras, a unas organizaciones de
otras. De la misma forma, las empresas y negocios se crean pensando
en lo que quieren llegar a ser y representar, tienen una razón de
existir o una misión qué lograr.
Misión
• “Un sólido conjunto de creencias sobre el cual la empresa basa todas
sus políticas y actitudes (...); considero que el único factor
importante en el éxito de una empresa es el apego fiel a esas
creencias”. Thomas Watson Jr. presidente de IBM
El comportamiento de
una empresa es
delineado por su
misión, que da rumbo
a la toma de
decisiones y define
qué resultados serán La misión es la
en realidad benéficos herramienta que permite
y significativos para identificar claramente a
ella. los clientes, detectar
competidores y enunciar
valores propios, impulsa
la innovación a través de
la potenciación de las Enunciar una misión
fortalezas del negocio. permite que la empresa
logre autodefinirse y
darse valor al conocerse a
sí misma; su construcción
es la piedra angular que
determina el ambiente de
la organización (su
estructura, su relación
con el exterior, su
mercado, clientes y
vínculo con la
innovación).
La misión de una empresa: Ventajas
• 1. Provee soporte y dirección a todas las actividades y operaciones de
la organización.
• 2. Ayuda que todas las partes que integran a la empresa trabajen de
manera conjunta y armónica hacia los mismos objetivos.
• 3. Permea una misma dinámica de trabajo que transmite una
identidad al negocio y, como consecuencia, facilita la instauración de
una cultura organizacional.
• 4. Optimiza los procesos de innovación y cataliza el
intraemprendimiento en cada uno de los niveles y áreas de la
empresa.
Aspectos que son definidos por la misión de la
empresa.
Ejemplo de misiones empresariales
Visión
Futuro deseado a
mediano o largo
plazos
¿Cómo se formula una visión?
• 1. Persuasión. Utilizar un discurso que inspire y convenza a quien sea
transmitido el mensaje. La declaración debe invitar a la acción de manera
realista.
• 2. Realismo. Enunciar un propósito que pueda ser logrado dadas las
condiciones del entorno y la operación misma de la empresa, es decir, que
la meta sea alcanzable dentro del periodo fijado y que, mediante la
realización óptima de las actividades, sea posible llevarla a cabo.
• 3. Consideración de todos los posibles escenarios. La visión debe
contemplar también los potenciales desafíos u obstáculos que enfrentará la
organización, pero dejando ver cuál es la fortaleza u oportunidad que
deviene de ellos.
• 4. Difusión. Al igual que la misión, debe ser comunicada y, por lo tanto,
comprendida por todo el personal que integra la organización.
Elementos de una visión
Ejemplo de visión de la empresa BIMBO.
SUBTEMA 2:
Objetivo general y
específicos
UNIDAD 4 PROYECTOS DE
EMPRENDIMIENTO
TEMA: 2.-
PLANIFICACIÓN DEL
EMPRENDIMIENTO
¿Qué son los objetivos específicos de una
empresa?
• Los objetivos específicos tienen como punto de partida un objetivo
general. La idea consiste que ante cualquier meta general que podamos
tener en el negocio, es necesario saberla desarrollar de forma gradual, a
través de sucesivas etapas que permitan corregir o evaluar la estrategia
seguida.
• Es evidente, que a la hora de plantear cuáles van a ser nuestros objetivos
específicos es imprescindible realizar un análisis previo que nos ayude a
delimitar las metas en función del tipo de negocio.
• Establecer los objetivos en base a la naturaleza del negocio es clave para
conseguir las metas propuestas en la empresa durante el Plan de Acción.
Hay que tener en cuenta, que dichos objetivos irán en relación con la
tipología de cliente ideal, el tipo de mercado al que se dirige, los precios de
producto, etc.
Ejemplos de objetivos específicos
• El análisis vamos a realizarlo sobre una empresa hipotética de consultoría de marketing y ventas,
de reciente creación y con servicios dirigidos a un público empresarial.
• En primer lugar, definimos la investigación de mercado y la estrategia de ventas para definir cuál
es el panorama comercial actual, y las metas que deberemos fijarnos para conseguir los
resultados deseados.
• Para ello, comenzamos estableciendo los objetivos generales. Por ejemplo, supongamos que
queremos: aumentar las ventas trimestrales de la empresa en un 40%, abrir 3 sucursales más
durante este año y aumentar la productividad en un 20% en el plazo de dos anualidades.
• Seguidamente, pasaremos a establecer los objetivos específicos en base a los generales. Para los
casos anteriores, tendríamos como ejemplo lo siguiente: para aumentar las ventas trimestrales en
un 40%, formaremos y contrataremos dos comerciales más que se incorporarán al equipo,
estableceremos un sistema de gestión CRM para evaluar el canal de ventas y dirigir los esfuerzos
solo a aquellos sectores de clientes que más nos interesan.
• Para finalizar, realizamos el análisis y la medición de las estrategias realizadas para asegurarnos
de que están resultando efectivas en relación a las metas propuestas. Si no se realiza esta
evaluación, difícilmente podremos saber si vamos por el camino adecuado.
SUBTEMA 3:
Análisis situacional
UNIDAD 4 PROYECTOS DE
EMPRENDIMIENTO
TEMA: 2.-
PLANIFICACIÓN DEL
EMPRENDIMIENTO
El método de análisis situacionall y el enfoque
de sistemas
• El método situacional se enfoca a toda la organización. Esta debe ser
estudiada como un sistema. Los elementos que constituyen a la
organización están relacionados entre sí. De acuerdo a los postulados
de la teoría general de sistemas cualquier alteración o cambio en
alguno de los elementos del sistema afecta a los otros elementos y a
su vez, las alteraciones de éstos afectan al elemento en cuestión. Lo
anterior se aplica y se debe tomar en consideración en las
organizaciones.
¿Qué es una situación?
• Una situación es un conjunto de problemas o preocupaciones que incluyen
tres elementos:
• Problemas actuales cuyos efectos se sienten en este momento.
• Asuntos sobre los que hay que decidir ahora para atacar un problema o
para aprovechar una oportunidad, y finalmente,
• Problemas potenciales con una probabilidad de ocurrencia en el futuro.
El procedimiento del análisis situacional incluye la evaluación y la aclaración
de situaciones, el desglose de situaciones complejas en componentes
manejables y el mantenimiento del control sobre los eventos.
el análisis de situaciones es la base sobre la que se diseñan acciones
que incluyan el análisis de problemas, el análisis de decisiones y el
análisis de problemas potenciales, donde sus objetivos son mostrar: '
• ¿Dónde comenzar?
• ¿Cómo reconocer las situaciones que requieren acción?
• ¿Cómo desenredar los problemas traslapados y confusos?
• ¿Cómo establecer prioridades?
• ¿Cómo manejar con eficacia una serie de actividades simultáneas?
• ¿Cómo administrar el flujo desordenado de información cotidiana?
SUBTEMA 4:
- Matriz de estrategia
UNIDAD 4 PROYECTOS DE (Matriz FODA – Matriz de
EMPRENDIMIENTO Marco
TEMA: 2.- PLANIFICACIÓN Lógico)
DEL
EMPRENDIMIENTO
Análisis FODA (matriz
FADO)
• Es una herramienta para
determinar estrategias en
organizaciones, proyectos,
personas o grupos, a partir de
la valoración de aspectos
internos (fortalezas y
debilidades) y externos
(oportunidades y amenazas).
Marco lógico
• El marco lógico, también conocido como metodología de marco lógico
(MML) es una herramienta de gestión de proyectos usada en el diseño,
planificación, ejecución y evaluación de proyectos.
• Fue desarrollada en 1969 por la USAID (Agencia de los Estados Unidos para
el desarrollo internacional) como respuesta a análisis de resultados de
proyectos anteriores, donde se concluyó que había deficiencias y que era
necesario crear una herramienta para mejorar los resultados de futuros
proyectos.
• Posteriormente, organizaciones y entidades como el Banco interamericano
de desarrollo (BID), la agencia de cooperación alemana para el desarrollo
(GTZ) y muchos gobiernos en Sudamérica y Caribe adoptaron el enfoque
marco lógico (EML)
• Muchas de estas adaptaciones generaron variaciones de la metodología,
como lo es la metodología ZOPP creada por GTZ.
• https://www.youtube.com/watch?v=hzIsxXPeCwU&t=102s
ACTIVIDAD CONSOLIDACIÓN
Cuestionario Quizizz
BIBLIOGRAFÍA
• Lederman, D., Messina, J., Pienknagura, S., & Rigolini, J. (2014). El emprendimiento en América Latina: muchas
24.com:443/?il=4881
• Sparano, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. Revista Dimensión
Biblioteca)
• https://www.ceupe.mx
https://www.epn.edu.ec/la-epn-es-parte-de-red-que-fomenta-la-innovacion-y-el-emprendimiento/
28
UNIDAD-3 DESARROLLO DEL
PLAN DE NEGOCIO
TEMA 2: LIDERAZGO
ACTIVIDAD DE INICIO
OBJETIVO DE APRENDIZAJE
Liderazgo
https://youtube.com/watch?v=JEOGE4tGJIE&si=EnSIkaIECMiOmarE
LÍDERES EMPRESARIALES QUE INSPIRARÁN
1 Steve Jobs
• Steve Jobs, el gran comunicador que ayudó a fundar Apple, tal y como hoy la
conocemos.
2 Jeff Bezos
• Si no te suena este nombre de líder empresarial debes saber que es el fundador
y director ejecutivo de Amazon.com
3 Howard Schultz
• El emprendedor que vendiendo café y construyó un imperio llamado Starbucks
que hoy en día puedes encontrar en la mayoría de ciudades del mundo.
LÍDERES EMPRESARIALES QUE TE INSPIRARÁN
4 Henry Ford
• El fundador de la marca Ford fue el inventor de la fabricación en cadena. Y es otro de los grandes
referentes en el mundo del liderazgo empresarial, así como un gran líder.
5 Jack Welch
• El CEO de General Electric es uno de los nombres que podemos incluir en la lista de nombres de líderes
empresariales, además Jack Welch escribió sobre las claves del éxito del liderazgo empresarial.Y suaba
sobre todo el liderazgo transaccional premiado a los trabajadores con bonos.
6 Fred Smith
• Es el fundador de FedEX, este gran líder de empresa se decantó por el liderazgo participativo, uno de
los tipos de liderazgo empresarial más comunes, su personalidad familiar lo hizo uno de los líderes más
queridos por sus trabajadores, dado que era cercano y empático.
Introducción al Liderazgo
Analizando la historia se puede identificar
algunas de las cualidades que permitieron y
permiten que un líder direccione los
procesos de desarrollo humano y
organizacional encaminados al aumento de
la productividad y competitividad de su
organización, para realizar las acciones
necesarias que permitan potencializarlas
para facilitar así el mejoramiento de la
calidad de vida de la sociedad.
Evolución
La evolución del liderazgo se determinó desde el
quehacer de los grandes líderes que registran algunos
momentos de la historia, quienes dirigieron esfuerzos
de otros hombres, administraron países, planearon y
organizaron exploraciones, encabezaron y
controlaron guerras, entre otros. Todo esto
enmarcado en las civilizaciones antiguas como
Sumeria, Egipto, Babilonia, China, Grecia, Roma y
Hebreos, pasando por la influencia o contribución de
los militares y la iglesia católica, llegando a la edad
media con el arsenal de Venecia, sistema feudal, la
ética protestante y todas las formas de organización
para culminar con la revolución industrial.
Liderazgo: Definición
https://youtube.com/watch?v=16z28DjRTAA&si=EnSIkaIECMiOmarE
TÉCNICAS PARA EJERCER EL LIDERAZGO
La consideración:
Hace referencia al grado en el
que el líder se interesa por el La iniciación de estructura:
bienestar y satisfacción de los
seguidores. Esta se refiere al grado en que el
líder explica y define su propio
papel y permite que los seguidores
averigüen lo que se espera de ellos.
• Sparano, H. (2014). Emprendimiento en América Latina y su impacto en la gestión de proyectos. Revista Dimensión
Empresarial, vol. 12, núm. 2, p. 95-106. JJEL: M1, M14, M54.
• VARELA V, RODRIGO. (2014). INNOVACION EMPRESARIAL. COLOMBIA: PEARSON, (3 Ejemplares disponibles en
Biblioteca)
• https://www.ceupe.mx
https://www.epn.edu.ec/la-epn-es-parte-de-red-que-fomenta-la-innovacion-y-el-emprendimiento/
28