Actividad Beinticeis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENECIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE ENFERMERIA CLINICA INTEGRAL APLICADA

PROFESOR: LOPEZ BARRIOS MARIA BERONICA

NRC: 69453

CODIGO DEL ALUMNO: 221844101

ALUMNO: MONTERO GUTIERREZ CARMEN MARISOL

ACTIVIDAD: 29

TEMA: FUNCIONES Y RESPONZABILIDADES

FECHA: 26 de octubre de 2021


ENFERMERA PEDIATRA

¿Qué es la enfermería pediátrica?


Rama de la enfermería que se consagra a la atención de recién nacidos y niños,
por lo general, hasta la adolescencia o pubertad. Tiene gran importancia ya que se
dedica a cuidar e inspeccionar las diferentes facetas del desarrollo de un niño
desde el nacimiento hasta que llegar a la adolescencia.

Esta especialidad es parte de la práctica médica pediátrica.

La mayoría de las unidades de pediatría poseen subespecialidades como la


medicina para adultos, en ese sentido, ese personal tiene subespecialidades como
cirugía, neurología, gastroenterología, oncología, hematología y neonatología, etc.

De igual forma, realiza actividades de vigilancia del crecimiento y desarrollo que


conforman parte de la consulta de niño sano, a la cual deben ir todos los niños
regularidad hasta la adolescencia.

Principales trastornos atendidos por la enfermería pediátrica

Aunque de la edad de los niños depende en mucho sus dificultades de salud, un


gran porcentaje de los casos son patologías de tipo infeccioso, ocasionadas
porque su sistema inmunológico se encuentra aún en proceso de maduración.
Otras afecciones abordadas por la enfermería pediátrica son traumatismos,
tumores, y los problemas generados por enfermedades genéticas o deformaciones
congénitas.

En los servicios de pediatría, los profesionales encargados de enfermería están


adiestrados para abordar los síntomas que manifiestan estos pacientes
especialmente vómitos, fiebre, malnutrición y deshidratación.

Los neonatos, que comprende los bebés desde el instante de su nacimiento hasta
los primeros 28 días de vida, son un conjunto especial de pacientes valorados por
un tipo de personal especialista en neonatología, subespecialidad de la pediatría.

Consideraciones especiales en la enfermería pediátrica

El paciente de las unidades de pediatría no es responsable de sus actos, lo es su


representante, que por lo general es la madre o el padre; situación que debe
enfrentar el personal de enfermería.
Hay muchos casos donde los padres son determinantes a la hora de recobrar y
conservar la salud del infante, especialmente cuando asumen estilos de vida poco
saludables o fundados en regímenes muy estrictos, como el ser vegano o como la
ejecución de deportes extremos o fatigosos para el menor.

Otra situación que se presenta con cierta frecuencia es que los niños quedan en el
medio de disputas familiares que perturban directamente su salud física y mental.

Objetivos de la enfermería pediátrica

 Lograr el máximo estado de salud posible en cada niño.


 Prevenir y evitar enfermedades y lesiones
 Trabajar con todos los niños, independientemente de su patología

Enfermería pediátrica: funciones


Para el momento no existe un modelo único de enfermera en Atención Primaria,
en vista de que los requerimientos de cada centro de salud permiten diferentes
modalidades; una de estas es la enfermería pediátrica, especialidad a la que se
tiene acceso a través un curso de pediatría superior.

La enfermera pediátrica se orienta profesionalmente a prevención y promoción de


la salud en niños y adolescentes, para ello es fundamental el trabajo conjunto con
el pediatra, precisando una unidad de criterios, concordar en todas los aspectos,
ejerciendo dedicación exclusiva a la población infantil.

Adicionalmente, la enfermera pediátrica es parte fundamental dentro del grupo de


atención primaria; es un personaje accesible a la población infantil y una
referencia vital para los diversos equipos con los que corrientemente se colabora.

La función esencial de un equipo de enfermería es restablecer la salud por medio


de actividades asistenciales, interviniendo de manera directa en la cubertura de
las necesidades físicas y emocionales de los pequeños, incluyendo la
alimentación, las necesidades higiénicas y de vestido.
Carrera de enfermería pediátrica
El cuidado de los infantes a partir de su nacimiento hasta los 16 años, cubriendo
las etapas del neonato, lactante, preescolar, escolar y la pubertad está a cargo del
profesional de la enfermería pediátrica.

El término atención es muy extenso para este caso, por cuanto el profesional de la
enfermería pediátrica cubre un rango de labores diversas que comprenden desde
el cuidado del infante sano, a un rol únicamente terapéutico, pasando por la
necesaria faceta de apoyo familiar, sin dejar de lado el trabajo de prevención, con
elevados componentes educativos. En este aspecto se debe ver apoyado en
la medicina familiar comunitaria.

De esta manera, un enfermero (a) pediátrico se encarga de apoyar el desarrollo


normal del niño, monitoreando de cerca sus cambios psicomotores, fisiológicos y
psicosociales, así como ocupándose de los controles sanitarios e inmunizaciones
que se requieran en cada una de las diferentes etapas.

Su labor pasa por tomar parte en el control y facilitación de la alimentación, el


crecimiento, hábitos de higiene, descanso y sueño, así como las destrezas de
comunicación e interrelación social.

El enfermero pediátrico también desempeña un rol importante de educación y


prevención. Su labor pasa además por volverse un apoyo indispensable a las
familias, por ello laboran de la mano con los padres, evaluando sus conocimientos
para el cuidado del niño, proveyéndoles de instrumentos y recursos para que lo
realicen correctamente.

Igualmente, deben estar alerta permanentemente para revelar deficiencias e


inconvenientes que puedan generar carencias, accidentes o alteraciones, así
como ocuparse luego en reducir las secuelas y las consecuencias que puedan
causar en el niño.

Estas labores de prevención y educación también se realizan en centros


educativos mediante charlas y talleres con profesores y estudiantes.

Claro, el enfermero (a) pediátrico ejerce buena parte de su labor en el instante en


que el infante tiene dificultades médicas, y necesita de su mediación terapéutica
para, conjuntamente con el médico, desarrollar las labores de tratamiento y
rehabilitación.

Cuando un niño requiere de apoyo sanitario, por ejemplo, en caso de una


hospitalización, el enfermero vigilará su seguridad y administrará los cuidados
requeridos bajo la guía del médico. Pero al mismo tiempo, asistirá al niño como a
los padres para tolerar la dura experiencia, colaborando en reducir los temores,
aumentar la seguridad, propiciando una relación de confianza, apoyándose en la
importancia del juego, y considerando las necesidades afectivas y emocionales de
todos.

Conocimientos:

 para estructurar protocolos y/o proyectos de investigación.


 sobre desarrollo humano.
 sobre diagnósticos de enfermería basados en los requerimientos y repuesta
del infante enfermo.
 para realizar el plan de cuidados de enfermería en el servicio de pediatría.
 sobre administraciones terapéuticas considerando las reacciones
farmacológicas en el organismo del infante.
 para valorar las fases del procedimiento de enfermería.
 sobre planificación didáctica y educación continua.
 sobre políticas de Salud.
 sobre el paciente pediátrico en estado crítico y su manejo.
Habilidades:

 Capacidad para emplear el proceso de investigación en el reconocimiento de


los requerimientos de un Servicio de Pediatría.
 Capacidad para emplear los estándares de calidad en cada participación de
enfermería donde toma parte, en la Unidad Pediátrica.
 Capacidad para dirigir el cuidado de enfermería de forma organizada,
particularizada y dirigida a los objetivos del cuidado de enfermería.
 Capacidad para efectuar participaciones terapéuticas, considerando los
riesgos y reacciones farmacológicas del organismo del paciente infantil.
 Capacidad para efectuar actividades educativas continuas, encaminadas al
cuidado y la prevención de la salud, en la comunidad.
 Capacidad para la manipulación de equipo de alta especialidad, dentro del
servicio de terapia intensiva.
ENFERMERA SANITARISTA
FUNCIONES

Asistenciales

 Formar parte del equipo interdisciplinario e intersectorial que participa en el


cuidado integral de las personas, las familias y las comunidades.*
 Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continua,
respetando sus valores, costumbres y creencias.**
 Participar en la confección, análisis y discusión de la situación de salud de su
población, detectando grupos vulnerables, factores de riesgo e implementando
acciones tendentes a su disminución y/o eliminación.
 Ejecutar acciones que den solución a los problemas de salud, identificados en el
Análisis de la Situación de Salud.
 Participar en los programas de vigilancia epidemiológica establecidos por el
SNS.
 Ejecutar acciones comprendidas en los programas de salud que den solución a
los problemas de su comunidad.
 Realizar y controlar el proceso de Atención de Enfermería, como método
científico de la profesión.
 Registrar en la historia clínica toda la información disponible sobre los
problemas identificados en los individuos, la familia y la comunidad.
 Valorar la información recogida para realizar acciones de enfermería,
registrándolas en la HC.
 Evaluar las respuestas del individuo, la familia o la comunidad al tratamiento y
los cuidados de enfermería, registrarlos en la HC.
 Ejecutar actividades de promoción y fomento de la salud a los individuos, la
familia y la comunidad.
 >Capacitar al individuo y la familia para que asuma conductas responsables en
el cuidado de su salud.
 Actuar como asesor y consultor en materia de salud de los individuos, las
familias y las comunidades.
 Ejecutar actividades de prevención y protección de las enfermedades a
individuos, familias y comunidad.
 Ejecutar actividades de curación y cuidados paliativos al individuo.
 Ejecutar actividades de rehabilitación y reinserción social a individuos y
familias.
 Ejecutar técnicas y procedimientos de enfermería en el ámbito de su
competencia.
 Aplicar técnicas y procedimientos de la medicina alternativa en el ámbito de su
competencia.
 Realizar acciones encaminadas a mantener la vigilancia en salud y control de
enfermedades infecciosas a la población.
 Ejecutar acciones encaminadas al control del medio ambiente y al logro de un
entorno saludable.
 Planificar y ejecutar acciones de enfermería en situaciones de emergencias y
catástrofes.
 Fomentar la colaboración intersectorial y multidisciplinaria en la gestión de los
cuidados de salud a la población.
 Detectar las necesidades educacionales y elaborar programas de educación para
la salud, en la búsqueda del mejoramiento de la calidad de la vida.
 Capacitar a brigadistas sanitarias y grupos voluntarios para su participación en
la promoción de salud.

Administrativas

 Planificar y controlar los cuidados de enfermería.


 Participar en el planeamiento de acciones interdisciplinarias e intersectoriales en
los diferentes niveles de atención de salud.
 Asesorar en materia de planificación sanitaria en los ámbitos institucional, de
servicio, municipal, provincial y nacional.
 Asesorar en materia de enfermería en los ámbitos institucional, de servicio,
municipal, provincial y nacional.
 Administrar unidades y/o servicios de salud en los distintos niveles de atención.
 Dirigir el equipo de enfermería en unidades de atención comunitaria.
 Diseñar, implementar y participar en programas de evaluación de la calidad de
la actividad de enfermería y establecer estándares para su medición.
 Establecer políticas de atención, educación e investigación en enfermería.
 Velar por la organización de la estación de trabajo del personal de enfermería.
 Controlar y cumplir los principios de asepsia y antisepsia.
 Ejecutar y controlar el cumplimiento de los principios éticos y bioéticos.
 Desarrollar actividades administrativas en dependencia de la composición del
Equipo de Trabajo de Enfermería.
 Participar y/o dirigir las reuniones del servicio de enfermería que sean
programadas según la pirámide del Equipo de Trabajo de Enfermería.
 Participar en las técnicas administrativas y científicas de enfermería.
 Supervisar el área de desempeño de enfermería para mantener y mejorar los
servicios.

Docentes

 Diseñar, planificar y participar en programas de educación permanente para el


personal de enfermería y otros profesionales de la salud.
 Planificar, ejecutar y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje en la
formación del personal de enfermería.
 Asesorar en materia de planificación educacional en el ámbito municipal,
provincial, nacional e internacional.
 Desempeñar funciones directivas y docentes en carreras y escuelas
universitarias y no universitarias nacionales e internacionales.
 Integrar los tribunales de otorgamiento y ratificación de categoría docente.
 Desempeñar funciones metodológicas en instituciones docentes nacionales e
internacionales.
 Coordinar cursos, estancias, pasantías, diplomados y maestrías, tanto
nacionales, como internacionales.
 Impartir docencia incidental en el puesto de trabajo.

Investigativas

 Realizar y/o participar en investigaciones en enfermería y otras áreas con el


objetivo de contribuir al desarrollo profesional y al mejoramiento de la salud de
la población.
 Divulgar y aplicar los resultados de las investigaciones, a fin de contribuir a
mejorar la atención de salud, la atención de enfermería y el desarrollo
profesional.
 Coordinar, controlar y participar en la ejecución de ensayos clínicos en centros
de investigación.
 Integrar los consejos científicos en los diferentes niveles del SNS.

Enfermera(os) técnica(os)

Asistenciales

 Cuidar la salud del individuo en forma personalizada, integral y continua,


respetando sus valores, costumbres y creencias.
 Realizar el proceso de Atención de Enfermería, como método científico de la
profesión.
 Registrar en la historia clínica toda la información disponible sobre los
problemas identificados en individuos, familia y comunidad.
 Valorar la información recogida en la HC para realizar acciones de enfermería.
 Evaluar las respuestas del individuo, la familia o la comunidad al tratamiento y
los cuidados de enfermería, registrarlos además en la HC.
 Ejecutar acciones de enfermería en situaciones de emergencias y catástrofes.
 Participar en los programas de vigilancia epidemiológica establecidos por el
SNS.
 Formar parte del equipo interdisciplinario e intersectorial participando en el
cuidado integral de las personas, familias y comunidades.
 Participar en la confección, análisis y discusión de la situación de salud de su
población, detectando grupos vulnerables, factores de riesgo e implementando
acciones tendentes a su disminución y/o eliminación.
 Ejecutar acciones que den solución a los problemas de salud, identificados en el
Análisis de la Situación de Salud.
 Ejecutar acciones comprendidas en los programas de salud que den solución a
los problemas de su comunidad.
 Ejecutar actividades de promoción y fomento de la salud a individuos, familia y
comunidad.
 >Capacitar al individuo y la familia para que asuma conductas responsables en
el cuidado de su salud.
 Ejecutar actividades de prevención y protección de las enfermedades a los
individuos, las familias y la comunidad.
 Ejecutar actividades de curación y cuidados paliativos al individuo.
 Ejecutar actividades de rehabilitación y reinserción social a individuos y familias
 Ejecutar técnicas y procedimientos de enfermería en el ámbito de su
competencia.
 Realizar acciones encaminadas a mantener la vigilancia en salud y el control de
las enfermedades infecciosas a la población.
 Aplicar técnicas y procedimientos de la medicina alternativa en el ámbito de su
competencia.
 Ejecutar acciones encaminadas al control del medio ambiente y al logro de un
entorno saludable.
 Fomentar la colaboración intersectorial y multidisciplinaria en la gestión de los
cuidados de salud a la población.
 Capacitar a brigadistas sanitarias y grupos voluntarios para su participación en
la promoción de salud.

Administrativas

 Participar en el planeamiento de acciones interdisciplinarias e intersectoriales en


los diferentes niveles de atención de salud.
 Participar en la organización de la estación de trabajo del personal de
enfermería.
 Participar y controlar el cumplimiento de los principios de asepsia y antisepsia.
 Cumplir los principios éticos y bioéticos.
 Participar en las técnicas administrativas y científicas de enfermería.

Docentes

 Participar en programas de educación continua para el personal de enfermería y


otros profesionales de la salud.
 Participar en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación del personal
de enfermería.
 Impartir docencia incidental en el puesto de trabajo
 Desarrollar actividades formativas en los estudiantes ubicados en su servicio
teniendo en cuenta la composición del Equipo de Trabajo de Enfermería.

Investigativas

 Participar en investigación en enfermería y otras áreas con el objetivo de


contribuir al desarrollo profesional y mejoramiento de la salud de la población.
 Divulgar y aplicar los resultados de las investigaciones a fin de contribuir a
mejorar la atención de salud, la atención de enfermería y el desarrollo
profesional.
 Participar en la ejecución de ensayos clínicos en centros de investigación.
BIBLIOGRAFIAS

https://micarrerauniversitaria.com/c-enfermeria/enfermeria-pediatrica/

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252005000300007

https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/14621/v18n8p744.pdf?sequence=1

También podría gustarte