M9 U3 S6 A3 Pehf
M9 U3 S6 A3 Pehf
M9 U3 S6 A3 Pehf
Unidad 3
Títulos y operaciones de crédito.
Sesión 6
Títulos de crédito.
Licenciatura en Derecho.
1
Índice
Introducción......................................................................................................................................3
Actividad 1. El crédito y la economía............................................................................................3
Actividad 2. Utilidad de los títulos de crédito...............................................................................8
Actividad Integradora. Aplicación de los títulos de crédito......................................................10
Conclusión......................................................................................................................................12
Fuentes de consulta......................................................................................................................12
2
Introducción.
Origen de la moneda.
3
su vigencia, impulsaron cambios que (“descubrimientos”).
fueron claves para el crecimiento del 3. Auge de la burguesía comercial
poder de la burguesía y para el desarrollo (capitalismo comercial).
del capitalismo. Esta corriente de 4. Aumento y extensión de la circulación
pensamiento tuvo un gran impacto y monetaria (y de la producción de metales
durante unos trescientos años preciosos).
fue el pensamiento económico 5. Decadencia económica y política del
hegemónico. feudalismo.
Desde el punto vista teórico fueron los 6. Surgimiento, en algunos territorios, de
primeros que escribieron de Economía, monarquías absolutas que se alían con la
independizando esta materia burguesía.
de la filosofía y de la teología, aunque sus 7. Consolidación de los Estados modernos
contribuciones a la Teoría Económica (unificación de leyes, supresión de
fueron más bien fragmentarias. aduanas interiores, establecimiento
Trataron fundamentalmente de los de nuevos sistemas monetarios
“aspectos prácticos” de la economía y unificados, creación de ejércitos
entendieron la Economía profesionales bajo control
como administración o como “ciencia de la monarquía, etc.).
comercial”, cuyo objetivo era conseguir la No está de más señalar que este marco
riqueza y el poder para su reino histórico, estos cambios, fueron también
y su clase social. No crearon una teoría impulsados de manera
económica global, sino que propusieron un consciente y decisiva por los partidarios
conjunto de medidas concretas del mercantilismo.
para cada país y momento, con las que
planteaba la “modernización” de la
economía.
Como su preocupación principal no era
analizar la economía en su conjunto, como
sistema, no se les
considera grandes teóricos y algunos ni
siquiera les consideran economistas. Su
nombre viene de mercator
(comerciante) y se les puso a posteriori,
con un cierto carácter de desprecio.
El pensamiento marxista en Economía El marxismo nace y se desarrolla en la
nace en el siglo XIX ligado al naciente revolución industrial, que transformó en
movimiento obrero (sindicatos, hegemónico al modo de
grupos y partidos obreros) y a las producción capitalista, convirtiendo en
corrientes de pensamiento anticapitalistas subordinadas o marginales a las
(socialismo utópico, “socialismo economías precapitalistas, provocando
científico” o comunismo, anarquismo o el nacimiento y el crecimiento de la clase
comunismo libertario…) que se desarrollan obrera industrial.
en su seno y entre sectores En este marco se empezaron a
intelectuales. Los planteamientos generalizar las luchas de los trabajadores
4
marxistas son algo más que una Teoría por la mejora de sus condiciones
Económica, y constituyen “una de vida (el primer sindicalismo). Estas
concepción del mundo” que intenta luchas se fueron convirtiendo en un
analizar la realidad de la sociedad enfrentamiento de los trabajadores/
capitalista desde varios puntos de vista as con la burguesía y el Estado burgués,
convergentes (desde la Economía, la lo que implicó el auge de las teorías
Historia, la Filosofía, la Sociología, la socialistas y anarquistas, y el
Política, la Antropología, etc.), aunque que se dieran las primeras luchas obreras
en general se reconoce que el núcleo de por el poder político y económico (Francia
los planteamientos marxistas se encuentra 1830, Alemania 1848, nacimiento
en su análisis de la de la Primera Internacional –AIT- 1864,
economía y en su concepción de la lucha Comuna de París en 1871,..).
de clases y el papel de ésta en la historia. En este mismo marco, el colonialismo de
Esta interpretación de la economía y de la la época mercantilista se va extendiendo a
historia, fue acogida por las prácticamente todo el
organizaciones de los trabajadores planeta (que pasa a depender de los
desde la segunda mitad del siglo XIX, principales países capitalistas europeos,
llegando a ser el planteamiento primero, de los Estados Unidos y
hegemónico en éstas hasta finales Japón y, después) hasta convertirse en el
del siglo XX. A diferencia de las otras Imperialismo de finales del XIX, principios
corrientes que estamos estudiando, los del XX.
planteamientos marxistas no nacieron
de una clase que controlara la economía y
el poder político, sino en una clase que
tenía un papel subordinado.
En este sentido, sus concepciones
económicas no se aplicaron en la práctica
hasta que no se produce
el nacimiento de los Estados Obreros
(Revolución Bolchevique, en 1917,
Revolución China, en 1948, Revolución
Cubana, en 1959, etc.).
La corriente neoclásica surgió a finales La corriente neoclásica nació y se
del siglo XIX, principalmente en Austria, desarrolló en un momento en que el
Suiza e Inglaterra, en ambientes capitalismo pasó a estar caracterizado
académicos y desde entonces, hasta la por el crecimiento de los grandes
crisis de los monopolios, por la especulación
años 30 del siglo XX (1929), se convirtió financiera y por la política de los estados
en la interpretación oficial de la Economía. capitalistas de conquista de territorios para
Tras apoderarse de sus recursos y de sus
dicha crisis, sus planteamientos perdieron mercados (imperialismo).
influencia, tanto en las universidades En esos años, el capitalismo (sobre todo el
como en europeo y el norteamericano) experimentó
la actuación de los gobiernos. A finales del un importante crecimiento
5
siglo XX (tras la crisis de los años económico, sin grandes crisis, hasta 1929
setenta), (la Gran Depresión).
sus planteamiento volvieron a ser El comercio internacional, en esa época,
retomados, siendo actualmente este alcanzó cada vez más peso en la
modelo el que, economía mundial y también
casi en exclusiva, se estudia en los crecía, hasta niveles desconocidos hasta
medios académicos. entonces, el capitalismo financiero y
Los neoclásicos se consideraron especulativo.
continuadores de los clásicos, Paralelamente, se estaban incrementando
especialmente de las luchas de los trabajadores y se daba
Adam Smith, aunque tomaron de éstos una creciente influencia
algunos aspectos y rechazaron otros, política entre ellos de los planteamientos
como la marxistas. Planteamientos que también
ley del valor-trabajo (para algunos este alcanzan un peso importante
rechazo es fundamentalmente una entre sectores de intelectuales con los que
reacción ante debatían los neoclásicos.
el peso que había alcanzado la teoría
marxista del valor-trabajo-plusvalía, que
partía de
la teoría del valor de la corriente clásica,
especialmente de David Ricardo).
Construyeron un modelo teórico muy
abstracto, complejo y completo, que
para los partidarios de esta
corriente es un análisis puramente
científico. No obstante, esta corriente
desatendió la economía real y no
proponían
apenas soluciones prácticas, ni realizaron
predicciones, ni situaron la economía en
un marco histórico.
Este modelo ha tenido atractivo para
muchos profesores de
Economía por su simetría lógica y por su
“valor estético”, a
pesar de su alejamiento de realidad.
KEYNESIANISMO En este período se dio, en 1933, en
La corriente keynesiana surgió en Europa Estados Unidos la política impulsada por
y en Estados Unidos a principios del la Administración de Franklin
siglo XX. Sus iniciadores eran, en general, Delano Roosvelt que fue conocida como el
economistas neoclásicos que empezaban “New Deal” (Nuevo Trato). Ese
a rechazar algunos aspectos de ese presidente, que precisamente se
modelo, en la medida que les parecía que había presentado a las elecciones, con un
no reflejaba la realidad económica, que programa que planteaba equilibrar el
6
impedía pensar en políticas económicas presupuesto del Estado y reducir
adaptadas a las nuevas situaciones y que el gasto público, impulsó después una
condenaba a los gobiernos a una política de intervención del Estado en la
“ortodoxia” economía, aplicando medidas
económica que les impedía actuar en de mejoramiento de las condiciones
situaciones económicas críticas. laborales (reconocimiento de los
Partiendo del modelo neoclásico, los sindicatos, inicio de la seguridad
keynesianos realizaron algunas social, subsidio de paro…), medidas
enmiendas agrícolas (precios regulados, banco de
a aspectos importantes de ese modelo, tierras, crédito agrícola...), control
pero sin crear un modelo alternativo de de la banca privada (para evitar las
interpretación de la economía, ni un quiebras en cadena...), inversiones
conjunto de análisis solidamente públicas y creación de empleos en la
relacionados, industria, etc. Una parte de la literatura
y sin profundizar en muchos aspectos económica adjudica a la aplicación de
teóricos. estas políticas la consagración
Esta corriente hizo especial hincapié en de las ideas keynesianas y la salida de la
los aspectos más prácticos de la gran depresión del 29. Otras versiones
economía hacen hincapié en que el impulso
(en alguna medida recuperaron algunos económico que generó el New Deal, se
planteamientos del mercantilismo y empezó a agotar a finales de los años
el propio Keynes elogió a esa corriente treinta y que, en realidad,
que había sido tan criticada desde los el capitalismo sólo se pudo recuperar a
clásicos) través de las políticas de inversión en
y planteó que era imprescindible la fabricación de armas que precedieron
intervención del Estado en la economía, a la Segunda Guerra Mundial, y por la
como fórmula para salir de la propia destrucción de capital y de vidas
depresión de los años treinta, de evitar humanas que propició la
futuras crisis y de mantener el crecimiento guerra, que puso las bases para una
y la estabilidad política del nueva etapa de crecimiento económico.
capitalismo (“crecimiento con pleno
empleo”).
¿Cuáles fueron las necesidades que se cubrieron al realizarse la transición del trueque
al intercambio de la moneda?
7
En el desarrollo de las sociedades y en la medida que fue creciendo la necesidad de
intercambiar productos, los pueblos antiguos usaron como moneda distintas cosas que
eran reconocidas por su valor intrínseco.
8
firma del endosante. Por otra parte, de los artículos 38 y 39 se desprende que el tenedor
de un título nominativo, para considerarse propietario, sólo debe justificar una serie no
interrumpida de endosos, y que el que paga sólo debe verificar la continuidad de los
endosos y la identidad del último titular, mas no está obligado a cerciorarse de la
autenticidad de los endosos anteriores. Siendo así, la continuidad de los endosos se
verifica atendiendo al nombre o denominación de cada una de las personas que aparecen
como endosantes y endosatarias, de manera que quien aparezca como endosataria o
beneficiaria aparezca como endosante en el siguiente endoso. Si bien es importante que
se asiente en el endoso el nombre o denominación de las personas endosante,
endosataria y de la persona física que firma en representación de la endosante, para que
el tenedor subsecuente pueda verificar la identidad del último tenedor y las facultades de
su representante, no es necesario que se asiente el cargo de la persona física firmante,
porque la forma idónea de verificar sus facultades es mediante la revisión de los poderes
y documentos corporativos de la sociedad, cuyos datos no es necesario que se inserten
en el título para la validez del endoso; basta que el pagador o endosatario del título los
pueda verificar plenamente. Por ello, el que se imponga como requisito para la validez del
endoso el que necesariamente se asiente en el título el cargo que ostenta el firmante,
impone un requisito adicional a los que disponen los artículos 29 y 30 del mismo
ordenamiento, que contraviene el espíritu de la ley, que persigue que los títulos de crédito
tengan sólo los elementos indispensables para su circulación, que a través de sus
disposiciones busca evitar la imposición de requisitos innecesarios, presumiendo aquellos
requisitos que no considera indispensables, y prohibiendo que se inserten condiciones y
estipulaciones que puedan hacer complejo su contenido, y por lo tanto, dificultar su
ejecución. Por lo anterior se considera innecesario exigir que se tenga que precisar en el
título de crédito el cargo de la persona física que firma un endoso en representación de
una persona moral, para que tenga validez el endoso, ya que además de que la ley no
exige ese requisito, el mismo puede ocasionar trabas y dificultades al pretender ejecutar
el título.
El entonces Primer Tribunal Colegiado del Décimo Primer Circuito, actual Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Décimo Primer Circuito, al resolver el juicio de amparo
9
directo 99/1994, que dio origen a la tesis aislada de rubro: "TÍTULOS DE CRÉDITOS QUE
NO HAN CIRCULADO. SU ENDOSO POR UNA PERSONA MORAL.", publicada en el
Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, Tomo XIII, junio de 1994, página
688, con número de registro digital: 212432; el Tercer Tribunal Colegiado en Materia Civil
de Primer Circuito, al resolver el juicio de amparo directo 129/2007, que dio origen a la
tesis aislada I.3o.C.636 C, de rubro: "PAGARÉ. ENDOSOS EN PROPIEDAD
ATRIBUIDOS A PERSONAS MORALES.", publicada en el Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XXVI, agosto de 2007, página 1751, con
número de registro digital: 171694; y el Quinto Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Tercer Circuito, al resolver el juicio de amparo directo 130/2014, en el que sostuvo que si
para justificar la legitimación pasiva de una persona moral, no se requiere asentar en el
título fundatorio la calidad o carácter de quien lo signó, lo mismo debe ocurrir con la
legitimación activa de aquel que firmó el endoso, ya que en ambos casos versa sobre el
mismo presupuesto.
Tesis de jurisprudencia 74/2014 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto
Tribunal, en sesión de fecha cinco de noviembre de dos mil catorce.
Nota:
Esta tesis fue objeto de la denuncia relativa a la contradicción de tesis 14/2017 del Pleno
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, desechada por notoriamente improcedente,
mediante acuerdo de 19 de enero de 2017.
Esta tesis se publicó el viernes 05 de diciembre de 2014 a las 10:05 horas en el
Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a
partir del lunes 08 de diciembre de 2014, para los efectos previstos en el punto séptimo
del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Ahora que ya has analizado el contexto económico en el que se sitúa la circulación de los
títulos de crédito, es momento de que identifiques sus características, al igual que las
formas en que pueden aplicarse. Para ello, realiza la siguiente actividad:
10
3. Plantea un ejemplo en el que pueda ser aplicado cada uno, a través de la figura del
endoso, la cesión y la trasmisión por recibo.
4. Esquematiza dicho ejemplo identificando los siguientes puntos:
Efectos jurídicos.
Uno de mis compradores me ha pagado la última mercancía que le envié con un cheque a
mi favor, el cual al haber ido a la institución bancaria a cobrarlo, me fue devuelto por el
banco con la leyenda de que el cheque no tenía fondos suficientes para ser pagado.
Ello me ha obligado a contratar a un especialista en títulos de crédito para que me ayude
a cobrar el cheque que me ha sido devuelto por falta de fondos. Una vez que el abogado
ha intentado cobrar el cheque de manera extrajudicial sin ninguna consecuencia, se ha
tomado la decisión de presentar ante una autoridad jurisdiccional, una demanda en la vía
ejecutiva mercantil en contra del deudor, en este caso el librador del cheque. El abogado
me ha pedido que le endose el título para que pueda cobrarlo.
Conforme a lo citado en el endoso en propiedad, es de recordarse que se realiza la
trasmisión en totalidad de los derechos y el abogado una vez cobrado el cheque podría no
entregarme dinero alguno, pues con el endose en propiedad, no incumpliría ninguna ley,
por lo que para evitar esa situación, se deberá realizar el endoso en procuración, lo cual
otorga las facultades suficientes para que se presente en juicio y a cobro dicho título de
crédito y, una vez cobrado, quedará obligado a reintegrarme las cantidades cobradas.
Cuando se compra un vehículo nuevo en agencia, suele solicitarse un crédito para pagar
la diferencia entre el enganche pagado inicialmente y el precio final del vehículo. En tanto
las agencias de vehículos son unidades económicas que venden vehículos que aunque
no son suyos (sino que son de los armadores), cuentan con la autorización de éstos para
venderlos. Al venderlos a crédito, requieren garantizar que lo pagado mes a mes se le
11
retribuirá a la armadora. Para ello, a los comparadores se les solicita firmar la cantidad de
pagarés o un pagaré con el número de vencimientos, iguales a los meses en que se
comprometen a pagar la totalidad del precio del vehículo a crédito.
Una vez suscritos varios pagarés o un pagaré con vencimientos sucesivos, la agencia de
vehículos generalmente realiza un endoso a la armadora donde ellos suscriben dicho
endoso en su calidad de endosantes y la armadora (dueña del vehículo) recibe dicho
endoso en garantía (es decir en prenda), quedándose con el documento. Si en un
eventual futuro no se le paga el vehículo y la agencia no tiene elementos para responder
por ello, la armadora del vehículo podrá de manera directa demandar al comprador como
deudor de dichos pagarés o de dicho pagaré con vencimientos sucesivos y sólo con el
endoso en garantía.
En términos generales, el endoso debe ser simple: no puede estar subordinado al
cumplimiento de alguna condición; además, debe hacerse por la totalidad de los derechos
que confiere el título, pues el endoso parcial es nulo.
12
importante que obre la denominación de la persona moral endosante, lo cierto es que ello
puede hacerse en el cuerpo del endoso considerándolo como un todo, y no propiamente
en la "antefirma". En ese tenor, no puede obtenerse la convicción de que constituye un
requisito para la validez del endoso, que en la antefirma se mencione el nombre o razón
social de la persona moral a cuyo nombre se realiza éste, máxime que el legislador
verificó al endoso con elementos mínimos y a los títulos de crédito con características
propias, a efecto de que tengan sólo los elementos indispensables para su circulación,
que a través del ordenamiento se busca evitar la imposición de requisitos innecesarios,
presumiendo aquellos que no considera indispensables, y prohibiendo que se inserten
condiciones y estipulaciones que puedan hacer complejo su contenido y, por tanto,
dificultar su ejecución, ya sea por vincularse con documentos externos o información que
no se desprenda del propio título, en cuyo caso, pierden las características propias de los
títulos de crédito, como lo es la incorporación y literalidad.
Amparo directo 365/2019. Óscar Luis Alfaro Castro, endosatario en procuración de Caja
Popular Mexicana, S.C. de Ahorro y Préstamo de R.L. de C.V. 15 de agosto de 2019.
Unanimidad de votos. Ponente: Isidro Pedro Alcántara Valdés. Secretario: Flavio
Bernardo Galván Zilli.
13
Ahora que conoces el origen de los títulos de crédito y las bases en las que se sustenta
teórica y jurídicamente, es momento que resuelvas un caso a partir de su aplicación. Para
ello, realiza la siguiente actividad:
Indicaciones
Usted es un agricultor y comerciante de “frijol pinto saltillo”, de la cosecha del año 2021 ha
obtenido 100 toneladas, con un valor estimado de $13,500.00 por tonelada. Para poder
comercializarlo usted acude a “Almacenadora Sur S.A de C.V.” a efecto de depositar la
mercancía y le expidan un CERTIFICADO DE DEPOSITO y un BONO DE PRENDA.
Favor de elaborar ambos títulos de crédito, cumpliendo a cabalidad con los requisitos de
los artículos 229 a 232 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
14
15
Suprema Corte de Justicia de la Nación
Novena Época
Materias(s): Civil
Tesis: I.3o.C.314 C
Tipo: Aislada
16
De lo dispuesto en el artículo 66 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito se
desprende que uno de los requisitos para que proceda la acción de solicitud de
expedición de duplicado de un título de crédito nominativo no negociable que haya sido
robado, extraviado o destruido, es que sea ejercitada por el propietario del documento; de
ahí que resulte importante determinar a quién se le puede considerar como propietario.
Aspecto sobre el que adquiere relevancia que el artículo 129 de la mencionada ley,
establezca que el pago de la letra de cambio debe hacerse precisamente contra su
entrega, por lo que es dable concluir que puede ser propietario de un título de crédito,
incluso, su propio suscriptor, siempre que haya cumplido con la obligación de pago y
recuperado el documento que originalmente suscribió y que después fue robado,
extraviado o destruido, en tanto es patente que en ese evento recuperó los derechos y
obligaciones contenidos en el título. De no considerarse así, el suscriptor quedaría en
estado de indefensión al no poder contar con el documento que acredite el cumplimiento
de su obligación y podría actualizarse la posibilidad de un doble cobro.
Conclusión.
Fuentes de consulta
Legislación
17
Ley General de loa Títulos y Operaciones de Crédito.
18