Noguera Maria M

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

BREVE RRECORRIDO DE LA ECONOMIA A TRAVEZ DEL TIEMPO

Antes de empezar, definiremos la economía como la manifestación de la acción humana;


como la aplicación de ciertas acciones (medios) para alcanzar un fin. Este pensamiento fue
establecido por el ilustre economista austríaco Ludwig von Mises en 1949 en su libro la
acción humana. Planteando a la economía como un estudio dinámico (cambiante) y no
estático. La historia económica se ocupa de la evolución de las economías en el transcurso
del tiempo. El objetivo de las investigaciones que se realizan en este campo no es sólo
aportar alguna luz sobre el pasado económico, sino también contribuir a la teoría
económica ofreciendo un marco analítico que nos permita comprender los cambios
económicos. El instrumento analítico ideal sería una teoría de la dinámica económica que
fuera comparable por su precisión a la teoría de equilibrio general. En ausencia de una
teoría de ese tipo, podemos describir las características de las economías pasadas, examinar
su comportamiento en determinados momentos y realizar un análisis de estática
comparativa; pero falta una comprensión analítica de la manera en que evolucionan las
economías con el paso del tiempo.
Etapas de la economía.
El trueque y el sistema esclavista de la Edad Antigua
El feudalismo como sistema económico
El capitalismo, el sistema económico que acabo con el feudalismo
El comunismo como antítesis del capitalismo

La economía en sí es la manifestación de la acción humana. Por tal motivo, ha cambiado y


evolucionado a lo largo de la historia, pues el pensamiento humano es dinámico y no
estático. Mientras la historia de la humanidad continúe, el pensamiento humano ira
cambiando y con él la economía.

PRINCIPALES CORRIENTES ECONÓMICAS


Si estudiamos el pensamiento económico desde los orígenes del capitalismo, encontramos
decenas de corrientes o “Escuelas” económicas. Incluso dentro de cada Escuela
encontraremos
variantes, desacuerdos, evoluciones diferentes, etc. Intentar estudiarlas al detalle, incluso
simplemente enumerarlas, es algo que no cabe en una asignatura de introducción a
laEconomía.1. Mercantilismo (siglos XVI, XVII Y XVIII)2. Economía Clásica (siglo XVIII y
principios del XIX)3. Marxismo (desde mediados del siglo XIX)4. Neoclasicismo y
marginalismo (desde mediados del siglo XIX)5. Keynesianismo (desde segundo cuarto del
siglo XX)6. Neoliberalismo (desde el último cuarto del siglo XX.
Adam Smith
Fue un importante economista del siglo XVIII, nacido en Escocia. Cuestionó el sistema
mercantilista, además de ser uno de los principales defensores de las políticas económicas
del libre mercado. Se lo considera como el padre de la economía moderna.
En su libro “La teoría de los sentimientos morales”, planteó la idea de la mano invisible, que
es la propensión de los mercados libres a regularse por medio de la oferta y demanda, la
competencia, y el interés propio.
Al analizar el funcionamiento de la libre empresa, Smith introdujo los rudimentos de una
teoría del valor y una teoría de la distribución.

David Ricardo
Amplió las ideas de Smith en el libro “Principios de economía política y tributación” (1817).
En su teoría del valor, resaltó que el precio de los bienes producidos en condiciones
competitivas tiende a ser proporcional a los costos laborales incurridos para producirlos,
pero en períodos cortos el precio depende de la oferta y demanda.
Para la economía clásica esta idea se hizo esencial, al igual que su teoría de la distribución,
donde el producto nacional se fragmentaba en tres clases sociales: ganancias para los
dueños del capital, salarios para los trabajadores y rentas para los terratenientes.
Llegó a la conclusión que una clase social podía ganar una parte mayor del producto total
solo a expensas de otra.

John Stuart Mill


Las teorías ricardianas fueron reformuladas por Mill en “Principios de economía política”, en
1848, un tratado que marcó la culminación de la economía clásica. El trabajo de Mill
relacionó los principios económicos abstractos con las condiciones sociales del mundo real,
otorgando nueva autoridad a los conceptos económicos.
El marxismo es la doctrina de interpretación de la realidad propuesta en el siglo XIX por Karl
Marx (1818-1883), filósofo, sociólogo, economista y periodista alemán. Este modelo de
pensamiento revolucionó el modo de comprender la sociedad y su historia, así como las
fuerzas que se desarrollan en ella. Además, fue la base teórica para posteriores
aportaciones o reinterpretaciones de parte de revolucionarios, pensadores y políticos como
Vladimir Ilich Lenin (1870-1924), León Trotski (1879-1940), Rosa Luxemburgo (1871-1919),
Antonio Gramsci (1891-1937), Georg Lukács (1885-1971) o Mao Zedong (1893-1976), entre
otros

Pin
El keynesianismo o economía keynesiana es una teoría económica macroeconómica del
gasto total en la economía y de sus efectos en la producción, el empleo, y la inflación. El
keynesianismo fue desarrollado por el economista británico John Maynard Keynes durante
los años treinta del siglo XX, en un intento por entender la Gran Depresión. La economía
keynesiana es considerada como una teoría del “lado de la demanda” que se enfoca en los
cambios en la economía durante el corto plazo. La teoría de Keynes fue la primera en
separar de manera fuerte el estudio del comportamiento económico y los mercados
basados en los incentivos individuales del estudio de las variables amplias de economía
nacional agregada y de otros constructos teóricos.

Basado en esta teoría, Keynes abogó por un incremento en los gastos del gobierno y
menores impuestos para estimular la demanda y empujar la economía nacional durante la
Depresión. Subsecuentemente el keynesianismo fue usado para referirse al concepto de
que el desarrollo económico óptimo podía ser logrado – y las caídas podrían ser prevenidas
– al influenciar la demanda agregada a través de una estabilización activista y de políticas de
intervención económica llevadas a cabo por los gobiernos.

El neoclasicismo surgió a partir de la difusión de las ideas de la Ilustración en Europa. En


Francia, coincidió con el debilitamiento de la monarquía absolutista francesa; el estallido de
la Revolución francesa –que afectó directa o indirectamente a todas las monarquías
europeas– y la expansión del Imperio napoleónico. En el aspecto social, se destacó la
creciente importancia de la burguesía, un grupo cada vez más influyente que se adhirió a las
ideas liberales y racionales de la Ilustración.

También podría gustarte