Noguera Maria M
Noguera Maria M
Noguera Maria M
David Ricardo
Amplió las ideas de Smith en el libro “Principios de economía política y tributación” (1817).
En su teoría del valor, resaltó que el precio de los bienes producidos en condiciones
competitivas tiende a ser proporcional a los costos laborales incurridos para producirlos,
pero en períodos cortos el precio depende de la oferta y demanda.
Para la economía clásica esta idea se hizo esencial, al igual que su teoría de la distribución,
donde el producto nacional se fragmentaba en tres clases sociales: ganancias para los
dueños del capital, salarios para los trabajadores y rentas para los terratenientes.
Llegó a la conclusión que una clase social podía ganar una parte mayor del producto total
solo a expensas de otra.
Pin
El keynesianismo o economía keynesiana es una teoría económica macroeconómica del
gasto total en la economía y de sus efectos en la producción, el empleo, y la inflación. El
keynesianismo fue desarrollado por el economista británico John Maynard Keynes durante
los años treinta del siglo XX, en un intento por entender la Gran Depresión. La economía
keynesiana es considerada como una teoría del “lado de la demanda” que se enfoca en los
cambios en la economía durante el corto plazo. La teoría de Keynes fue la primera en
separar de manera fuerte el estudio del comportamiento económico y los mercados
basados en los incentivos individuales del estudio de las variables amplias de economía
nacional agregada y de otros constructos teóricos.
Basado en esta teoría, Keynes abogó por un incremento en los gastos del gobierno y
menores impuestos para estimular la demanda y empujar la economía nacional durante la
Depresión. Subsecuentemente el keynesianismo fue usado para referirse al concepto de
que el desarrollo económico óptimo podía ser logrado – y las caídas podrían ser prevenidas
– al influenciar la demanda agregada a través de una estabilización activista y de políticas de
intervención económica llevadas a cabo por los gobiernos.