Sociología y Otras Ciencias PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Económicas


Escuela de Administración de Empresas.
Asignatura: Sociología general

Tema: Ciencia social y sentido común.


Objetivo: Describir el significado de ciencia social y sentido común para establecer sus
diferencias.

Sociología.

Proviene del latín: societas: sociedad, y logos: tratado estudio. Es la ciencia cuyo
objeto de conocimiento es la naturaleza, el desarrollo y el comportamiento de la
conducta humana, mediante el estudio del individuo en su medio social y en sus
relaciones recíprocas. El término sociología fu acuñado por Augusto Comte en
1833. Según algunos autores, la sociología muestra que la sociedad es el único
medio que posee el hombre para sobrevivir como especie, pues le permite
adaptarse y transformar la naturaleza para satisfacer sus necesidades básicas.
Los métodos de la sociología son también comunes a otras ciencias, aunque,
según Durkheim, en el método sociológico se pueden adoptar como base unas
reglas características. La sociología ha sido abordada para su estudio en
diferentes ámbitos: a) urbana, b) política, c) rural, etc.

Tema: Ciencia social y sentido común.

Ciencia social frente a estudios sociales.

Para ser concretos, una ciencia se define a grandes rasgos por la metodología científica que
utiliza, que son dos: la inductiva y la deductiva. El método inductivo mixto es la metodología
empleada por las ciencias sociales y naturales, y el método deductivo puro es propio de las
matemáticas. En relación con este criterio, solo la filosofía y la teología forman parte del
listado de las humanidades. Por el contrario, un estudio puede basarse en razonamientos y
observaciones aunque no se ajuste estrictamente al método científico, y aun así puede ser de
interés.

Muchas de las disciplinas científicas sociales han tenido discusiones epistemológicas


respecto a qué es una ciencia. En sus inicios se tomó como modelo de una ciencia a la física
y a las demás ciencias naturales experimentales. Sin embargo, con el tiempo se ha
identificado la particularidad del objeto de estudio, que es la sociedad, la cual no se encuadra
dentro de los métodos y supuestos que estudian las ciencias naturales.[cita requerida] En
particular los sistemas sociales generalmente no permite la realización de ciertos
experimentos en condiciones controladas de laboratorio y en otros casos los efectos predichos
son de tipo cualitativo, y resulta difícil establecer límites cuantitativos para dichas
predicciones.

Concepto de sentido común

El sentido común o en latín “sensuscommunis” es el conjunto de convicciones compartidas


sobre cómo ser o como actuar o qué creer, en una comunidad dada, sin que tales
aseveraciones se basen en razones comprobables.

Asumen en la vida cotidiana un indiscutible valor, pues indican lo que se entiende por camino
adecuado, pero carecen de todo valor científico, por ejemplo: sabemos sin que indaguemos
cómo llegamos a percibirlo, que debemos abrigarnos si hace frío, que necesitamos asistir
prolijos a una reunión o a una cita, que no tenemos que transitar por lugares oscuros o
peligrosos, etcétera.

Qué son las Ciencias sociales:

Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar, de forma
sistemática, los procesos sociales y culturales que son producto de la actividad del ser
humano y de su relación con la sociedad.

Los objetivos de las ciencias sociales son, fundamentalmente, interpretar, comprender y


explicar los fenómenos sociales y las manifestaciones del ser humano como sujeto social.

El concepto de ‘ciencias sociales’, por otra parte, es amplio y, dependiendo del criterio a
que sea sometido se puede determinar qué disciplina se puede considerar como social.

Algunas de las ciencias que habitualmente se consideran sociales son la Historia, la


Geografía, la Antropología, la Sociología, la Politología y la Economía.
Ramas de las ciencias sociales

Las ramas de las ciencias sociales son los distintos grupos en los que se pueden clasificar
las disciplinas de las ciencias sociales. En este sentido, existen distintas formas de
clasificación. Por ejemplo, en función del objeto de estudio se pueden identificar dos ramas
dentro de las ciencias sociales: las ciencias sociales generales y las ciencias sociales
particulares.

Las ciencias sociales generales están centradas en las actividades de los grupos sociales,
como la Historia y la Etnografía. Mientras que dentro de las ciencias sociales particulares
se pueden distinguir aquellas disciplinas que estudian los grupos sociales y su estructura
interna, como la Economía y la Sociología, así como aquellas que se centran en su estructura
externa, como la Geografía y la Demografía.

Otra forma de clasificación distingue entre las ciencias sociales descriptivas como, por
ejemplo, la Antropología y la Sociología, y las ciencias sociales analíticas, como la
Economía y el Derecho.

Ciencias sociales y humanidades

Existen distintas posturas epistemológicas que clasifican una ciencia o una disciplina dentro
de la categoría de las ciencias sociales o de las humanidades. Debido a la relación existente
entre ambos conceptos, en muchas ocasiones aparecen unidos, por ejemplo, para nombrar
una facultad o una unidad académica.

En general, se considera que las humanidades son el conjunto de disciplinas que estudian
el ser humano, como la Pedagogía o la Filosofía. Algunos estudios consideran las ciencias
sociales un concepto más amplio, en el que se englobarían las disciplinas humanísticas.

Ciencias sociales y ciencias naturales

En algunos planes de estudio de los primeros niveles de enseñanza, las ciencias sociales
aparecen junto con las llamadas ciencias naturales, bajo la denominación genérica de
“Conocimiento del medio natural, social y cultural”. No obstante, las ciencias naturales se
centran en el estudio de la naturaleza a través de métodos científicos experimentales y la
utilizaciónde ciencias formales. Algunas de ellas son la Química, la Biología y la Física.
Pero además, sirven para unificar criterios y valores entre las personas. Se apoyan en la
intuición personal pero están muy influidos por los prejuicios, creencias e ideas del entorno,
y no permiten ser cuestionados.

El sentido común va cambiando con el paso del tiempo y la transformación cultural de la


sociedad en qué se aplica. Por ejemplo en la Edad Media el sentido común indicaba que debía
solo rezarse para sanar las enfermedades, hoy se indica que necesariamente debe recurrirse a
un médico. Otro tanto podemos decir del rol de la mujer: hace no demasiado tiempo, el
sentido común señalaba que debía quedarse en su casa y dedicarse al hogar para tener una
vida plena; actualmente se entiende que debe hacerlo si lo desea, pero puede elegir también
estudiar, trabajar, actuar en política, etcétera.

Voltaire señalaba que decirle a alguien que no tiene sentido común era ofenderlo, pues sería
igual a decirle que era estúpido, pero también era injuriarlo decirle que sí lo tenía, pues
significaba que su razón no se había desplegado totalmente, en virtud de que había aceptado
prejuicios.

También podría gustarte