Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
CIENCIAS SOCIALES
Las Ciencias sociales:
Las ciencias sociales son el conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar, de forma sistemática, los procesos sociales y culturales que son producto de la actividad del ser humano y de su relación con la sociedad.
Los objetivos de las ciencias sociales son, fundamentalmente, interpretar,
comprender y explicar los fenómenos sociales y las manifestaciones del ser humano como sujeto social.
El concepto de ‘ciencias sociales’, por otra parte, es amplio y, dependiendo del
criterio a que sea sometido se puede determinar qué disciplina se puede considerar como social.
Algunas de las ciencias que habitualmente se consideran sociales son la Historia,
la Geografía, la Antropología, la Sociología, la Politología y la Economía.
Ramas de las ciencias sociales:
Las ramas de las ciencias sociales son los distintos grupos en los que se pueden clasificar las disciplinas de las ciencias sociales. En este sentido, existen distintas formas de clasificación. Por ejemplo, en función del objeto de estudio se pueden identificar dos ramas dentro de las ciencias sociales: las ciencias sociales generales y las ciencias sociales particulares.
Las ciencias sociales generales están centradas en las actividades de los
grupos sociales, como la Historia y la Etnografía. Mientras que dentro de las ciencias sociales particulares se pueden distinguir aquellas disciplinas que estudian los grupos sociales y su estructura interna, como la Economía y la Sociología, así como aquellas que se centran en su estructura externa, como la Geografía y la Demografía.
Otra forma de clasificación distingue entre las ciencias sociales
descriptivas como, por ejemplo, la Antropología y la Sociología, y las ciencias sociales analíticas, como la Economía y el Derecho. Ciencias sociales y humanidades: Existen distintas posturas epistemológicas que clasifican una ciencia o una disciplina dentro de la categoría de las ciencias sociales o de las humanidades. Debido a la relación existente entre ambos conceptos, en muchas ocasiones aparecen unidos, por ejemplo, para nombrar una facultad o una unidad académica.
En general, se considera que las humanidades son el conjunto de disciplinas
que estudian el ser humano, como la Pedagogía o la Filosofía. Algunos estudios consideran las ciencias sociales un concepto más amplio, en el que se englobarían las disciplinas humanísticas.
Ciencias sociales y ciencias naturales
En algunos planes de estudio de los primeros niveles de enseñanza, las ciencias sociales aparecen junto con las llamadas ciencias naturales, bajo la denominación genérica de “Conocimiento del medio natural, social y cultural”. No obstante, las ciencias naturales se centran en el estudio de la naturaleza a través de métodos científicos experimentales y la utilización de ciencias formales. Algunas de ellas son la Química, la Biología y la Física.
Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas
científicas cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos. Las ciencias sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de la sociedad, tanto materiales como simbólicas.
De ahí que, por ejemplo, de manera general sea frecuente que se
utilice el término ciencias sociales como sinónimo de ciencias humanas.
Podría decirse que estas ciencias estudian aquello que no es
incumbencia de las ciencias naturales. Las personas tienen conciencia y la capacidad de desarrollar representaciones abstractas que influyen en su comportamiento. Por eso la interacción social está regida por diversas reglas y normas supuestas; las ciencias naturales, en cambio, trabajan con objetos fácticos y utilizan el método científico con mayor rigurosidad. Las ciencias sociales, en general, no pueden postular leyes universales.
En la actualidad tenemos que subrayar que las ciencias sociales
se han convertido en parte fundamental de la educación en cualquier país. Las ciencias sociales pueden dividirse en aquellas dedicadas al estudio de la evolución de las sociedades (arqueología, historia, demografía), la interacción social (economía, sociología, antropología) o el sistema cognitivo (psicología, lingüística). También puede hablarse de las ciencias sociales aplicadas (derecho, pedagogía) y de otras ciencias sociales agrupadas en el genérico grupo de las humanidades (ciencias políticas, filosofía, semiología, ciencias de la comunicación).
Cabe destacar que las ciencias sociales pueden estudiar las
intenciones declaradas y consientes de las personas, pero también el comportamiento observado.
El antropólogo Claude Lévi-Strauss, el filósofo y
politólogo Antonio Gramsci, el filósofo Michel Foucault, el economista y filósofo Adam Smith, el economista John Maynard Keynes, el psicoanalista Sigmund Freud, el sociólogo Émile Durkheim, el politólogo y sociólogo Max Weber y el filósofo, sociólogo y economista Karl Marx son algunos de los principales científicos sociales de los últimos siglos.