Universidad
Nacional
de Quilmes
QUILMES, 20 de julio de 2011
VISTO el Expediente N° 827-0458/11, mediante el que se tramita la
creacién de la Licenciatura en Artes y Tecnologias, y
CONSIDERANDO:
Que diversos docentes e investigadores pertenecientes a areas
disciplinares conexas han propiciado y dado forma a esta iniciativa, la que ha contado
con el respaldo de la direccién de! Programa UVQ y de! Departamento de Ciencias
Sociales.
Que la proyeccién de las Tecnologias de la Informacion y la Comunicacién
al campo artistico ha abierto un Ambito de desarrollo profesional de expansion
reciente, lo que permite prever una demanda sostenida para el programa de formaci6n
que se propone crear.
Que fa Universidad Nacional de Quilmes ha alcanzado una posicién de
Punta en la utilizacion de plataformas virtuales para la ensefianza de nivel superior.
Que la creacién de esta carrera fortalecera aun mas el polo de formacion
artistica que se ha consolidado en el Departamento de Ciencias Sociales en torno de
las Licenciaturas en Composicién con Medios Electroacusticos y en Musica y
Tecnologias.
yy Que por todo ello, el Consejo Departamental de Ciencias Sociales,
mediante la Resolucién (CD) N° 136/11, propone al Consejo Superior el Plan de
Estudios de la Carrera de Licenciatura en Artes y Tecnologia.
Que la Comisién de Asuntos Académicos, Evaluacién de Antecedentes y
Posgrado ha emitido dictamen favorable.
Por ello,Universidad
Nacional
de Quilme:
EL CONSEJO SUPERIOR DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES
RESUELVE:
ARTICULO 1°: Crear la Carrera de Licenciatura en Artes y Tecnologias, con el caracter
de un Ciclo de Complementacién de modalidad a distancia.
ARTICULO 2°: Aprobar el Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Artes y
Tecnologias que como Anexo forma parte integrante de la presente Resolucion.
ARTICULO 3*: Otorgar a quien cumplimente la totalidad de requisitos curriculares
establecidos en el Plan de Estudios el titulo de Licenciado en Artes y Tecnologias
ARTICULO 4”: Registrese, practiquense las comunicaciones de estilo y archivese.
RESOLUCION (CS) N°: 434/41
MG, Alfredo Alfonso
Secreto Gonerat Mario & Lozano
(ERSOAD MADINA De GES icerrector /a Cargo
D UnversaeNacona! de QuesUniversidad
Nacional
de Quilme
ANEXO
Plan de Estudios
itura en Artes y Tecnologias
iclo de Complementacién
Fundamentos para la creacién de la Licenciatura en Artes y Tecnologias
Existe actualmente una demanda central en el campo artistico, especificamente en
lo que refiere al arte mediatico (media art) o arte realizado con tecnologias de
informacién y comunicacién. Frente a la proliferacién de obra y critica especializeda
“.. presenciamos hoy un cierto desmoronamiento en la nocién de valor en arte: los
juicios de valorizacién se vuelven flojos y somos cada vez més condescendientes en
relacién a trabajos realizados con mediacién tecnolégica, porque no tenemos
criterios suficientemente maduros para evaluar la contribucién de un artista o un
equipo de realizadores. En consecuencia, la sensibilidad empieza a quedarse
entorpecida, se pierde el rigor en el juicio y cualquier tonteria nos excita, toda vez
que parezca estar up to date con la marcha actual de la tecnologia.”
La produccién de arte por medio de aparatos de codificacién interpela igualmente el
espacio del realizador como el del analista y el del espectador. Si la caracteristica
mas importante de las imagenes y sonidos técnicos es su capacidad de materializar
determinados conceptos respecto al mundo, especificamente aquellos que
orientaron la construccién de los aparatos que les dan forma2, los objetos
producidos podran tener la capacidad de referirse a y producir conocimiento en el
entrecruzamiento de los campos del arte y la tecnologia.
Z, sumadas a estas razones, se puede también argumentar que la ensefianza de arte
vinculado a medios técnicos tiene hoy la necesidad y la oportunidad de desplegar un
pensamiento complejo y de una prdctica integradora de lo tradicionalmente
reservado a las instancias de reflexién por un lado y de creacién por el otro. La
~~, dicotomla clasica se torna progresivamente mas compleja en tanto los procesos de
creacién de este tipo de arte particular lo demandan. El modelo propuesto por el
Centro de Artes Mediaticas de Karisruhe (ZKM), Alemania, integra produccién e
investigacién, exhibiciones, eventos y curaduria de arte, mientras que la propuesta
de la Maestria en Artes Digitales de la Universidad Pompeu Fabra (IDEC) ofrece
estudios sobre comunicacién audiovisual y tecnologias digitales orientados a la
formacién de autores —proyectistas, guionistas, productores, disefiadores y
desarrolladores de productos visuales, musicales e interactivos multimedia. Estas
Y
* Machado, Arlindo Repensando a Flusser y las Imagenes técnicas, en La Fera (Comp.)
I medio es el disefio audiovisual, Caldas, Ed. Universidad de Caldas, 2007.
2 Ibid. pag. 92Universidad
Nacional
de Quilme
Propuestas con fuerte énfasis en la produccién y experimentacién demuestran la
imposibilidad de distinguir las instancias previamente mencionadas en tanto la
reflexién, la creacién y en algunos casos también la circulacién de las obras resultan
en un mismo proceso.
Resulta imperioso entonces, de acuerdo a estos planteos, propiciar un espacio que
genere un conocimiento profundo del funcionamiento’ de los medios técnicos
contempordneos y que sea capaz de potenciar la elaboracién de objetos y discursos
Sobre esos objetos, que no sean producto de un andlisis superficial, sino que
puedan realizar un aporte sustancial al campo disciplinar al que pertenecen y
posicionar a la Argentina, integrando fuertemente zonas no centrales del pais,
dentro de la formacién universitaria en arte latinoamericana.
A partir de esto, la Universidad Nacional de Quilmes ha decidido, entonces, crear la
Licenciatura en Artes y Tecnologias, ciclo de complementacién, con el objeto de dar
cabida a esta demanda y con ello, continuar con el desarrollo de la produccién, la
ensefianza y la difusién de conocimientos que la caracteriza y, al mismo tiempo,
ontribuir con la formacién de profesionales idéneos que cumplan ética y
éreativamente con su labor cientifica y cultural.
El recorrido curricular planteado apunta, entonces, a formar un egresado,
Licenciado/a en Artes y Nuevas Tecnologias, cuya competencia profesional
especializada y transdisciplinaria lo capacite para cubrir espacios concretos en la
realizacién audiovisual, en la proyeccién de entornos y asi también en el nivel de
conocimiento especifico sobre los procesos creativos que debe tener un analista,
como productor de discursos y legitimador de obras dentro de este campo
particular.)
Universidad
Nacional
de Quilme
1, Denominaci6n de la carrera
Licenciatura en Artes y Tecnologias
2, Modalidad de la carrera
Modalidad a distancia
3. Titulo
El titulo a otorgar a quienes egresen de esta licenciatura es Licenciado/a en Artes y
Tecnologias.
4, Perfil del egresado
Los alcances del titulo habilitan al egresado a realizar trabajos de produccién,
asesoramiento, consultoria e investigacién tanto en instituciones artisticas
académicas, publicas y privadas, y en el mercado de medios en general. El egresado
dispone de conocimientos basicos referidos a:
+ la historia y fundamentos conceptuales de la interaccién entre arte y
tecnologia del ultimo siglo;
+ las diversas teorias respecto del anélisis de la produccién artistica y la
produccién de material tedrico para la misma, con especial énfasis en el
entrecruzamiento de las artes con la tecnologia;
* las multiples técnicas de planeamiento y produccién de medios audiovisuales,
sonoros y multimediales en general;
+ las redes informaticas, sus protocolos y las diferentes arquitecturas de
conectividad que se implementan actualmente en la produccién artistica;
+ programacién de computadoras;
5. Alcances del titulo
Todos los licenciados de esta carrera estan habilitados para:
+ Colaborar en equipos para la gestién cultural.
+ Manejar software especifico para la produccién y postproduccién de
materiales gréficos, sonoros, audiovisuales y multimediales en general.
‘+ Participar en proyectos de investigacién en relacién con las posibilidades de
nuevas formas de produccién artistica.
+ Coordinar equipos multidisciplinarios para proyectos multimedia.
* Desarrollar una produccién cultural propia en el terreno del arte
contemporaneo.
* Asesorar a artistas en aplicacién multimedial con fines creativos para
proyectos especificos.Universidad
Nacional
de Quilmc
= Producir material te6rico y critico novedoso para el campo artistico, con
especial énfasis en el entrecruzamiento de las artes con la tecnologia.
6. Objetivos de la carrera
La propuesta académica de la Licenciatura en Artes y Tecnologias, ciclo de
complementacién busca brindar un enfoque transdisciplinario acorde a los
mecanismos de produccién del arte que en las ultimas décadas se ha determinado
como dominante. A tal fin, se ofrece una diversidad de materias que cubren las
distintas especialidades requeridas para que el egresado sea capaz de analizar y
producir obras de arte insertas en dicha modalidad productiva. La carrera forma
graduados universitarios que poseen las capacidades y habilidades requeridas para
la formacién, la investigacién y la transferencia en ambitos institucionales, publicos
y privados, lo mismo que en émbitos comunitarios; y, ademés, dota a los egresados
de una perspectiva critica respecto del desempefio de su rol profesional. La
propuesta académica de la Licenciatura en Artes y Tecnologias, ciclo de
complementacién busca también generar espacios de préctica a fin de construir un
aparato critico/tedrico adecuado y apropiado para una variedad emergente de
practicas.
7. Requisitos de ingreso a la carrera
Quienes aspiren a ingresar al ciclo de complementacién de la licenciatura deben ser:
‘+ estudiantes universitarios que hayan aprobado quince asignaturas de carreras
afines al campo artistico;
‘+ egresados de institutos terciarios y/o universitarios con titulo de tres 0 mas
afios de formacién de carreras afines al campo artistico;
‘+ graduados universitarios de carreras afines al campo artistico.
Los requisitos de ingreso demandan que el aspirante acredite una formacién previa
universitaria 0 terciaria en carreras afines equivalente a 1.300 horas-reloj totales de
formacién.
8. Requisitos para la obtencién del titulo de Licenciado/a en Artes y
Tecnologias
Cada uno de los cursos forma parte de un sistema de créditos, cuyo régimen
establece, por un lado, que cada asignatura tiene un valor de diez (10) créditos y,
por otro, que la obtencién del grado académico exige al alumno sumar un total de
ciento sesenta (160) créditos.Universidad
Nacional
de Quilmes
De esta forma quien aspire a obtener el titulo de Licenciado/a en Artes y
Tecnologias debera cursar y aprobar un conjunto determinado de asignaturas con
arreglo al siguiente procedimiento curricular: tendré que sumar los cien (100)
créditos de las asignaturas que componen el nucleo de formacién basica y, un
numero de sesenta (60) créditos del nucleo de formacién complementaria.
9. Plan de estudios
El plan de estudios de la Licenciatura en Artes y Tecnologias esta organizado en
funcién de un modelo curricular compuesto por dos nucleos de estudios: niicleo de
formacién basica y nticleo de formacién complementaria.
Los alumnos podran focalizar su formacién complementaria en un area de interés
académico, en cuyo caso la Universidad extendera una certificacién en Generacién
de entornos, Audiovisual 0 Critica de Arte.
Aquellos alumnos que deseen focalizar sus estudios en Generacién de entornos
deberan sumar sesenta (60) créditos del siguiente conjunto de asignaturas del
nucleo de formacién complementaria: Programacién orientada al arte multimedial
11, Sistemas interactivos en el arte, Introduccién a la electrénica, Teller proyectual
de obra final y dos asignaturas a eleccién entre las restantes del nucleo de
formacién complementaria. Los alumnos que deseen focalizar en Audiovisual
deberan sumar sesenta (60) créditos del siguiente conjunto de asignaturas de
formacién complementaria: Captura y procesamiento de imagen, Captura y
Procesamiento de sonido, Introduccién a la electrénica, Taller proyectual de obra
final y dos asignaturas a eleccién entre las restantes del nucleo de formacién
complementaria. Por otra parte, los alumnos que elijan focalizar sus estudios
complementarios en Critica de Arte deberén sumar sesenta (60) créditos del
siguiente conjunto de asignaturas del nticleo de formacién complementaria: Arte y
estéticas en la historia de occidente, Taller de escritura orientado a la critica y
analisis, Analisis y critica de arte mediatico, Taller proyectual de obra final y dos
asignaturas a eleccion entre las restantes del nticleo de formacién complementaria,
Los alumnos que no opten por focalizar su formacién complementaria deberan
cursar 6 (seis) asignaturas acorde a las siguientes indicaciones:
+ Programacién orientada al arte multimedial II, Sistemas interactivos en el arte o
Introduccién a la electrénica.
+ Captura y procesamiento de imagen, Captura y procesamiento de sonido o
Recursos industriales.
* Andlisis y critica de arte mediético, Taller de escritura orientado a la critica y
anilisis o Escritura dramaturgica para medios audiovisuales.
* Recursos industriales, Taller de medios alternatives o Metodologia de la
investigacién social.
* Sociologia de la cultura digital, Arte y estéticas en la historia de occidente o
Elementos de comunicaciénJniversidad
Nacional
de Quilmes
+ Taller proyectual de obra final.
Requisitos para el cursado de asignaturas
Para cursar las asignaturas del niicleo de formacién basica se debe tener
desarroliado un curso propedéutico, el cual tiene como objetivo socializar al
estudiante en las herramientas informéticas y el entorno de ensefianza virtual. El
curso propedéutico no forma parte del Plan de estudios.
Para cursar las asignaturas correspondientes al niicleo de formacién
complementaria se deberé tener cursado el 70 % (setenta por ciento) de las
asignaturas del nticleo de formacién basica.
Nucleo de formacion basica
10 (diez) asignaturas
$+ z
Introducci6n a la programacién pera esseombeslcioniy
contenido
Técnicas de imagen sintética
Técnicas de sonido digital
Interfaces y disefio de interacciones
| para la practica artistica
Taller de historia y practicas
audiovisuales
Historia de las artes electrénicas | Taller de registro y experimentacién
Programacién orientada ai arte
multimedial 1
Nucleo de formacién compiementari
seis) asignaturas
Programacién orientada al arte Fs s
muttinedial 11 Analisis y critica de arte mediatico
Morfologia y tipografia
Sistemas interactivos en el arte Taller de medios alternativos
Introduccién a la electrénica Sociologia de la cultura digital
Captura y procesamiento de imagen Recursos industriales
Escritura dramatirgica para medios
_audiovisuales
‘Arte y estéticas en la historia de Metodologia de la investigacion
| occidente - social
Taller de escritura orientado ala
critica y andlisis
Captura y procesamiento de sonido
Elementos de comunicacién
Taller proyectual de obra finalUniversidad
‘acional
de Quilme
10. Contenidos minimos
Nucleo de formacién basica
Introduccién a la programacién
Breve historia de la programacién. Elementos generales de programacién para la
mayoria de los lenguajes: Variables. Funcién y tipos. Estructuras generales
Condiciones y ciclos iterativos. Secuencias de instrucciones. Funciones. Parémetros
resultados. Programacién orientada a objetos. Clases, métodos, propiedades y
eventos. Herencia. Bases de datos Tablas: campos y filas. indices. Tablas
relacionadas y unién de tablas. Consultas, inserciones y modificaciones. Redes:
Protocolos. Servidores y clientes. Redes peer to peer. Desarrollos basicos en algun
lenguaje a convenir, gratuito y multiplataforma.
Interfaces y disefio de interacciones para la practica artistica
Human-Computer Interface. Interfaz grafica de usuario. Historia y consolidacién.
Nociones de disefio de interfaces y su aplicacién en las artes. Usabilidad, Desarrollos
de las ciencias cognitivas. Interfaces fisicas. Realidad virtual. Pantallas. Del radar al
touchscreen, Posibilidades artisticas.
Taller de historia y practicas audiovisuales
La luz en la historia del arte. La luz como dispositive de exhibicién en el arte
contempordneo. Iluminacién. Historia y usos de la cémara analégica. Tecnologia
[}) Sptiea'balca y maquinas portsties para la erénica. Introduccién ts funclones oe
et camaras analdgicas. Exposicién, Obturador, diafragma, foco. Profundidad de campo.
Variedad de formatos. 35 mm, 16 mm, 8 mm, super 8 mm. Sistemas de registro
sonoro en camaras analégicas_profesionales y domésticas. Sistemas de
//, feproduccién de sonido en proyectores. Evolucién de los artefactos de Tluminacién.
Luz natural y artificial. Nociones basicas del lenguaje luminico en puesta en escena,
fotografia, cine y video.
Historia de las artes electrénicas
Una introduccién a los procesos de creacién con los medios para pensar una praxis
artistica. Viejos medios y nuevas tecnologias: especificidad y cruces de aparatos.
Historia de la hibridez entre el cine, el video y la TV. El arte de los medios.
Conceptualismo. Las narrativas en la literatura, el cine, el video y el teatro. La
computadora y la codificacién binaria en el proceso audiovisual: concepto y
especificidad de los nuevos medios. El multimedia. El beneficio: el recurso propio; el
riesgo de la compilacién de medios en forma mecénica, los hibridos. Cine Digital
Interactivo inmersivo, La cuestién del cine digital y los medios expandidos.
Mainstream, uniformizacién y experimentacién,
Morfologia y tipografia
Morfologia: Analisis, estudio y experimentacién de las formas y las estructuras.
Sistemas y técnicas de representacién. Diversidad de procedimientos para describir
9Universidad
Nacional
de Quilmes
las formas y para construirlas. Aspectos conformativos. Aspectos configurativos.
Estructuras, trama, simetrias, lenguajes. Procesos de composicién y organizacién de
formas. Operaciones de translacién, rotacién, reflexién, transformacién y sus
combinaciones. La trama como base ordenadora de la visidn serial. Analogias con la
misica. Reconocer los componentes basicos de un lenguaje. Sintaxis, seméntica y
puesta en contexto. Lenguajes de expresién y lenguajes de comunicacién.
Tipografia: Relacién entre la palabra y su representacién visual. Desde la caligrafia a
lo digital. Como pensar y proponer la lectura de un texto. Panorama histérico,
tecnologias y formas de la escritura: caligrafia, tipografia industrial,
experimentaciones tipograficas e infotipografia. Tipografia en movimiento.
Estructuras: composicién y contenido
Estructuras narrativas. Dramaturgia visual: montaje. Composicién convergente,
composicién divergente. Hipertexto. Imagen, sonido, narratividad. Dramaturgia
sonora: montaje, Guién audiovisual. Cut up. Espacio y estructura musical.
Estructuracién topolégica. Algebra de la imagen. Andlisis de obras narrativas,
filmicas, draméticas, visuales, cibernéticas, digitales, sonoras. Realizacién de
modelos de estructura en formatos diversos.
Técnicas de imagen sintética
Técnicas de animacién 2D. Dibujos animados. Stop Motion y pixilacién. Rotoscopia.
Cutout animation. Animacién con programas vectoriales. Sonorizacién bésica de
animaci6n. Técnicas de imagen en 3D. Escenarios 3D. Objetos, escenarios y
texturas. Creacién de personajes. Estructuras, materiales y movimientos especiales.
Imagen estereoscépica,
Técnicas de sonido digital
Principios basicos del sonido y la percepcién sonora. Audio digital. Principios basicos
de la codificacién digital de sonido. Edicién destructiva y no destructiva. Editores de
audio y multipistas. Principios basicos de! procesamiento de sonido. Evaluacién de la
amplitud: amplificacién, normalizacién y envolventes de amplitud y paneo. Lineas
de retardo: filtros, reverberadores, reductores de ruido, etc. Técnicas de
sonomontaje. Produccién de texturas sonoras, Produccién de sonomontajes
narrativos y abstractos.
Taller de registro y experimentacién
Sistemas de representacién / Herramientas de registro. La memoria como
estructura ordenadora. El Palimpsesto urbano. Lenguajes y archivos. Literatura de
viaje y cartografia. Burocracia de la informacion. Automatizacién e instituciones.
Ciclos de evolucién, degradacién y reciciaje material. Infraestructura de un suceso.
La excursién o deriva. Registro de un trayecto. Caos y multitud. Registro de un
suceso. Deconstruccién documental / reconstruccién ficcional. Busqueda y hallazgo
de locaciones. Escenarios accidentales. Entornos urbanos residuales. Sinestesia y
contenido, Produccién de trabajos practicos.
Programacién orientada al arte multimedial I
10Universidad
Nacional
de Quilme
Sistemas generativos y algoritmicos en la produccién artistica contempordnea,
Células autématas. Historia de los procedimientos algoritmicos en el arte y el
pensamiento, Sistemas generativos no digitales en el arte. Procedimientos: adicién,
sustraccién y desarrollo. Algunas corrientes: Pitagorismo, Kaballah, Raimundo Lull.
Platonismo y tradiciones hermeticas. Cédigo ejecutable y cédigo criptogréfico.
Visualizacién de datos. Redes y arte. Aplicaciones informéticas. Sistemas de
difusién-reaccién. Boids y agentes auténomos. Sistemas de particulas. Modelos de
crecimiento vegetal. Sistemas de Lindenmayer.
Nucleo de formacién complementaria
Programacién orientada al arte multimedial IT
El procedimiento artistico consistente en la utilizacién de multiples computadoras y
dispositivos conectados en redes o internet. Ejemplos historicos Programacién
avanzada para redes, Paquetes y protocolos. Redes peer to peer. El concepto de
socket. Puertos. Routers. Video y audio a través de redes. Coordinacién de miltiples
clientes a través de un servidor. Desarrollo de sistemas aplicando estos contenidos
en lenguaje de programacién conveniente segtin el proyecto presentado.
Sistemas interactivos en el arte
La obra de arte como el resultado de las interacciones con su entorno. Sensores.
Tipos. Caracteristicas generals: precisién, rango de medida, _linealidad,
sensibilidad, rapidez de respuesta, etc. Sensores analdgicos y sensores digitales,
Actuadores Tipos Caracteristicas: potencia, respuesta, etc. Robotica: Clasificaciones
de robots segtin generacién y segun arquitectura, Se recomienda la aplicacién de
los conceptos trabajados en un entorno del tipo processing + arduino.
Introduccién a la electronica
Nociones basicas de electricidad: tensién, corriente y resistencia, Potencia. Medicién
de pardmetros eléctricos y calculos de necesidades para alimentacién de
amplificadores, luces y demés dispositivos usados en las construcciones de obras
interactivas. Circuitos. Compuertas ldgicas (AND, OR, NO). Circuitos electrénicos y
tablas. Componentes electrénicos primarios. Creacién de un circulto electrénico
simple a decidir. Técnicas elementales de construccién de dispositivos electrénicos
(soldado, creacién de placas, etc.), orientados a estdndares como Arduino y sus
sos en el arte multimedial.
Captura y procesamiento de imagen
Tecnologias de la imagen. Color, geometria, gréfica, dibujo, pintura. Imagen-
movimiento: Cémaras de baja definicién. Webcams, celulares. Camara digital
fotogréfica. Cdmara de video digital. Camaras deportivas. Formats. Economia del
LED. Introduccién a herramientas de software de disefio y manipulacién o edicion de
la imagen. Animacién y Stop Motion. Representacién visual de la informacién.
Videogame. EI juego y la interactividad visual. Cruce con otros lenguajes. “El
cocoliche”. Disefio Gréfico. Disefio de titulos. Obfetos densos a nivel seméntico y
utiversidad
facional
de Quilme
Procesos formalmente complejos. Hibridos. Tecnologias de la imagen en
movimiento. Estallido de los sistemas de representacién monoculares. Hibridacién
de técnicas y lenguajes: video y fotografia digital, grdfica animada, collage. Imagen
capturada, imagen generada. El gesto, la huella de las herramientas: analogicas y
digitales. E! ocultamiento de las costuras digitales. €1 videojuego y la interactividad
visual.
Captura y procesamiento de sonido
Sintesis y procesamiento de sonido en el lenguaje de programacién de alto nivel.
Técnicas de sintesis aditiva, sustractiva, por modulacién y granular. Técnicas de
Procesamiento de sefial digital de sonido: conversién da/ad, correcciones de
amplitud, filtros digitales, procesadores dindmicos digitales, retardos digitales,
generador de bucles, reverberadores digitales, andlisis y sintesis de Fourier.
Seguidores de altura. Técnicas de espacializacién sonora. Control de sonido en
composicién algoritmica: estocastica, probabilidad y sistemas recursivos. Utilizacién
de listas en partituras digitales. Dispositivos de interfaz humana (HID). Redes:
objetos netsend/netreceive, formato de contenido OSC. Objetos de estructura de
datos.
Arte y estéticas en la historia de occidente
Actualidad del arte. Sus problematicas contemporaneas como punto de partida para
construir su historia. Teoria sobre la posthistoria o fin del arte. Creacién en las
condiciones de nuestra cultura y su crisis de valores. Arte primitivo. Grecia, Arte
trégico griego. Arte cristiano de la Edad Media. Renacimiento italiano, Barroco.
Clasicismo estético de la Ilustracién. El Romanticismo. El modernismo artistico. La
modernidad capitalist del XIX. Las vanguardias. EI Impresionismo. El
Expresionismo. El Futurismo italiano. Las vanguardias de postguerra. El arte y la
reproductibilidad técnica. Posmodernismo.
Taller de escritura orientado a la critica y anali
La escritura y la lectura, La escritura como tecnologia de la palabra. La escritura
como practica social y cultural. La escritura como proceso. La lectura como practica
social y como proceso. La nocién de discurso. Discurso oral y escrito. Los géneros
discursivos. Enunciacién. La subjetividad en el lenguaje. Polifonfa. Heterogeneidad
constitutiva y mostrada. Estilo directo, indirecto e indirecto libre. El discurso y sus
modos de organizacién: narracién, descripcién, argumentacién y explicacién.
Escritura, lectura, discursos y tecnologia. Hipertexto. Nuevos formatos, Nuevos
modos de leer y escribir. Géneros discursivos académicos: ensayo y ponencia. El
discurso periodistico: crénica, critica y entrevista. Distintos tipos de registro. Figuras
del discurso. Escritura, reescritura y andlisis de criticas de arte.
Anilisis y critica de arte mediatico
Problematicidad de los conceptos virtualidad, variabilidad y viabilidad, asi como
también las nociones de representacién numérica, automatizacién, modularidad y
transcodificacién cultural, todas ellas centrales para la comprensién de los modos de
arte inscriptos en la relacién entre arte y ciencias de la informacién. Revision de las
2Universidad
Nacional
de Quilmes
categorias Media art, Net.art, bioarte, arte telematico. £1 problema de la
interactividad. Caracteristicas de los objetos artisticos digitales. E! sustrato material
como fundamento estético (relaciones entre soporte y obra) Circuitos de
consagracién y distribucién. Visita a muestras.
Taller de medios alternativos
Historia de las vanguardias del siglo XX. La contracultura. Agitacién cultural.
Activismo, Historia de la performance. El teatro de impacto. Los clubes literarios.
Historieta. Comic Strip. Manga. Culto y mainstream. Produccién de trabajos
Practicos. Los rubros audiovisuales: Storyboard. Concept. Escenografia. Layout.
Dibujo ¢ ilustracién, Medios graficos y animados. Humor grafico y politica. Graffiti y
Stop Motion. Difusién de un concepto, instalacién de referencia cultural,
Sociologia de la cultura digital
Las tecnologias digitales frente a otras tecnologias previas. Los nuevos horizontes
comunicacionales. Las tecnologias digitales y la comunicacién interpersonal: los
cambios desde la practica comunitaria a las grandes masas-audiencias. Hipertextos
y practicas comunicativas. La cultura digital: practicas de intervencién en las
disciplinas artisticas. Las tecnologias digitales y la formulacién de nuevos
paradigmas culturales. La identidad y la interaccién social en la era de Internet. La
digitalizacién de las artes: pluralidad, multiplicidad y mezcla.
Recursos industriales
Promocién audiovisual televisiva. Tipos de objetos promocionales: teaser, trailer,
etc. Estructuras y sus componentes. Nociones de redacclén promocional. Edicion
publicitaria, Postproduccién de audio y video. La funcién de la produccién, Circuitos
/’y flujos de produccién.
Escritura dramatargica para medios audiovisuales
Caos y organizacién en el proceso de escritura. Escritura como motor y vehiculo de
asociaciones. Situacién y desarrollo. Diégesis y Mimesis. Fabula, Historia y palabras.
Morfologia de! soporte. Composicién. Analogias.
Metodologia de la investigacién social
Epistemologia y métodos de investigacién en ciencias sociales. Disefios de
investigacién: exploratorio, descriptivo y explicativo. Las fases de la investigacién:
la teoria, la pregunta, el planteo del problema, los objetivos. Concepto y
construccién de Matriz de Datos. La Medicién en’ Ciencias Sociales. Muestras.
Técnicas de investigacién cuantitativa. Estrategias cualitativas de investigacién en
iencias sociales. Integracién de métodos y triangulacién.
Elementos de comunicacién
La aparicién del campo de estudios en el siglo XX. Hitos principales. EI nuevo giro de
los problemas de la comunicacién en la actualidad. La comunicacién en contexto.
Historia de los problemas de la comunicacién y los medios. El problema del signo. El
problema del cédigo. El problema del canal. El problema de la recepcién. Un
1BUniversidad
Nacional
de Quilmes,
Panorama de las corrientes que han intervenido en los debates. El debate en torno a
la cultura masiva y las identidades culturales. De la idea de mensaje al concepto de
discurso. Comunicacién y politica. Ideologia y mitologias burguesas. Sociedades de
control y nuevas tecnologias.
Taller proyectual de obra final
Analisis de obras audiovisuales, instalaciones y multimedia. Contexto de obra
Locacién, lenguaje, soporte. Condiciones y modalidades de exhibicién. Internet,
Instituciones, Medios masivos 0 comunitarios, movimientos sociales y minorias.
Conformacién de grupos para la produccién de proyecto, Clinica de obra.
Coordinacién de produccién de obra. Consultorias con artistas y especialistas,
Produccién y exhibicién de obra.
11. Areas de incumbencia curricular de las asignaturas
Asignaturas Areas
Nacleo de formacién bésica 10 (diez) asignaturas
| Introduccién a la programacién
Interfaces y disefio de interacciones
para la préctica artistica
Taller de historia y practicas
audiovisuales
Historia de las artes electronica
Morfologia y tipografia
Estructuras: composicién y contenido
‘Técnicas de imagen sintética
Técnicas de sonido digital Imagen y sonido
Taller de registro y experimentacién
Programacién orientada al arte
multimedial 1
Nacleo de formacién complementaria 6 (seis) asignaturas
Programacién orientada al arte
Lmultimedial 1
| Sistemas interactivos en el arte
Introduccidn a la electronica
Captura y procesamiento de imagen
14Universidad
Nacional
de Quilmes
Captura y procesamiento de sonido
Imagen y sonido
‘Artes y estéticas en la historia de
occidente, a
Taller de escritura orientado a la critica y
andlisis
Comunicacién/Estudios de lenguaje
Estudios del lenguaje
Andllsis y critica de arte mediatico
Taller de medios alternativos
Sociologia de la cultura digital
Sociologia
Recursos industriales
Escritura dramaturgica para medios,
audiovisuales
Estudios del lenguaje
Metodologia de la investigacién social
Sociologia/Educacién
Elementos de comunicacién
‘Comunicacién
Taller proyectual de obra final
12. Carga horaria
CarGa | rastanc
| orarl|?PS!9N! | carga
| f 2 horaria
meee Mogalidad de | Régimen de gmnan|Presenel| "erent
carga a lopinetor| (horas
\(horas|P"ig3*°"| ‘retoj)
- reloj)
Nicleo de formacién bésica 10 (diez ) asignaturas
ae Adistancia | Cuatrimestl | 6 | 14 | 110
Interfaces y disefio de
interacciones para la distancia | cuatrimestral | 6 | 14 | 110
practice artistice
Taller de historia y
Fe ee atone Y es | Semoresencat | Cuatimestral | 6 | 14 | 130
Historia de las artes
peaaes re
Morfologia y tipografia | Aistandia | Cuatemestral | 6 [ia | 410
Estructuras: composicon Y |g distancia | Cuatrmestral | 6 | 14 | 110
“Técnicas de Magen
pees Adistancia | cuatrmestal | 6 | a4 | 110
Técnicas de sonido digital | Sempresenciat | Cuatrimestral | 6 | 14 | 110
Taller de registro y —
Eaeironee Sembresencel | Custrimestrat | 6 | 14 | 110
Programacién orientada wzanga | cuatrmestra
al arte multimedial 1 Adistancio | Cuatrimestral | 6 | 14 | 10
15Universidad
Nacional
de Quilme
‘ciao de formacién complementaria 6 (sels) asianaturas
Programacién orentaga
Brogramacién ovientada |g istancia | cuatimestral | 6 | 14 | 110
Sistemas interactivos en
as Sembresenaat | Cuatrimestral | 6 | a4 | 110
Tntroduccién a la
aos Adistoncia | Cuatimestal | 6 | a4 | 110
Captura y procesamiento
Spoturay Sempresencat | Cuatrmestit | 6 | 14 | 110
Capture y procesamiento
Ceprura y semvpresercal | cuatrmestral | 6 | 14 | 110
Artes y estéticas en la. | -
Artes y estéticas en 8 |g gistancia | cuatimestral | 6 | 14 | 110
Taller de eseritura
orientado a la critica y A distancia ‘Cuatrimestral 6 4 110
andlisis -
Analisis y evtica de arte
alae senirenncal [ ciatimestal | 6 [| a | 110
Taller de medios Semipresescai | Cuatrmestral | 6 | 14 | 110
Sociologia de la cultura : [
sock ee
Recursos industrials Aaistanca | Custimestrei | 6 | aa | 430
Escrtura dramatirgics Pa |p gistancia | Cuatimestral | 6 | a4 | 110
Metodologia de la ~
aaoecedeeay Adstancia | custrmestat | 6 | 14 | 110
Elementos de
emer ge Acistanca | cuatimesval | 6 | a4 | io
Taller proyectual de obra ‘Semipresencial | Cuatrimestral 6 14 110
final
I me m ag ‘Total horas ‘i
Cantidad de Duracién total en
Ncteo comes acreditacién
lisse jenetnes: (horas reloj) anes
[Formac basin 10 (ez) STI00 :
Fermacion
complementaria 6 (seis) ee =
TOTAL 16 (dieciséis) — 1760 3 afios (tres afios)
ANEXO RESOLUCION (CS) N°: 431/14
‘Attredo Alfonso
Secreto Ganerat
COA ACO De AES
vicertecto
erie Racal de Gules
‘Cargo
16