El Publico de La Musica Contemporanea An PDF
El Publico de La Musica Contemporanea An PDF
El Publico de La Musica Contemporanea An PDF
El PÚBLICO DE LA MÚSICA
CONTEMPORÁNEA
Análisis de casos en Madrid
DIRECTOR
Miguel Ángel Marín
Madrid, 2016
Tanto críticos como músicos y aficionados se lamentan de que la
música clásica está muriendo, pero ¿por qué no considerar este
momento como una gran oportunidad de crecimiento para llegar
a nuevas audiencias y expandir las fronteras de nuestro arte?12
1 Critics, musicians, and fans alike bemoan the death of classical music. But couldn’t these times also
be viewed as a tremendous growth opportunity for reaching new audiences and expanding the
boundaries of our art form?
2 Las citas cuyos originales están en lengua extranjera han sido traducidas al español por el autor de
este trabajo.
2
ÍNDICE
Pág.
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 4
Motivación ............................................................................................................................. 4
Justificación ........................................................................................................................... 5
Interrogantes ........................................................................................................................ 5
Estructura .............................................................................................................................. 6
CONCLUSIONES ......................................................................................................................59
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................64
ANEXOS ....................................................................................................................................68
Encuesta: Fundación Juan March ...................................................................................68
Encuesta: Centro Nacional de Difusión Musical ..........................................................70
3
INTRODUCCIÓN
Motivación
Esta tesina pretende hacer una aportación en este ámbito con un doble
propósito: por un lado, analizar el público asistente a conciertos de música
contemporánea a partir de dos casos de estudio y, por otro, ofrecer a las
instituciones culturales las conclusiones derivadas del análisis, ya que pueden
resultar de utilidad para conseguir atraer una mayor audiencia4 a conciertos de
este género.
3 Il n’existe que très peu d’enquêtes spécifiques sur les publics des concerts de musique savante
stricto senso [sic] (musique classique, symphonique et de chambre, musique lyrique, musique
ancienne et musique contemporaine), alors même que l’hyphothèse de leur déclin est souvent mise
en avant, en même temps que celle de la transformation des goûts musicaux.
4 Somos conscientes de la controversia que existe en la utilización del término audiencia. Algunos
autores vinculan la reciente intensificación en el uso de este vocablo a la creciente
comercialización de la música. En este trabajo hemos decidido seguir la aproximación de la
Real Academia Española, que presenta este término como sinónimo de público.
4
Justificación
Interrogantes
¿Cuáles son las características del público que asiste a conciertos de música
contemporánea?
5
¿Cómo vive el público la experiencia de asistir a estos conciertos?
Estructura
6
En un último apartado se reseña la bibliografía de referencia que
fundamenta la teoría y la metodología empleada en esta investigación. De entre
estos trabajos cabe destacar los siguientes: Bonita Kolb (2005): Marketing for
Cultural Organisations: New Strategies for Attracting Audiences to Classical Music,
Dance, Museums, Theatre and Opera; Bob Harlow (2015): Taking Out the
Guesswork: A Guide to Using Research to Build Arts Audiences; Melissa Dobson y
Stephanie Pitts (2011): Classical Cult or Learning Community? Exploring New
Audience Members’ Social and Musical Responses to First-time Concert Attendance;
Stephanie Pitts (2005b): What Makes an Audience? Investigating the Roles and
Experiences of Listeners at a Chamber Music Festival y Jonathan Gross y Stephanie
Pitts (2015): Understanding Audiences for the Contemporary Arts.
7
Capítulo 1
MARCO TEÓRICO
8
Sobre esta aproximación a la adecuación del público, Harlow [2015] nos
acerca las palabras de Magda Martínez, directora de programas de Fleisher Art
Memorial, quien muy elocuentemente plantea en referencia a este fenómeno: «Es
como tener invitados a cenar y no saber qué les gusta comer o si son alérgicos a
determinados alimentos»5.
«El público no es el tema central en la música clásica, sino más bien las
obras. Hasta ahora hemos considerado principalmente la relación entre el
5 That’s like inviting guests to dinner without first finding out what they like to eat or what food
allergies they may have.
9
intérprete y el público, pero en la música clásica es más importante la relación —o
sentido del deber— de los intérpretes con el compositor y su obra»6.
6 The audience is not the most important issue in classical music. Rather, it is the work. So far we’ve
mainly considered the relationship between the performer and the audience, but more important
than that to classical music is another relationship, namely the performers’ relationship, or sense of
duty if you like, to the composer and the work.
10
la experiencia de sus clientes. Una herramienta fundamental en el desarrollo de
audiencias es el uso de técnicas de marketing, a través de las cuales las empresas
culturales animan a la audiencia —tanto la que acude asiduamente a la
organización como la potencial— a construir relaciones de confianza con la
organización. Para ello es imprescindible considerar a los clientes como núcleo del
negocio.
7 Cultural organisations could begin by choosing a market segment to target and then designing a
product to provide the desired benefits to this segment. But cultural organisations have usually not
11
En términos prácticos, Kolb [2005] plantea que las organizaciones
culturales deben dejar de ofrecer siempre el mismo tipo de producto orientado a
un público objetivo, excluyendo otros productos y clientes potenciales. Defiende
que se deben elaborar diferentes productos que se adapten a diferentes grupos con
gustos diversos. En esta misma línea de razonamiento Dobson [2010] expone que
es importante proveer al público potencial con una mayor posibilidad de decisión
acerca de cómo consumir la música clásica (de manera tradicional, educativa,
entretenida…). Así, las organizaciones tendrían más posibilidades de conseguir que
los primerizos se habitúen a asistir a conciertos de manera regular.
done this, as they have felt that they should not change their cultural product to meet the desires of
the public. Cultural organisations have usually used the segmentation process to find a market
segment to which their existing cultural product will appeal.
12
Investigar al público
13
1. Objetivos de la investigación: Los miembros del equipo establecen objetivos
específicos para mejorar su comprensión de los comportamientos o las
perspectivas de una audiencia. Estos objetivos incluyen la exploración de
nuevas ideas, la comprobación de su exactitud y si son ciertas las
presunciones hechas al respecto.
a. El método de investigación.
b. Los participantes en la investigación (quienes van a realizar las
encuestas o entrevistas).
c. Las preguntas que permiten obtener la información necesaria para
cumplir con los objetivos de la investigación.
14
1.2 El público de la música clásica
15
un conjunto de seres individuales que se juntan casualmente para escuchar un
concierto.
16
Stephanie Pitts [2005b] ha estudiado la audiencia de Music in the Round, un
elogiado festival de música clásica que tiene lugar anualmente en Sheffield
(Inglaterra). De entre las características valoradas por el público estudiado por la
autora, cabe destacar dos: la importancia otorgada a un espacio íntimo y el efecto
positivo de contar con intérpretes regulares. La percepción positiva del espacio
íntimo es atribuida al hecho de que los espacios ocupados por los intérpretes y la
audiencia no están tan delineados como en las salas de conciertos tradicionales.
Además, en los espacios reducidos la interacción músico-público se convierte en
natural, reforzando la idea de experiencia colectiva, de «sentirse en casa». En
cuanto a la valoración de los intérpretes regulares, la investigadora señala cómo
las relaciones establecidas muestran un efecto en la escucha. Por ejemplo, al contar
en todas las ediciones con un cuarteto anfitrión, que gusta, el público se atreve a
tomar riesgos y a exponerse a un nuevo repertorio. Sin embargo, rara vez
trasladan esa apertura al riesgo en otro contexto. Muchos experimentan una
sensación de pérdida y de comunidad que se dispersa cuando termina el festival.
17
Un aspecto concreto dentro de la complejidad del formato de un concierto
es la cantidad y tipo de información explicativa que se proporciona a los nuevos
oyentes. La efectividad de esta información ha recibido poca atención en la
literatura (Dobson, 2010). El ofrecer tal información es un tema controvertido.
Unos sostienen que ayuda a la escucha mientras a los puristas les resulta invasivo
y defienden que la música se vale por sí misma, sin necesidad de complementos
que distraen la escucha y la condicionan. No obstante, algunos estudios concluyen
que el grado en el que se comparten con el público características de las obras es
determinante en su disfrute. En aquellos en los que se analiza la respuesta del
público asistente a varios conciertos, se observa que su grado de satisfacción es
mayor en los conciertos que se ofrece información extra. La introducción de
elementos como hablar de los compositores o de las obras es percibido
positivamente por el público (Dobson, 2010, Pitts, 2015).
Los análisis del público de los conciertos de música clásica concluyen que
las informaciones, demostraciones y comentarios durante los conciertos deben
usarse con más frecuencia. Junto con la posibilidad de asistir a ensayos, estas
tácticas muestran al público cómo «funciona» la música clásica, promoviendo un
sentimiento de involucración.
18
proximidad con los intérpretes permite que las charlas sean como una
conversación y supone entender el evento como una experiencia social entretenida
más que como un concierto en el que el público y los músicos están totalmente
separados. Algunos intérpretes se sienten incómodos con tener que desvincularse
de lo que van a interpretar, pero a su vez consideran que crear un sentido de
comunidad es positivo (Pitts, 2005b).
19
programa de mano es necesario disponer de unos conocimientos básicos (como
por ejemplo entender qué significa un movimiento en términos musicales).
20
1.3 Dificultades en torno a la música contemporánea
En torno a esta premisa, Ross [2009] sostiene que «La composición clásica
en el siglo XX (…) a muchos les suena a ruido. Es un arte en gran medida agreste,
un movimiento alternativo no asimilado. Mientras que las abstracciones llenas de
salpicaduras de pintura de Jackson Pollock se venden en el mercado del arte por
cien millones de dólares o más, y mientras que las obras experimentales de
Matthew Barney o David Lynch se analizan en las residencias universitarias de una
punta a otra de Estados Unidos, el equivalente en música sigue provocando oleadas
de desasosiego entre los asistentes a conciertos y tiene un impacto apenas
perceptible en el mundo exterior. La música clásica se ha estereotipado como un
arte de los muertos, un repertorio que empieza con Bach y termina con Mahler y
Puccini. Algunas personas se muestran a veces sorprendidas al enterarse de que
los compositores siguen componiendo». De la misma forma, en su célebre
Introducción a la música del siglo XX, Károlyi [2000] plantea que para la mayoría de
los aficionados a la música, la del siglo XX presenta numerosos problemas que
provocan rechazo, confusión y en ocasiones sensación de provocación o burla. Es
común que cuando la música exhibe características complejas «se la tacha de
elitista o de innecesariamente intelectual». Por otro lado, si se basa en ideas
sencillas «se la considera superficial y burda y la reacción más habitual es la de
decir: “Eso lo sabría hacer yo”».
Son cada vez más numerosos los estudios que se centran en conocer las
razones por las que la música contemporánea generalmente no gusta entre los
aficionados a la música. Una de las razones identificadas por los investigadores en
este ámbito es que el cerebro humano encuentra dificultades para encontrar
21
patrones estrictos en la música contemporánea, que resultan ser necesarios para
poder entenderla y disfrutarla. En relación a esta idea, Ball [2012] plantea que
compositores clásicos seguían fórmulas musicales estrictas de manera
subconsciente para escribir música utilizando patrones que podían ser entendidos
fácilmente por los oyentes de sus obras.
Por otro lado, Huron [2006] afirma que la música contemporánea puede
generar sentimientos de confusión y frustración en los oyentes, al sentir que
fracasan cuando tratan de anticipar qué va a ir ocurriendo musicalmente mientras
escuchan una obra. El cerebro humano tiene una gran capacidad de anticipar
acontecimientos, que se asocia al instinto de supervivencia, y que supone la
obtención de placer cuando las predicciones se cumplen. Al estudiar la
previsibilidad de las secuencias en la música de compositores como Arnold
Shoenberg y Anton Webern, Huron identificó que los tonos sucesivos eran menos
predecibles que aquellos que se encuentran en composiciones que se rigen por el
sistema tonal.
Una de las razones por las que la música tonal resulta agradable al ser
humano es que utiliza algunos de los mecanismos necesarios para procesar el
lenguaje (Patel, 2008). Por consiguiente, la música atonal, al no seguir los mismos
mecanismos que los del lenguaje, resulta más difícil de entender cuando se escucha
por primera vez.
22
demostrado que escuchar música es una tarea cognitiva importante, que requiere
considerables recursos de procesamiento para poder diferenciar la armonía, el
ritmo y la melodía.
8 Je ne compose pas pour quelqu’un, ni même pour moi, je compose pour la chose elle-même.
23
El poco valor otorgado al público por algunos compositores del siglo XX
supone, por ejemplo, que Schönberg esquivara el público de Viena, al que tachaba
de conservador. Prefería presentar sus nuevas obras únicamente a sociedades
particulares donde sabía que iban a ser bien recibidas. Los compositores no solo
no prestaban atención a su público, sino que consideraban que no tenía criterio
para apreciar la calidad de sus obras. A este respecto Sloboda y Ford [2012]
afirman: «En las obras de Adorno y otros de comienzos del siglo XX, el público
viene caracterizado por tener el peor de los gustos, sintomatología de la
mercantilización de la cultura. Uno no puede confiar en el público para saber qué le
conviene. En este contexto histórico, los compositores se distancian tanto de los
intérpretes como del público. La finalidad del intérprete se limita a ser un mero
medio para la voz del compositor. El público, no digno de confianza, es mantenido
a una distancia prudente»9.
9 Through the writings of Adorno and others from the early 20th Century, audiences were
characterised by having the worst kind of popular taste, symptomatic of the commodification of
culture. They couldn’t be relied upon to know what was good for them. In this zeitgeist composers
could be seen as separating themselves off, both from performers and audiences. The performers’
mission came to be a medium for the composer’s voice. The audience, which was not to be trusted,
was kept at arm’s length.
24
qué medida son valiosas para ellos, y qué estrategias de desarrollo de audiencias
están llevando a cabo las organizaciones.
De entre las razones por las que consideran importante el arte contemporáneo,
cabe resaltar las siguientes:
25
Que se desarrollen acontecimientos en lugares públicos, donde las personas
puedan entrar y salir.
Que el acceso sea gratuito. Así las personas se atreven a probar cosas que de
otra forma no probarían.
Que las organizaciones animen al público a asistir a acontecimientos que se
desarrollan en otros lugares.
Que el lugar sea amable, accesible e inclusivo, haciendo que los espacios
donde no tienen lugar las actuaciones también estén operativos.
Les gustan unas cosas y otras no, y así consideran que tiene que ser.
Tienen interés en experimentar, ir más allá de las barreras y preguntarse
cosas incluso cuando no les gusta la obra.
Tienen una disposición de curiosidad y de probar nuevas cosas.
No sienten la necesidad de entender lo que ven para que les guste.
Tienen interés en ser retados.
Sostienen que el arte les hace/permite pensar diferente, y es algo que van
buscando.
Insisten en que la experiencia de poder tener un espacio de diálogo con los
artistas es particularmente interesante.
Consideran interesante poder comentar la experiencia con otros miembros
del público, al ser los acontecimientos generalmente desafiantes y difíciles
de entender.
26
Capítulo 2
METODOLOGÍA
2.1 Justificación
Grinnell [2005] señala que los dos enfoques utilizan cinco fases similares y
relacionadas entre sí:
A pesar del escepticismo entre algunos estudiosos —en especial entre los
fundamentalistas metodológicos— Henwood [2004] plantea que insistir en la
polarización de los enfoques cuantitativo y cualitativo no nos lleva a ninguna parte.
27
Supone una posición restrictiva en el quehacer del investigador y obstruye nuevos
caminos que puedan incluir, extender, revisar y reinventar las formas de
conocimiento. Atendiendo a lo expuesto, cabe alegar que el enfoque mixto es la
posición que promueve más la innovación, y se ajusta convenientemente a la línea
de investigación de este trabajo. Ambos enfoques utilizados conjuntamente
enriquecen el proceso de la investigación científica de manera importante, ya que
no se excluyen ni se sustituyen, sino que se complementan.
2.2 Encuesta
28
Ya que el interés de esta investigación está centrado en conocer al público
asistente a conciertos de música contemporánea específicamente, hemos
elaborado la encuesta de la manera que se ha considerado más adecuada para
recoger las particularidades de este público concreto. Para ello, la hemos dividido
en los tres apartados siguientes:
29
estudiantes de composición a quienes se invitó a asistir al concierto. Este hecho es
una variable más que se ha tenido en cuenta a la hora de analizar las respuestas.
No hubo un encuentro previo en el concierto organizado por el CNDM y se
entregaron encuestas a todo el público asistente, de entre los que la rellenaron 113
personas.
30
Capítulo 3
ANÁLISIS
Las seis obras que formaron el programa del concierto, entre las que se
encontraban varios estrenos, estaban escritas para violín y piano y fueron
interpretadas por la violinista búlgara Marina Todorova y la pianista, también de
origen búlgaro, Mariana Gurkova. Las exponemos a continuación de forma
esquemática:
10
Información recogida de la página web de la institución:
(http://www.march.es/musica/detalle.aspx?p5=1941).
31
Josep Planells (1988)
Satz*
Mikel Chamizo (1980)
Ráfaga*
Diego Ramos (1989)
Fantasía sobre Der Doppelgänger
Francisco Coll (1985)
Four Iberian Miniatures Op. 20 (versión para violín y piano)
* Estreno absoluto.
32
3.2 Concierto organizado por el Centro Nacional de Difusión
Musical
Las cuatro obras que formaron el programa del concierto estaban escritas
para cuarteto de cuerda y fueron interpretadas por el Cuarteto Latinoamericano,
fundado en México en 1982. Las exponemos a continuación de forma esquemática:
33
3.3 Análisis cuantitativo
34
Son relevantes los patrones que se observan en torno a la asistencia
semanal a conciertos de música clásica y su relación con la edad del público. La
asistencia semanal es más frecuente en el grupo de mayores de 65 años. Sin
embargo, esto no significa que haya una relación lineal entre la asistencia a los
conciertos y la edad de las personas. Los datos muestran que asisten más jóvenes
de entre 18 y 29 años, que personas de edades comprendidas en los grupos de 30-
49 y 50-64 años de edad. Puede que la razón detrás de este patrón sea que los
jóvenes de entre 18 y 29 años disponen de más tiempo para dedicar al ocio, se
encuentran en su etapa formativa y asisten a conciertos con más asiduidad, con el
objeto de ampliar sus conocimientos. En cambio, los que tienen edades
comprendidas en los grupos de 30-49 y 50-64 años tienen generalmente mayores
compromisos laborales y familiares y, como consecuencia, menos posibilidades de
acudir a conciertos con regularidad.
35
acuden todas las semanas a conciertos de música contemporánea y una mayoría
asiste muy raramente, como podemos observar en el Gráfico 2.
36
De entre los que van semanalmente a conciertos de música clásica, son
pocos los que asisten con esta frecuencia a conciertos de música contemporánea.
Sin embargo, como podemos ver en el Gráfico 3, existe una correlación positiva
entre la frecuencia de asistencia a conciertos de música clásica y la de asistencia a
conciertos de música contemporánea.
Del análisis de los datos obtenidos en torno al tipo de conciertos a los que
asisten los encuestados, que muestra el Gráfico 4, cabe concluir que aquellos en los
que se interpreta música clásica/romántica son a los que acuden los oyentes con
mayor regularidad, quedando en segundo plano los que presentan música
contemporánea. Es importante resaltar que esta realidad viene condicionada, entre
otros factores, debido a que los conciertos de música clásica/romántica son los que
se programan con mayor regularidad. Además, el público asistente a conciertos de
música clásica/romántica es más fiel que el que lo hace a conciertos de música
contemporánea; este último es más dado a asistir alternativamente a géneros
37
musicales diversos. Esta idea coincide con los resultados del estudio de Gross y
Pitts [2015], quienes apuntan que el público del arte contemporáneo tiene una
disposición de curiosidad y de probar nuevas cosas.
Muchos de los encuestados indican que los tres géneros de conciertos a los
que acuden con más frecuencia son los de música antigua, clásica/romántica y
contemporánea. Aquellos que asisten a conciertos de música clásica con más
asiduidad son los que con menos frecuencia acuden a conciertos de pop/rock, jazz,
ópera y zarzuela.
Solo un 15% señala los conciertos de pop/rock entre los tres géneros a los
que asisten con mayor frecuencia. Como es de esperar, la asistencia a conciertos de
estos géneros es menor cuanto mayor es el público. Es especialmente notoria en
los de más de 50 años.
Los jóvenes son los que más asisten a conciertos de jazz. La caída de
asistencia a estos no es tan grande como la que se observa en la de conciertos de
pop/rock a medida que la edad del público aumenta; algunos encuestados de más
de 65 años establece el jazz como uno de los tres géneros a los que más acuden.
Los mayores de 65 años son los que más van a la ópera y a la zarzuela. Los
más jóvenes son los que menos lo hacen, con una diferencia muy notoria con
respecto a aquellos. La asistencia a estos géneros es proporcional a la edad.
En cuanto a la música antigua, son los mayores de 65 años los que más
asisten a conciertos de este género, pero la asistencia no es proporcional a la edad;
los que se encuentran en el grupo de 30-49 años asisten menos que los más
jóvenes.
38
Gráfico 4: Frecuencia de asistencia a diferentes tipos de conciertos según grupos
de edad
39
público para escuchar conciertos y la frecuencia con la que lo hacen; los auditorios
propuestos en ella son los que frecuentan los encuestados.
Los que acuden más asiduamente a conciertos de pop/rock apenas van a las
entidades propuestas. El Auditorio Nacional es el más frecuentado por ellos, pero
asisten en contadas ocasiones. Cuanto más asiduamente acude el público a
instituciones que presentan música clásica, menos asisten a conciertos de
pop/rock o jazz.
40
La última pregunta dentro de la primera parte de nuestra encuesta se
interesa por las razones que llevan a los encuestados a asistir a los conciertos. De
entre las posibles respuestas, los encuestados han elegido las tres razones que
consideran más relevantes. El análisis de las respuestas ha permitido llegar a las
siguientes conclusiones, que están representadas en el Gráfico 5:
El estilo es el factor que los encuestados del CNDM tienen más en cuenta a la
hora de decidir asistir a un concierto y resulta más importante para aquellos que
asisten con menos frecuencia. De cerca le siguen las obras y los compositores y a
poca distancia se encuentran los intérpretes. Las obras, los compositores y los
intérpretes, son factores que se tornan menos relevantes para el grupo de
personas de más de 65 años, quizá porque muchos de ellos son menos selectivos al
disponer de más tiempo y acudir con más asiduidad a conciertos.
41
Gráfico 5: Criterios para decidir asistir a un concierto
SOBRE EL CONCIERTO
42
forma muy habitual. Quizá por ello, los más jóvenes tienen generalmente más
ganas de asistir a conciertos que las personas más mayores.
43
Gráfico 7: Número de compositores programados en los conciertos de quienes
conocían alguna de sus obras los encuestados
44
Gráfico 8: Valoración de la utilidad del programa de mano para entender mejor las
obras interpretadas
Antes del concierto de la Fundación Juan March tuvo lugar un encuentro con
los compositores de las obras que iban a ser interpretadas a continuación. No
ocurrió lo mismo antes del concierto organizado por el CNDM, y la mayoría de los
encuestados que asistieron consideran que hubiera sido positivo que hubiese
tenido lugar. El Gráfico 9 muestra que sitúan la mayoría de sus respuestas en la
franja 3-5 (siendo 1, nada y 5, mucho). Solo un escaso número de ellos piensa que
un encuentro con los compositores no hubiera mejorado su experiencia. No haber
escuchado las obras antes del concierto tampoco ha generado la respuesta
esperable de que un encuentro previo con los compositores hubiera contribuido a
una mejor comprensión de las mismas. Sin embargo, los que menos útil han
encontrado el programa de mano son los que más habrían valorado un encuentro
con los compositores.
45
Gráfico 9: Valoración de la utilidad del encuentro con los compositores para
entender mejor las obras interpretadas
Gráfico 10: Valoración de la utilidad de haber tenido un encuentro previo con los
compositores para entender mejor las obras interpretadas
46
Los resultados confirman las teorías de Dobson [2010] y Pitts [2015] en
torno a la información extra en los conciertos: el grado en el que se comparten con
el público características de las obras es determinante en su disfrute. La
introducción de elementos como hablar de los compositores o de las obras es
percibida de manera positiva por el público.
El Gráfico 11 ilustra que existe una correlación positiva entre el disfrute del
concierto y la percepción de cómo ha sido la experiencia del resto de espectadores.
Cuanto más dicen haber disfrutado, mejor creen que lo ha pasado el resto de
espectadores. Los que asisten con menos frecuencia sostienen que la experiencia
de los demás ha sido mejor que la propia. Esto se opone a lo que mantienen los que
asisten más asiduamente, que piensan que la experiencia del resto ha sido peor
que la suya. Este resultado confirma las teorías de Dobson [2010] y Dobson y Pitts
[2011] en sus estudios del público que apenas acude a conciertos.
Gráfico 11: Correlación entre el disfrute del oyente y la percepción de cómo lo han
pasado el resto de espectadores
47
SOBRE EL PERFIL DE OYENTE
Los datos analizados revelan que la mayoría de los encuestados del CNDM,
principalmente los de mayor edad, habían asistido previamente a conciertos
organizados por esta institución. Lo mismo ocurre con los del concierto de la FJM;
un número alto de ellos había acudido previamente a la institución.
Como queda reflejado en el Gráfico 12, de entre los que habían asistido
previamente a la Fundación Juan March, la mayoría lo hizo para escuchar un
concierto, aunque otros muchos también lo hicieron para acudir a exposiciones y
conferencias.
48
El Gráfico 13 muestra, en una escala que va de 1 (muy poco) a 5 (mucho),
dónde sitúan los oyentes su conocimiento de música contemporánea. La mayoría
de los encuestados del CNDM lo hacen en los niveles 2 y 3. Los resultados de esta
pregunta son más variados entre los encuestados de la FJM: al ser algunos de ellos
estudiantes de composición de diferentes cursos, tienen conocimientos dispares de
música contemporánea. Hay un mayor número de personas que afirman saber muy
poco que las que dicen saber mucho. La edad no es un factor determinante en
torno al juicio acerca de los conocimientos de música contemporánea que uno cree
tener.
Además, los que más dicen saber de música contemporánea son los que más
ganas tenían de asistir a este concierto, pero no por ello lo han disfrutado más que
los que afirman saber menos. El disfrute del concierto está desligado del
49
conocimiento. Los últimos asisten generalmente con el propósito de entretenerse.
A medida que creen saber más, el entretenimiento, la paz y el ambiente les van
importando menos. Aprender siempre es una motivación para los encuestados
independientemente del conocimiento de música contemporánea que estiman
poseer.
Resulta especialmente interesante que los que menos dicen saber de música
contemporánea, consideran que los demás han tenido una mejor experiencia que
ellos. Los que más dicen saber, creen que los demás han tenido una peor
experiencia que la suya.
Los datos en torno a la relación de los oyentes con la música muestran que
un 32% de los encuestados del CNDM toca instrumentos o estudia música, frente a
un 68% que no lo hace. Por el contrario, la mayoría de los encuestados de la FJM
son estudiantes de música: un 67% de ellos toca instrumentos o estudia música y
solo un 33% no lo hace.
50
Gráfico 14: Porcentaje de encuestados que tocan instrumentos o estudian música
51
Gráfico 16: Correlación entre los conocimientos de música contemporánea y la
asiduidad de asistencia a conciertos de este género.
CNDM
FJM
52
calidad de la interpretación no resulta condicionado por el hecho de que los
encuestados tengan más conocimientos de música.
53
3.4 Análisis cualitativo
54
que los tratados de diseño de auditorios se preocupan principalmente de su
acústica y no le dan la importancia que deberían a los efectos sociales de
estar en un espacio compartido. Como se observa en las encuestas, la
acústica no es el único elemento valorado por el público y las variables
relacionadas con el confort y la estética juegan un papel relevante.
55
uno correcto, que los conciertos deben seguir: «Sería dañar una obra de
arte», «Creo que es adecuado como se hacen», «La música contemporánea
sigue su modelo». El hecho de que el formato de los conciertos públicos se
haya mantenido sin cambios sustanciales desde su comienzo en el siglo
XVIII, ha supuesto que algunos lo asocien con la forma en la que
necesariamente deben presentarse porque «siempre se ha hecho así».
Algunas respuestas que ilustran esta idea son las siguientes: «Mayor
pedagogía o contextualización de las obras», «Dar una explicación corta
sobre la música que se va a desarrollar», «Que antes de cada obra dieran
una pequeña reseña y explicación para los que no tenemos estudios
musicales y solo nos guiamos por lo hermoso de la música».
Esta idea está en consonancia con la doble función de las charlas previas al
concierto de las que habla Pitts [2005b] y que expusimos en el apartado
teórico: Las charlas no solo tienen una función educativa sino que además
relajan a la audiencia, la acogen y la hacen más partícipe del evento.
56
Además, la previa adquisición de conocimientos genera mayores
sensaciones de goce o entendimiento.
57
Sugerencias de mejora de la experiencia como asistente a un concierto de música
contemporánea
Varias de las ideas que responden los encuestados a la pregunta anterior las
encontramos también en las respuestas a esta pregunta.
58
CONCLUSIONES
El proceso de la investigación
59
utilizarse también técnicas cualitativas como las entrevistas o el grupo
focal, ya que resultan de gran utilidad para obtener un conocimiento más
preciso de los intereses y comportamientos de la audiencia.
60
En lugar de encontrarnos ante una caída general en la asistencia a
conciertos de música clásica, como plantean numerosos estudios, la
realidad muestra más concretamente que no se está renovando
suficientemente el público asistente y, como consecuencia, este está
constituido por personas cuya media de edades tiende a aumentar.
61
La valoración en torno a los elementos externos al concierto como el
programa de mano o el encuentro previo con los compositores no se
relaciona con los conocimientos previos de música de los que disponga el
público ni del de las obras que van a ser interpretadas en el concierto.
Futuras investigaciones
62
trabajo que se centren en la realización de estudios de esta índole dentro de
los departamentos universitarios dedicados a la gestión musical y a la
musicología.
Para conocer con rigor por qué no se está produciendo la renovación del
público en los conciertos de música clásica, convendría estudiar las razones
por las que no acuden más a menudo los que apenas lo hacen y por las que
deciden no asistir los que no lo hacen nunca. A la par, podrían explorarse
los mecanismos mediante los cuales, los que no están familiarizados con la
música clásica, se convierten en asistentes regulares a conciertos.
63
BIBLIOGRAFÍA
A Decade of Arts Engagement: Findings from the Survey of Public Participation in the
Arts, 2002–2012, National Endowment for the Arts Research Report 58, January
2015, Library of Congress Cataloging-in-Publication Data.
BALL, PHILIP (2012): The Music Instinct: How Music Works and Why We Can’t Do
Without It, Nueva York, Oxford University Press.
DOBSON, MELISSA (2010): “New Audiences for Classical Music: The Experiences of
Non-attenders at Live Orchestral Concerts”, Journal of New Music Research, 39(2),
111-124.
DOBSON, MELISSA; GEE, KATE; PITTS, STEPHANIE; Y SPENCER, CHRISTOPHER (2013): “Views
of an audience: understanding the orchestral concert experience from player and
listener perspectives”, Participations: Journal of Audience and Reception Studies,
10(2), 65-95.
FORD BIRANDA Y SLOBODA, JOHN (2012): What Classical Musicians Can Learn from
Other Arts about Building Audiences, Understanding Audiences Working Paper 2,
February 2011, Londres, Guildhall School of Music & Drama.
64
GRAY, RICHARD (2010): “Audiences hate modern classical music because their brains
cannot cope”, The Telegraph (en línea), 20/02/2010,
http://www.telegraph.co.uk/news/science/science-news/7279626/Audiences-
hate-modern-classical-music-because-their-brains-cannot-cope.html [consulta: 18
de febrero de 2016]
GRINNELL, RICHARD Y UNRAU, YVONNE (2005): Social Work Research and Evaluation:
Quantitative and Qualitative Approaches, Nueva York, Oxford University Press.
HARLOW, BOB (2015): “Taking Out the Guesswork: A Guide to Using Research to
Build Arts Audiences”, Wallace Studies in Building Arts Audiences, Nueva York, Bob
Harlow Research and Consulting.
HURON, DAVID (2006): Sweet Anticipation: Music and the Psychology of Expectation,
Cambridge, The Mit Press.
KÁROLYI, OTTÓ (2000): Introducción a la música del siglo XX, Madrid, Alianza.
KOLB, BONITA (2005): Marketing for Cultural Organisations: New Strategies for
Attracting Audiences to Classical Music, Dance, Museums, Theatre and Opera, 2nd
ed., Londres, Thomson.
65
LEPHAY, PIERRE-EMMANUEL (2005) : “Le public aime-t-il la musique de son temps?
Une petite histoire des rapports entre compositeurs et public”, L’art dans son
temps, 93-116, Paris, L’Harmattan.
NYTCH, JEFFREY (2012) : “The Case of the Pittsburgh New Music Ensemble: An
Illustration of Entrepreneurial Theory in an Artistic Setting”, Artivate: A Journal of
Entrepreneurship in the Arts, Vol. 1. Issue 1, 25-34.
PATEL, ANIRUDDH (2008): Music, Language, and the Brain, Nueva York, Oxford
University Press.
PITTS, STEPHANIE (2005b): “What makes an audience? Investigating the roles and
experiences of listeners at a chamber music festival”, Music and Letters, 86(2), 257-
269.
PITTS, STEPHANIE (2015): “On the edge of their seats: Comparing first impressions
and regular attendance in arts audiences”, Psychology of Music,
0305735615615420 [online first].
66
SLOBODA, JOHN (2013): “Musicians and their live audiences: dilemmas and
opportunities”, Understanding Audiences Working Paper, 3, Guildhall School of
Music & Drama.
67
Encuesta 4. ¿Con qué frecuencia asistes
a conciertos de música clásica
Compositores Sub35 en las siguientes instituciones de Madrid?
Fundación Juan March
9.12.2015
Auditorio Nacional
Auditorio 400 del Museo Reina Sofía
Sobre tu experiencia como Centro Cultural Conde Duque
oyente de música clásica Fundación Juan March
Teatro Monumental
1. ¿Con qué frecuencia asistes a conciertos Teatros del Canal
de música clásica en general? Teatro de la Zarzuela
La mayoría de las semanas Teatro Real
La mayoría de los meses Otros
Dos o tres veces al año o más
Una vez al año o menos
Nunca
5. ¿Qué criterios influyen en tu decisión de 7. Si pudieras cambiar el formato tradicional del
2. ¿Con qué frecuencia asistes a conciertos asistir a un concierto? Señala tres: concierto de música clásica, ¿qué novedades
específicos de música contemporánea? introducirías?
Perfil de los intérpretes
La mayoría de las semanas Perfil de los compositores
La mayoría de los meses Obras interpretadas
Dos o tres veces al año o más Estilo musical
Una vez al año o menos Lugar del concierto
Nunca Día y hora del concierto
1 2 3 4 5
Edad: Sexo: V M
12. ¿Encontraste útil el programa de mano
para poder entender mejor las obras? Ocupación:
Evalúa de 1 (nada útil) a 5 (muy útil)
Muchas gracias por tu colaboración
1 2 3 4 5
Encuesta 4. ¿Con qué frecuencia asistes
a conciertos de música clásica
Cuarteto Latinoamericano en las siguientes instituciones de Madrid?
CNDM
15.02.2016
Auditorio Nacional
Auditorio 400 del Museo Reina Sofía
Sobre tu experiencia como Centro Cultural Conde Duque
oyente de música clásica Fundación Juan March
Teatro Monumental
1 2 3 4 5
Edad: Sexo: V M
12. ¿Encontraste útil el programa de mano
para poder entender mejor las obras? Ocupación:
Evalúa de 1 (nada útil) a 5 (muy útil)
Muchas gracias por tu colaboración
1 2 3 4 5