13042020articulo LamsicacontemporneaenMadrid

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/340609866

13 04 2020 Articulo - La música contemporánea en Madrid

Preprint · April 2020


DOI: 10.13140/RG.2.2.16558.46407

CITATIONS READS

2 328

1 author:

Dra. María Dolores Castellón Pérez


King Juan Carlos University
46 PUBLICATIONS   21 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Wagnerian Music in Madrid View project

Musical influences on contemporary music. Contemporary composers View project

All content following this page was uploaded by Dra. María Dolores Castellón Pérez on 13 April 2020.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


LA MÚSICA CONTEMPORÁNEA EN MADRID. EL CASO DE JULIO ROBLES GARCÍA.

María Dolores Castellón Pérez


Universidad Rey Juan Carlos, Madrid. Escuela Internacional de Doctorado.
ORCID iD: https://orcid.org/0000-0002-4208-2118
Resumen

Dentro de la producción musical de música clásica contemporánea los conciertos en directo y la


grabación de discos juegan un papel fundamental. En esta ocasión nos centraremos en la
organización y producción de conciertos de música clásica contemporánea en la ciudad de
Madrid. Para ello nos pararemos a analizar el fenómeno musical producido y creado en torno
al compositor madrileño Julio Robles García, como estudio de caso. Analizaremos diferentes
aspectos dentro de la música clásica como el tipo y cantidad de público que asiste a este tipo de
conciertos, el impacto de los compositores poco conocidos en las salas de conciertos y el apoyo
a la música contemporánea como parte de nuestro acervo cultural.

Palabras clave: Música clásica, música contemporánea, compositores, alfabetización del


público, Julio Robles García.

Abstract
Within the contemporary classical music production, live concerts and recordings play a
fundamental role. On this occasion we will focus on the organization and production of
contemporary classical music concerts in the city of Madrid. For this we will stop to analyze the
musical phenomenon produced and created around the Madrid composer Julio Robles García,
as a case study. We will analyze different aspects of classical music, such as the type and number
of audiences that attend this type of concert, the impact of little-known composers in concert
halls, and support for contemporary music as part of our cultural heritage.

Key words: Classical music, contemporary music, composers, public literacy, Julio Robles García.

Introducción

Dentro de la producción musical de música clásica contemporánea los conciertos en directo y la


grabación de discos juegan un papel fundamental. En esta ocasión nos centraremos en la
organización y producción de conciertos de música clásica contemporánea en la ciudad de

1
María Dolores Castellón Pérez

Madrid. Para ello nos pararemos a analizar el fenómeno musical producido y creado en torno
al compositor madrileño Julio Robles García, como estudio de caso.
Dentro de la organización de conciertos hemos tenido en cuenta varias etapas:
La preproducción, la producción del concierto y la postproducción.
Para conocer a fondo lo que se necesita en cada una de las etapas, Volarc (2002) nos ilustra
sobre todos los pasos a tener en cuenta: fijar la fecha del concierto, la publicidad, los
colaboradores, buscar la sala del concierto, la contratación de los músicos y del equipo técnico
y humano necesario, etc. Aunque para Snake Producciones (2015), los parámetros a tener en
cuenta son otros: tener los permisos en orden, los planes de seguridad elaborados, las
necesidades del artista, horarios de pruebas, etc. Como podemos observar, según el tipo de
concierto a organizar los detalles son unos u otros, pero si que hay unos parámetros comunes
para cualquier organización de un concierto. En la fase de preproducción hay que tener en
cuenta todo lo que necesitaremos para organizar el concierto: los músicos, los recursos
materiales y humanos, la seguridad, la sala, mapping, distribución, etc. En el proceso de
producción del concierto hay que tener en cuenta que todo lo que hemos preparado en
preproducción funcione. Y en Postproducción debemos revisar y valorar si los objetivos se han
cumplido y en qué se debe mejorar.
Otro aspecto a tener en cuenta es la parte legal, y para ello encontramos una guía realmente
útil publicada por TIKETEApro, dónde nos asesora sobre los 9 módulos a tener en cuenta para
organizar un concierto y no dejar nada al azar. Estos 9 módulos son: 1. Alianzas; 2. Actividades
clave; 3. Recursos clave; 4. Propuesta de valor del evento; 5. Relación con los clientes; 6.
Seguimiento de los clientes; 7. Distribución; 8. Estructura de costes; 9. Fuentes de ingresos.
En definitiva, hay multitud de factores que debemos tener en cuenta a la hora de organizar un
concierto para que todo salga bien.

Objetivos

Dentro de los objetivos a conseguir con este trabajo tenemos un objetivo general y otros
específicos que exponemos a continuación:

Objetivo general:
Analizar el impacto de la música de Julio Robles García en la difusión de la música
contemporánea en la Comunidad de Madrid.
Objetivos específicos:
• Analizar cómo generar una pedagogía para los conciertos de música contemporánea.

2
María Dolores Castellón Pérez

• Analizar el impacto de la música de Julio Robles en la programación de los auditorios


madrileños.
• Analizar el impacto de la programación de la música de Julio Robles en los públicos de
los auditorios.

Marco Teórico.
Dentro del panorama musical actual, en la ciudad de Madrid, la música clásica ocupa un papel
importante. Los ciclos de conciertos, las programaciones anuales y por temporadas, en las
diferentes salas de conciertos la ciudad, hacen de la oferta cultural musical una de las más ricas
y variadas del panorama musical actual. Dentro de esta oferta musical las salas que programan
música clásica de compositores contemporáneos no son muy frecuentes. Y en ocasiones, queda
relegada a las pequeñas salas de conciertos o salas alternativas en vez de a los grandes
auditorios. Porque la oferta y la demanda, en ocasiones, pasa por asegurar la venta de entradas
antes que dar a conocer a nuevos compositores. El riesgo que supone la programación de
compositores emergentes es mayor que apostar por los ya reconocidos. Aunque la calidad
compositiva de las obras no se ponga en tela de juicio, muchas de las salas optan por no
programar a los nuevos compositores, o a los compositores poco conocidos.
Así pues, Julio Robles García se encuadra dentro de este panorama de compositores de música
clásica contemporáneos, poco conocidos. La necesidad de difundir su obra y de dar a conocer
su música es el principal objetivo del ciclo de conciertos que se han celebrado en Madrid
durante dos años y medio. La gran acogida de su obra, junto con la colaboración de grandes
músicos, y de otros no tan conocidos, ha facilitado la creación de la imagen del compositor
dentro de los círculos de conciertos de la ciudad.
La aportación de esta investigación se podría resumir en tres ideas fundamentales:
1. En un primer lugar, dar a conocer a los compositores actuales de música clásica
evitando que se pierda parte de nuestro acervo cultual de nuestro país.
2. El reconocimiento de las creaciones propias, únicas y originales frente a la música
comercial, que estructuran una base creativa que sirve para futuras composiciones
musicales.
3. Poner en valor las técnicas compositivas musicales actuales, y ver qué aportan y hacia
dónde evolucionan, es otro pilar de esta investigación. Mientras en otras artes, como
en el teatro, la pintura y la escultura, se ponen de manifiesto sus tendencias en ferias
y encuentros teatrales, en música clásica no existen certámenes de compositores, sí
existen encuentros de orquestas, pero no de tendencias compositivas.

3
María Dolores Castellón Pérez

Por estos tres motivos esta investigación es importante, porque recoge y pone de manifiesto
cuales son las tendencias compositivas del momento, en música clásica.

Dentro de las industrias culturales y de ocio, los conciertos de música clásica tienen una cierta
relevancia dentro de los espacios diseñados para ello en la ciudad de Madrid. Por otro lado, la
relación entre el público y la música clásica ha sido un tema recurrente dentro de la creación
de nuevos públicos para este ámbito de la cultura. El envejecimiento de los públicos que asisten
a los conciertos de música clásica es una preocupación constante de las salas de conciertos. Por
último, la programación musical de las salas de conciertos de Madrid y su rechazo a los nuevos
compositores, es un problema de ayer y hoy.
La obra de Julio Robles y su relevancia dentro de la música contemporánea.
A través de la historia de música hemos ido viendo cómo se han ido introduciendo recursos
compositivos que han determinado que una música se enclave en una época u en otra. En la
música del s. XX vemos cómo los compositores conocedores de todas las técnicas anteriores y
recursos musicales compositivos previos intentan romper con esas estructuras “clásicas” para
crear el caos e introducir recursos sonoros, considerados “ruidos” o “grabaciones” dentro de
sus obras. Al igual que en épocas anteriores los recursos tecnológicos como la grabación de
“audio”, “imágenes”, “utilización de máquinas”, “utilización de ordenadores”, etc., se
incorporan a las composiciones musicales del s. XX. En este momento experimental, dónde
todo vale, la vuelta a los valores clásicos, de orden tonal y rítmico se contraponen a las
experimentaciones sonoras de otros compositores.
En este contexto encontramos la obra de Julio Robles García. Donde su obra, va desde las
sonatas clásicas para piano, como Sonata para piano, Reencuentro, o las Variaciones
coreográficas sobre un tema de Rachmaninov, pasando por agrupaciones instrumentales
variadas como un Trío para dos clarinetes (Sib) y un violonchelo, un Octeto para instrumentos
de viento -madera (2 clarinetes, 2 oboes, 2 fagotes y 2 flautas), así como Alegoría (piano,
clarinete bajo y conjunto de cámara), sin olvidar las obras para violín y piano, como Evocación
o la Sonata para violín y piano o su obra Impresiones para violonchelo y piano, y su famoso
Concierto para dos pianos. En total son diez obras publicadas, y otras muchas que todavía no
se han publicado y esperan su turno apiladas desde el suelo hasta la altura de la cintura, en el
suelo de la casa del compositor.
El estilo compositivo de Julio Robles García varía según cada obra. Podemos intuir que cada
obra fue compuesta con un fin concreto. Algunas fueron un encargo, otras fueron ejercicios de
cuando estudiaba composición que luego adaptó a su gusto, etc. Pero si encontramos una
constante en sus obras que es su amor por Tchaikovsky. En muchas de sus obras introduce

4
María Dolores Castellón Pérez

guiños a la forma de componer de Tchaikovsky, y de los compositores rusos, como


Rachmaninov. Por otro lado, la utilización de un pequeño leitmotiv propio, aparece como sello
identificativo de la obra de Julio, en gran parte de sus composiciones. Este leitmotiv, es el sello
de garantía Julio Robles. Podríamos afirmar de forma general que estas dos características, sus
influencias rusas y el uso de leitmotiv, son su sello de identidad.
La programación de música contemporánea en los auditorios madrileños.
Para tener una visión general del panorama musical de Madrid, en música clásica debemos
hacer referencia a las diferentes salas de conciertos que programan este tipo de música. Por
ello, tomamos como punto de partida los grandes auditorios para luego ir viendo qué otros
espacios existen dentro de la ciudad.
Los grandes auditorios de música clásica de la ciudad son el Auditorio Nacional, el Teatro Real
y el Teatro de la Zarzuela, básicamente. Luego existen otros espacios que también programan
música clásica en la periferia de Madrid, como son los ayuntamientos en sus auditorios y teatros
de Fuenlabrada, Móstoles, Majadahonda, etc. También tenemos los Centros Culturales, Casas
de la Cultura, Fundaciones, Ateneos, Asociaciones culturales, Escuelas de música, Academias,
Bibliotecas públicas, Aulas de ensayo, Cafés, casas privadas, etc. Hemos partido de los grandes
espacios de conciertos hasta llegar a los espacios más pequeños dónde se programa música
clásica.
En el Auditorio Nacional, la programación se basa fundamentalmente en conciertos sinfónicos,
corales y música de cámara. Aunque también tienen programación didáctica entre semana para
colegios e institutos a lo largo del curso escolar.
En el Teatro Real, la programación está centrada en la ópera, los ballets y los conciertos
sinfónicos. Aunque también tienen una oferta didáctica para escolares y familias en la sala
Gayarre del edificio.
En el Teatro de la Zarzuela, la programación se centra básicamente en la Zarzuela, aunque
también tienen conciertos o estrenos de otros géneros musicales, en ocasiones.
Teatros del Canal, dónde se realizan dos festivales de música contemporánea al año: Festival
de Ensemble1, durante los meses de octubre y noviembre. Y el Festival de música
contemporánea2 COMA, que se realiza durante el as de septiembre.
Las fundaciones, como la Fundación Juan March, poseen una programación basada en
conciertos de música clásica, en su totalidad, incluyendo programación didáctica para escolares
entre semana, también. Aunque tienen una sección a conciertos de música contemporánea
denominada Reestrenos3 En Caixa fórum, tienen una programación puntual referida a música
clásica. La Fundación Isaac Albéniz, que tiene su sede en el mismo edificio de la Escuela Superior
de Música Reina Sofía, también programa conciertos de música clásica interpretados por sus

5
María Dolores Castellón Pérez

alumnos. La Fundación BBVA4 que programa un ciclo de conciertos de música contemporánea


en la sala de cámara del Auditorio Nacional de Madrid, desde noviembre hasta mayo de 2019,
bajo el título del X Ciclo de Conciertos Fundación BBVA de Música Contemporánea
PluralEnsemble.
El Ateneo de Madrid, es otro espacio que programa conciertos de música clásica entre sus otras
actividades. En concreto tiene el I Ciclo de Música Contemporánea Iberoamericana5.
Los conservatorios, las escuelas de música y las academias también apoyan y promueven los
conciertos de música clásica para la promoción de sus propios alumnos.
Por otro lado, tenemos los centros públicos, como los Centros Culturales, Casas de la Cultura,
e iglesias que participan en los ciclos de música Sacra u otros programas que promueven y
financian los ayuntamientos.
Por último, hay que nombrar todos aquellos espacios públicos como bibliotecas, que poseen
un salón de actos que ponen a disposición de quien lo solicite siempre que se ciñan a las normas
que ellos exigen para el uso de sus instalaciones. Así cómo, las aulas de ensayo o alquiler espacio
en locales municipales que por un módico precio te ceden el auditorio o la sala para el
concierto.
Los públicos y la música contemporánea.
El envejecimiento del público de los conciertos de música clásica es un problema que preocupa
a todos los que trabajan este tipo de conciertos. La media de edad de los asistentes va de los
40 años en adelante, como nos mostrarán los estudios que veremos a continuación. La mayoría
son jubilados que buscan refugio del frio y del stress, en las salas de conciertos. Y otros son
amantes de la música clásica desde hace años. Tal cómo nos cuenta Joan-Albert Serra:
Cualquier asiduo asistente a conciertos de música clásica es consciente de la poca presencia de
jóvenes entre el público. Las estadísticas de la Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en
España 2010-2011, elaborada por el Ministerio de Cultura, nos lo confirma al poner de
manifiesto que las personas que acuden con mayor frecuencia a conciertos sinfónicos o de
cámara son las de la franja de edad de 55 a 64 años, seguidas por las de 45 a 54 y a mayor
distancia las de 65 a 74 y 35 a 44.
Si analizamos la evolución a través de encuestas anteriores observamos una clara tendencia al
envejecimiento progresivo del público. En el estudio de 2002-2003 la franja de edad 45-54
encabezaba ligeramente esta clasificación, seguida por la de 55-64 y a mayor distancia la de 35-
44, ligeramente por encima de la de 65-74. Sin embargo, en las estadísticas de 2006-2007 eran
los oyentes de 55-64 los más asiduos a estos conciertos, seguidos por los de 45-54 y más lejos
los de 65-74, que ya superaban a los de 35-44.
Este mismo informe confirma también que la gran mayoría de los asistentes a conciertos de
música clásica tienen estudios universitarios, sin embargo es fácil deducir que las personas con

6
María Dolores Castellón Pérez

estudios universitarios de menos de 45 años, y especialmente las de menos de 35, tampoco


son oyentes habituales de clásica. (Serra, J.A. 2013)
Si comparamos los datos que nos ofrece Joan-Albert con los del Anuario de Estadísticas
Culturales de 2018, del Ministerio de Cultura y Deporte6, veremos que el público que asiste a
los conciertos de música clásica sigue envejecido. En la Tabla 9.17. Personas que suelen
escuchar música clásica o asistieron a conciertos en el último año según características
personales, que se encuentra en la página 213, del mencionado anuario, encontramos los
siguientes datos:
En el año 2007, 2001 y 2015 los que más asisten a conciertos de música clásica son las personas
entre 55 a 64 años, seguidos de los de 45 a 54 años, y éstos seguidos de los de 65 a 74 años,
dónde se ve un incremento notable de este público en el año 2015. Y después le siguen los de
la franja de edad de 35 a 44 años. En definitiva, el envejecimiento del público que asiste a los
conciertos de música clásica es evidente, según estos datos.
En éste mismo estudio, del Anuario de Estadísticas Culturales de 2018, vemos cómo las
personas con educación superior o equivalente son las que más asisten a conciertos de este
tipo. Así como, las personas en edad laboral, seguidas de las jubiladas o retiradas del trabajo, y
finalmente los estudiantes, son los que más consumen este tipo de conciertos. El resto de
grupos sociales, como los parados, labores del hogar y otros, tienen un porcentaje de asistencia
menor.
Todos estos factores que se recogen para los consumidores de conciertos de música clásica se
ven reducidos cuando hablamos de la música contemporánea, como sección de la música
clásica. Quizá, a través de los Festivales de Música Contemporánea ganen visibilidad, como por
ejemplo el Festival COMA7, que se da en Madrid, junto con otros festivales que se dan por
España, tal cómo nos cuenta Amparo Civera Saiz8 (2010), en el análisis que realiza sobre la
oferta de música contemporánea en 2009. En su análisis, corrobora que la mejor forma de dar
visibilidad a este sector de la Música Clásica, que es la Música Contemporánea, sean los
festivales.
Metodología
Descripción
La metodología que voy a utilizar, para realizar el análisis y dar respuesta a todas las cuestiones
planteadas, será variada. Por un lado, utilizaremos una metodología cualitativa, a través de la
observación de los vídeos y fotografías de los conciertos realizados, con la finalidad de extraer
información. También realizaremos un análisis textual y documental de la información escrita
sobre dichos conciertos. Analizaremos las entrevistas realizadas a las personas asistentes a los
conciertos, a los amigos y conocidos del compositor. Por último, desde una perspectiva

7
María Dolores Castellón Pérez

cuantitativa, analizaremos los resultados de los cuestionarios de opción múltiple que se


realizaron al público de los conciertos. En resumen, realizaremos un estudio analítico de los
datos desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa.
La bibliografía utilizada será variada en cuanto a su soporte documental. Trabajaremos con los
artículos publicados en prensa, con los programas de mano de los conciertos, con las
publicaciones on-line de los conciertos, reseñas, redes sociales (Facebook y Twitter), vídeos on-
line de los conciertos (YouTube y Vimeo), blogs (de amigos y colaboradores, etc.). También
utilizaremos bibliografía especializada para comparar los datos recogidos y fundamentarlos
dentro del contexto de los conciertos de música clásica en Madrid.
A continuación, muestro alguna bibliografía de interés referida al tema en cuestión:
Cantó-Milá, Natalia (2018). “Métodos de investigación en ciencias humanas y sociales”.
PID_00207506. Máster en Gestión Cultural. UOC
Castellanos Pineda, Patricia (2018). “Metodologías cualitativas para la investigación en
gestión cultural”. PID_00173339. Máster en Gestión Cultural. UOC
Domínguez Berrueta, Juan (1917). “Música nueva. La reforma del temperamento”. Madrid.
Revista Musical Hispanoamericana. Septiembre

Fubini, E. (1988). La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid. Ed.
Alianza Música
Grout, Donald J. y Palisca, Claude V. (2008). Historia de la música occidental. Volumen I y II.
Madrid. Alianza Música
Robles García, Julio (1993). Reencuentro. Suite de piezas fáciles para piano. Madrid. Ed.
Alpuerto
Robles García, Julio (2015). Concierto para dos pianos. Madrid. Ed. Guillermo Ojeda
Robles García, Julio (2016). Evocación. Para violín y piano. Madrid. Ed. Letras de Autor
Robles García, Julio (2016). Impresiones. Para violonchelo y piano. Madrid. Ed. Letras de
Autor
Robles García, Julio (2017). Trío para dos clarinetes (Sib) y un violonchelo. Madrid. Ed. Letras
de Autor
Robles García, Julio (2017). Sonata para violín y piano. Madrid. Ed. Letras de Autor
Robles García, Julio (2018). Octeto para instrumentos de viento - madera. Madrid. Ed. Letras
de Autor

Internet
Robles García, J. (2016) Blog. Julio Robles García. [En línea]
http://julioroblesmusico.blogspot.com/ [Consulta del 08/04/2019]

8
María Dolores Castellón Pérez

Robles García, J. (2018) Blog. ACJR (Asociación Cultural Julio Robles, para nuevos talentos
sin límite de edad). [En línea] http://acjuliorobles.blogspot.com/ [Consulta del día
08/04/2019]
Castellón Pérez, M.D. (2012) Blog. Wagner en Madrid [En línea]
http://wagnerenmadrid.blogspot.com/ [Consulta del día 08/04/2019]

Análisis de resultados y discusión

Biografía de Julio Robles García.


Julio Robles García9, nacido el 3 de febrero de 1946, profesor, compositor y musicólogo por el
Real Conservatorio Superior de Música de Madrid (RCSMM). Pianista del coro del Teatro de la
Zarzuela, y de la Cátedra de Canto en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
(RCSMM). Profesor de conjunto coral en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid
(RCSMM) y el Conservatorio de Móstoles, en Madrid. Pianista acompañante de Don Miguel
Barrosa Arguelles, de la Compañía de María Dolores Travesedo, Musiarte, y de la Compañía de
Zarzuela Félix San Mateo. (http://julioroblesmusico.blogspot.com/ )
Las obras de Julio Robles García.
En la actualidad encontramos unas diez publicaciones de las obras10 de Julio Robles García. La
mayoría de ellas están publicadas por la editorial Letras de Autor, de Madrid, siete en concreto:
1. Evocación. Para violín y piano (julio de 2016), 2. Impresiones. Sonata para violonchelo y piano
(diciembre de 2016), 3. Trío para dos clarinetes (Sib) y un violonchelo (mayo de 2017), 4. Sonata
para violín y piano (septiembre de 2017), 5. Octeto para instrumentos de viento-madera (abril
de 2018), 6. Variaciones coreográficas (para piano), sobre un tema de Rachmaninov (julio de
2018), 7. Alegoría Op.7 (1980). Doble concierto para piano, clarinete bajo y conjunto de cámara.
A la memoria de Enrique Granados (noviembre de 2018). Y tres obras previas a éstas siete
publicadas con otras editoriales: 8. Reencuentro. Suite de piezas fáciles para piano (1993),
publicada con la editorial Alpuerto. Y las obras: 9. Sonata, un poco di C… (piano) (2015) y 10.
Concierto (2 pianos) (2015), publicadas con Guillermo Ojeda ediciones.
Análisis de los conciertos realizados.
Para el análisis de los conciertos realizados con la música de Julio Robles García partiremos del
análisis de los programas de mano de cada concierto, del análisis de los vídeos y fotografías de
dichos conciertos, y de las encuestas que se realizaron al público que ha asistido.

9
María Dolores Castellón Pérez

Tablas con la información de los conciertos realizados.


Hemos dividido en siete tablas la información de cada concierto para poder ver con mayor
facilidad cada uno de los aspectos que hemos tenido en cuenta en la realización de estos
conciertos.
Tabla 1. Programas de mano
CONCIERTOS

donde se
interpreta la
música
compuesta por
Julio Robles

Fecha 30 de 05 de octubre 05 de mayo de 07 de junio de 2017


septiembre 2016 de 2016 2017

Obra Evocación de Evocación de Impresiones y Impresiones de Julio


Julio Robles Julio Robles Sonata para piano Robles
de Julio Robles.

Rapsodia -Balada
de Miguel Ángel
Gómez.

Estreno Estreno Presentación del


disco

CONCIERTOS

donde se
interpreta la
música
compuesta por
Julio Robles

Fecha 22 de diciembre 28 de diciembre 24 de junio de 28 de enero de 2019


de 2017 de 2017 2018

Obra Trío para dos Trío para dos Café 1930 y Sonata para violín y
clarinetes (Sib) y clarinetes (Sib) y Nightclub de piano, Reencuentro y
un violonchelo un violonchelo Piazzola, Concierto para dos
de Julio Robles de Julio Robles pianos de Julio
Trío para dos Robles. Concierto
clarinetes (Sib) y un para piano y
violonchelo, Octeto orquesta nº2 de
para instrumentos Miguel Ángel Gómez.
de viento – madera
de Julio Robles. Triana de Isaac
Albeniz.

Estreno Estreno Estreno

Fuente: elaboración propia

10
María Dolores Castellón Pérez

Tabla 2. Intérpretes y compositor


Fecha 30 de septiembre 05 de octubre de 05 de mayo de 07 de junio de
2016 2016 2017 2017

Intérpretes Julio Robles José Carlos Salvador Anglí Alexandra


Martín Calvo (piano), Andreeva (piano),
(violín), Elena Sharayeva
Miguel Ángel
(violonchelo).
Almudena Arribas Gómez (piano),
Bergado (piano). Noel Méndez
(violonchelo).

Compositor Julio Robles Julio Robles Julio Robles Julio Robles


García García García y Miguel García
Ángel Gómez

Fecha 22 de diciembre 28 de diciembre 24 de junio de 28 de enero de


de 2017 de 2017 2018 2019

Intérpretes Elena Sharayeva Elena Sharayeva Francisco Javier Martín De


(violonchelo), (violonchelo), Toral (flauta), Aldecoa (violín),
Maciej Lyczek Arturo Grossi
Álvaro Gómez Álvaro Gómez
(guitarra). Elena (piano), Elena
(clarinete), Álvaro (clarinete), Álvaro
Sharayeva Frutos (piano),
Willes (clarinete). Willes (clarinete).
(violonchelo), Miguel Ángel
Álvaro Gómez Gómez (piano).
(clarinete), Álvaro
Willes (clarinete).
Alberto García
(director), Cristina
Santirso (flauta),
Andrea
Fernández
(flauta), Sandra
Caldera
(clarinete),
Lorena Rodríguez
(clarinete),
Raquel Pérez
(oboe), Victoria
Martínez (oboe),
Claudia Alós
(fagot), Laura
Usano (fagot)
Compositor Julio Robles Julio Robles Julio Robles Julio Robles
García García García y Piazzola García, Miguel
Ángel Gómez e
Isaac Albéniz.

Fuente: elaboración propia

Tabla 3. Lugar y hora


Fecha 30 de septiembre 05 de octubre de 05 de mayo de 07 de junio de
2016 2016 2017 2017

11
María Dolores Castellón Pérez

Lugar Biblioteca Musical Casino de Madrid. Biblioteca Musical Biblioteca Musical


Víctor Espinós. Salón La Glorieta. Víctor Espinós. Víctor Espinós.
Sala Polivalente. Madrid. Sala Polivalente. Sala Polivalente.
Madrid. Madrid. Madrid.
Hora 18:00 19:30 19:00 19:00
Fecha 22 de diciembre 28 de diciembre 24 de junio de 28 de enero de
de 2017 de 2017 2018 2019
Lugar Biblioteca Musical Casino de Madrid. Biblioteca Pública Sala Shigeru
Víctor Espinós. Salón Real. Manuel Alvar. Kawai Center,
Sala Polivalente. Madrid. Salón de actos. Madrid.
Madrid. Madrid.
Hora 20:00 19:00 12:00 19:30
Fuente: elaboración propia

Tabla 4. Venta de entradas y derechos de imagen


Fecha 30 de septiembre 05 de octubre de 05 de mayo de 07 de junio de
2016 2016 2017 2017

Venta de Entrada libre hasta Por invitación Entrada libre Entrada libre
entradas completar el aforo. hasta completar hasta completar
el aforo. el aforo.

Derechos Permiten la grabación No permiten la Permiten la Permiten la


de imagen en vídeo y las fotos. grabación en vídeo y grabación en grabación en
las fotos. vídeo y las fotos. vídeo y las fotos.

Fecha 22 de diciembre de 28 de diciembre de 24 de junio de 28 de enero de


2017 2017 2018 2019

Venta de Entrada libre hasta Por invitación Entrada libre Entrada libre
entradas completar el aforo. hasta completar hasta completar
el aforo. el aforo.

Derechos Permiten la grabación No permiten la Permiten la Permiten la


de imagen en vídeo y las fotos. grabación en vídeo y grabación en grabación en
las fotos. vídeo y las fotos. vídeo y las fotos.

Fuente: elaboración propia

Análisis de las fotos y vídeos de los conciertos.


El concierto11 realizado fue el viernes, 30 de septiembre de 2016, a las 18 h., en la Sala
Polivalente de la Biblioteca Musical Víctor Espinós. Julio Robles explicó al público asistente la
estructura de su obra y las melodías principales que iban a escuchar a continuación. Después de
esta introducción, Julio Robles al piano interpretó su obra Evocación. Como dato reseñable, hay
que destacar entre los asistentes, a su hermano Adolfo Robles, que vino desde Miami, su
residencia habitual, para este concierto. El resto del público estaba formado por amigos y
conocidos de Julio Robles, así como, algunos asiduos a los conciertos de la Biblioteca Musical
víctor Espinos. Fue un concierto emotivo y entrañable dónde el público estaba totalmente
entregado, con lleno total de la sala.

12
María Dolores Castellón Pérez

El concierto que tuvo lugar el miércoles, 5 de octubre de 2016, a las 19;30 h., en el Salón la
Glorieta, del Casino de Madrid, dentro de la Tertulia Musical. El acceso al Casino de Madrid es
bajo invitación y con un reglamento de vestimenta muy estricto. En este concierto se realizó un
breve resumen de la trayectoria vital y musical de Julio Robles García. Posteriormente Julio
Robles explicó la estructura de su obra al público asistente. Por último, Almudena Arribas, al
piano y José Carlos Martín, al violín, interpretaron Evocación. A este concierto asistieron cerca
de 150 personas, no cabían en la sala y tuvieron que abrir las puertas para que el público
asistente pudiese escuchar el concierto desde el pasillo contiguo. El presidente del Casino de
Madrid, acompaño y presentó al compositor al comienzo del concierto. Y al final, del mismo, el
compositor y los intérpretes recibieron un ramo de flores.
El concierto del viernes, 5 de mayo de 2017, a las 19 h., en la Sala Polivalente de la Biblioteca
Musical Víctor Espinós. Concierto - Presentación de las obras de Julio Robles y Miguel Ángel
Gómez que tuvo por título Impresiones. En esta ocasión se estrenaron dos obras de Julio Robles:
Impresiones, para violonchelo y piano, y la Sonata para piano. También se estrenó la obra de
Rapsodia – Balada de Miguel Ángel Gómez. En esta ocasión también se consiguió un lleno total
de la sala, inclusive alguna persona estuvo de pie. Asistieron los familiares, amigos y
simpatizantes del compositor, de los intérpretes y de los organizadores.
El concierto del miércoles, 7 de junio de 2017, a las 19 h., en la Sala Polivalente de la Biblioteca
Musical Víctor Espinós, en el edificio del Conde Duque, Madrid. En esta ocasión intervienen:
Alexandra Andreeva (piano) y Elena Sharayeva (violonchelo). A este concierto asistieron los
familiares, amigos y simpatizantes de los intérpretes, del compositor y de los colaboradores, así
como los asiduos a los conciertos de la Biblioteca Musical Víctor Espinos.
El concierto del viernes, 22 de diciembre de 2017, a las 20 h., en la Sala Polivalente de la
Biblioteca Musical Víctor Espinos. Se interpretó Trío para dos clarinetes (Sib) y un violonchelo.
Intervienen: Elena Sharayeva (violonchelo), Álvaro Gómez (clarinete) y Álvaro Willes (clarinete).
A este concierto asistieron los familiares, amigos y simpatizantes de los intérpretes, del
compositor y de los colaboradores, así como los asiduos a los conciertos de la Biblioteca Musical
Víctor Espinós.
Otro concierto fue el jueves, 28 de diciembre de 2017, a las 19 h., en el Salón Real del Casino de
Madrid, por el XX Aniversario de la Tertulia Musical. Interpretaron Trío para dos clarinetes (Sib)
y un violonchelo de Julio Robles García. Intervienen: Elena Sharayeva (violonchelo), Álvaro
Gómez (clarinete) y Álvaro Willes (clarinete). La ovación fue larga e intensa con el público en pie
durante varios minutos. Fue un gran éxito y tuvo una acogida excelente por las personas que
asistieron al evento. En la sala se encontraban todos los socios de la Tertulia Musical del Casino
de Madrid, otros compositores, como Tomás Marco, personalidades relevantes de la vida social

13
María Dolores Castellón Pérez

madrileña, junto con músicos y familiares de los allí presentes, en total más de 200 personas
conformaban el auditorio.
El sigueinte concierto fue el Domingo, 24 de junio de 2018, a las 12 h., en la Sala Polivalente de
la Biblioteca Manuel Alvar. Se interpretó el Octeto para instrumentos de viento – madera de
Julio Robles García entre otras obras. Intervienen: Francisco Javier Toral Zamorano (flauta),
Maciej Lyczek (guitarra), que interpretaron obras de Piazzola. Elena Sharayeva (violonchelo),
Álvaro Gómez (clarinete) y Álvaro Willes (clarinete), que interpretaron Trío para dos clarinetes
(Sib) y un violonchelo de Julio Robles García. Y también, Alberto García López (director), Cristina
Santirso (flauta), Andrea Fernández García (flauta), Sandra Caldera (clarinete), Lorena Rodríguez
(clarinete), Raquel Pérez (oboe), Victoria Martínez (oboe), Claudia Alós (fagot) y Laura Usano
(fagot) que interpretaron el Octeto para instrumentos de viento – madera de Julio Robles
García. A este concierto asistieron los familiares, amigos y simpatizantes de los intérpretes, del
compositor y de los colaboradores, así como los asiduos y vecinos de la Biblioteca Manuel Alvar.
La sala se llenó por completo.
El concierto del lunes, 28 de enero de 2019, a las 19:30 h., en la Sala Shigeru Kawai Center de
Madrid. Concierto para dos pianos y Concierto para violín y piano. Intervienen: Martín De
Aldecoa (violín) y Arturo Grossi (piano) interpretando la Sonata para violín y piano de Julio
Robles García. Y Elena Frutos (piano) junto con Miguel Ángel Gómez (compositor - piano) que
interpretaron el Concierto para dos pianos y la obra Reencuentro de Julio Robles García, y el
Concierto para piano y orquesta nº2 de Miguel Ángel Gómez. Y la obra Triana de Isaac Albéniz.

Encuestas a los asistentes a los conciertos.


A la finalización de los conciertos se ofrecía, al público asistente, la oportunidad de contestar un
breve cuestionario, que nos sirve para conocer más al público que asiste a los conciertos con la
música clásica.
El cuestionario estaba compuesto por las siguientes preguntas y debían rodear la respuesta
elegida:
1. ¿Conoces a algún músico del Concierto? Si No
2. ¿Eres familiar de algún músico de este concierto? Si No
3. ¿Conoces al compositor, Julio Robles? Si No
4. ¿A cuántos conciertos de música clásica vas al año? Muchos – Regular - Pocos
5. ¿Tienes abono de algún teatro? Si No
6. Contando este concierto ¿A cuántos conciertos dónde se han interpretado obras de Julio
Robles has asistido? 1 – 2 – 3 – 4 – 5 – 6 – 7 – 8
7. ¿Tocas algún instrumento? Si No

14
María Dolores Castellón Pérez

8. ¿Qué tipo de música te gusta? Clásica – Pop – Flamenco – Heavy

El análisis de los datos que hemos recogido en estas encuestas son los siguientes:
En el primer y segundo concierto han contestado a la encuesta alrededor del 70% de los
asistentes, mientras que en el tercer, cuarto y séptimo concierto han contestado cerca del 50%
al cuestionario de la encuesta. Los que menor porcentaje de participación en la encuesta han
sido el quinto y sexto concierto con un porcentaje cercano al 40%. Y por último, el octavo
concierto con tan solo un 30% de participación.
El nivel de participación en la encuesta depende de varios factores:
Si el concierto es largo y finaliza tarde, hay una menor participación en la encuesta, como
ocurre en el último concierto.
Si el concierto es corto y permite tiempo para el dialogo con el compositor y los intérpretes,
el nivel de participación de los encuestados es mayor, tal cómo ocurre en el resto de los
conciertos.
Si las personas encuestadas tienen algún vínculo afectivo o familiar con los intérpretes o el
compositor también la participación en la encuesta es mayor.
Aunque los datos reflejen la poca asistencia de los familiares a cada concierto, en la mayoría
de los casos es porque los intérpretes no son de Madrid, y tan solo los familiares más
cercanos asisten a los conciertos. Pero arrastran con ellos a los amigos y simpatizantes de la
música clásica que le conocen. Y esto es lo que se refleja en el gráfico 1.1., que vemos a
continuación:

Gráfico 1.1. ¿Conoces a algún músico del concierto?

Fuente: elaboración propia


En cuanto a la frecuencia a otros conciertos de música clásica, podemos concluir que la
mayoría de los encuestados, si tienen un hábito de asistir periódicamente a conciertos
de música clásica, tal como indica, a continuación, el gráfico 1.2.

15
María Dolores Castellón Pérez

Gráfico 1. 2. ¿A cuántos conciertos de música clásica vas al año?

Fuente: elaboración propia

Por otro lado, vemos como son muy pocos los que tienen abono a teatros. Y esto lo
comprobamos con los resultados obtenidos en el gráfico 1.3.
Gráfico 1.3. ¿Tienes abono de algún teatro?

Fuente: elaboración propia

Aunque la mayoría de los encuestados no tocan ningún instrumento, si vemos cómo


colegas de los intérpretes y del compositor asisten al concierto, por lo que, si
encontramos un porcentaje, bajo, de intérpretes entre el público.
Algo parecido ocurre con los cantantes, al igual que con los instrumentistas que han
contestado el cuestionario. Aunque el porcentaje es bajo, hay cantantes en la sala. Esto
es debido a que Julio Robles ha dedicado gran parte de su vida a ser pianista
acompañante de cantantes en el Teatro de la Zarzuela y fuera de allí. Por tanto, en el
primer concierto hubo una gran afluencia de alumnos de Julio Robles, y en los demás
conciertos también, aunque en menor cuantía. Ver gráfico 1.4.

16
María Dolores Castellón Pérez

Gráfico 1.4. ¿Tocas algún instrumento o eres cantante?

Fuente: elaboración propia


Respecto al tipo de música que gusta a los encuestados, el 100% seleccionan la música
clásica, aunque en algunos casos también seleccionen otros tipos de música, en menor
proporción, tal como refleja el gráfico 1.5.
Gráfico 1.5. ¿Qué tipo de música te gusta?

Fuente: elaboración propia

En resumen, se ha creado expectación y dado a conocer a un número de personas nuevas en


cada concierto, la música de Julio Robles. No se ha conseguido fidelizar a gran parte del público
asistente. Pero si se ha dado a conocer a cada vez más personas de los círculos personales más
cercanos de los intérpretes, organizadores y del compositor. Teniendo en cuenta, que es un
compositor desconocido, se ha conseguido llenar salas con un volumen de 200 personas. Se ha
tomado como punto de partida a las personas más allegadas, para ir dándoselo a conocer a los
desconocidos que se han unido a los conciertos porque son asiduos a las actividades de las
Bibliotecas públicas de cada zona, o del Casino. En definitiva, creo que se ha creado interés y se
ha dado a conocer la música de Julio Robles, dentro de las limitaciones de la música clásica
contemporánea.

17
María Dolores Castellón Pérez

Conclusiones
Tras el análisis de los conciertos con música de Julio Robles y repasar los datos que nos ofrece
el Anuario de Estadísticas Culturales de 2018, del Ministerio de Cultura y Deporte, podemos
concluir lo siguiente:
• Podemos afirmar que la música de Julio Robles es un fenómeno social y cultural en
Madrid, dentro de la música clásica. Si bien es cierto que el anuario nos aporta datos
generales sobre la música clásica en Madrid, podemos extrapolar dichos resultados con
los extraídos del análisis de los conciertos de Julio Robles.
• En primer lugar, el envejecimiento del público que asiste a este tipo de conciertos es
evidente. Este hecho se pone de manifiesto tanto en los datos arrojados por el Anuario
de Estadísticas Culturales de 2018, del Ministerio de Cultura y Deporte, que afirma que
la media de edad de los asistentes a conciertos de música clásica son personas de entre
55 a 64 años, tal y cómo podemos ver en las fotos12 de los conciertos de Julio Robles.
• En segundo lugar, los datos arrojados del análisis de los conciertos de Julio Robles nos
ponen sobre la pista de que hay que hay que “alfabetizar” al púbico en cuestiones de
música contemporánea. Deberíamos organizar talleres de sensibilización hacia este tipo
de música, e introducirla en los colegios e institutos, así como en la publicidad y otros
medios de comunicación con el gran público, para evitar su extinción. Por otro lado, los
festivales de música contemporánea, como el festival COMA, favorecen y sirven de
plataforma para dar visibilidad a estas músicas emergentes.
• La música clásica contemporánea, nos ofrece la posibilidad de renovar y mantener
nuestro acervo cultural. Incorpora tanto la tradición como las nuevas formas
compositivas aportando una nueva visión de la música clásica convencional.
• Del análisis de las obras de Julio Robles, podemos afirmar que la mayoría de sus obras
tienen motivos musicales melódicos al estilo del siglo XIX, y en contadas ocasiones, como
en la obra Alegoría, encontramos estructuras compositivas atonales, seriales o del siglo
XX. Julio Robles combina a la perfección, las técnicas compositivas del clasicismo y del
romanticismo con las del siglo XX, sin causar sensación de malestar en el oyente.
• En definitiva, hemos visto cómo el número de personas que asisten a los conciertos de
Julio Robles ha ido variando, en función del lugar y del día y de la hora en que se realizase
el concierto. El público que asiste a los primeros conciertos era en su mayoría amigos y
simpatizantes del compositor, y en los sucesivos conciertos había público nuevo, que no
era exclusivamente conocido del compositor. Por lo que sí podemos afirmar que existe

18
María Dolores Castellón Pérez

un interés por la música de Julio Robles, y que se ha dado a conocer su música a nuevos
públicos.
• Otro aspecto que hemos analizado es que en cada concierto el número de obras de Julio
Robles se ha ido incrementando. Así pues, en el concierto en la Sala Shigeru Kaway
Center, se interpretaron tres obras de Julio Robles, seguidas, cosa que en los primeros
conciertos no sucedió. Este dato, nos permite ver cómo el público cada vez demanda
más obras de Julio Robles. Aunque no son obras que se interpreten en otros auditorios,
los músicos que han estrenado sus obras, las incluyen en su repertorio, y las interpretan
en otros auditorios. Como es el caso de Elena Frutos, que ha interpretado la obra
Reencuentro, de Julio Robles, en el concierto del día 28 de enero de 2019, y ahora la
interpreta en los Hospitales dónde ella trabaja dentro del proyecto “Música en Vena”.
• Cuando nos paramos a pensar sobre los factores que intervienen en el número de
conciertos programados con las obras de Julio Robles, desde el punto de vista de la
gestión cultural, vemos varios aspectos:
La falta de financiación obliga a elegir salas de conciertos gratuitas, que están sujetas a
unas condiciones muy estrictas de uso, entre las cuales no se puede cobrar entrada por
el concierto. El hecho de que sea un compositor poco conocido tampoco favorece la
inclusión de sus obra en salas en las que sí se pueda cobrar entrada. Por lo que se trabaja
con un presupuesto muy bajo.
La selección de la sala pasa por varias horas al teléfono y visitando los centros culturales
y bibliotecas públicas, así como otros espacios que nos recomienden. Los horarios, para
ensayar antes del concierto, o de utilización de la sala, muchas veces quedan reducidos
dependiendo de la disponibilidad de estos espacios. Ésta circunstancia, en ocasiones, ha
causado malestar entre el público y los propios músicos.
En definitiva, faltan apoyos a la música clásica y a la música contemporánea más todavía.

Bibliografía

Cantó-Milá, Natalia (2018). “Métodos de investigación en ciencias humanas y sociales”.


PID_00207506. Máster en Gestión Cultural. UOC

Castellanos Pineda, Patricia (2018). “Los primeros pasos”. PID_00215225 en el Máster de


Gestión Cultural. UOC

Castellanos Pineda, Patricia (2018). “Metodologías cualitativas para la investigación en gestión


cultural”. PID_00173339. Máster en Gestión Cultural. UOC

19
María Dolores Castellón Pérez

Castellanos Pineda, Patricia y VV. AA. (2018). “Guía de proyecto. Máster de Gestión Cultural.
Itinerario A. Itinerario de análisis, estudios aplicados y consultoría”. PID_00256423 en el Máster
de Gestión Cultural. UOC

Castellón Pérez, María Dolores (2016), en Robles García, Julio (2016) Impresiones. Sonata para
violonchelo y piano, Ed. Letras de Autor.
Castellón Pérez, María Dolores (2016), en Robles García, Julio (2016) Evocación. Para violín y
piano, Ed. Letras de Autor.
Castellón Pérez, María Dolores (2017), en Robles García, Julio (2017) Trío para dos clarinetes (Si
b) y un violonchelo. Ed. Letras de Autor.
Castellón Pérez, María Dolores (2017), en Robles García, Julio (2017) Sonata para violín y piano.
Ed. Letras de Autor.
Castellón Pérez, María Dolores (2018), en Robles García, Julio (2018) Octeto para instrumentos
de viento-madera. Ed. Letras de Autor.
Castellón Pérez, María Dolores (2018), en Robles García, Julio (2018) Variaciones coreográficas
(para piano), sobre un tema de Rachmaninov. Ed. Letras de Autor.
Castellón Pérez, María Dolores (2018), en Robles García, Julio (2018) Alegoría Op.7 (1980). Doble
concierto para piano, clarinete bajo y conjunto de cámara. A la memoria de Enrique Granados.
Ed. Letras de Autor.
Civera Sáez, Amparo (2010). La promoción de la música contemporánea desde la Administración
Pública. Aproximación al estudio de una política cultural. Master en Gestión Cultural. Universitat
de Valencia.
Domínguez Berrueta, Juan (1917). “Música nueva. La reforma del temperamento”. Madrid.
Revista Musical Hispanoamericana. Septiembre
Fubini, E. (1988). La estética musical desde la Antigüedad hasta el siglo XX. Madrid. Ed. Alianza
Música
Grout, Donald J. y Palisca, Claude V. (2008). Historia de la música occidental. Volumen I y II.
Madrid. Alianza Música
Robles García, Julio (1993). Reencuentro. Suite de piezas fáciles para piano. Ed. Alpuerto, s.a.
Robles García, Julio (2015). Concierto (2 pianos), Guillermo Ojeda ediciones.
Robles García, Julio (2015). Sonata, un poco di C… (piano), Guillermo Ojeda ediciones.
Robles García, Julio (2016). Evocación. Para violín y piano, Ed. Letras de Autor.
Robles García, Julio (2016). Impresiones. Sonata para violonchelo y piano, Ed. Letras de Autor.
Robles García, Julio (2017). Sonata para violín y piano, Ed. Letras de Autor.
Robles García, Julio (2017). Trío para dos clarinetes (Sib) y un violonchelo, Ed. Letras de Autor.
Robles García, Julio (2018). Alegoría Op.7 (1980). Doble concierto para piano, clarinete bajo y
conjunto de cámara. A la memoria de Enrique Granados, Ed. Letras de Autor.
Robles García, Julio (2018). Octeto para instrumentos de viento-madera, Ed. Letras de Autor.
Robles García, Julio (2018). Variaciones coreográficas (para piano), sobre un tema de
Rachmaninov, Ed. Letras de Autor.

20
María Dolores Castellón Pérez

Bibliografía Web

Anuario SGAE (2018). Música Clásica. [En línea]


http://www.anuariossgae.com/anuario2018/frames.html [Consulta del 31/05/2019]

Anuario SGAE (2018). [En línea] http://www.anuariossgae.com/anuario2018/home.html


[Consulta del 31/05/2019]

Asociación Madrileña de compositores. AMCC. [En línea] http://amcc.es/noticias/ [Consulta del


31/05/2019]

Ateneo de Madrid. “I Ciclo de Música Contemporánea Iberoamericana”. [En línea]


https://www.ateneodemadrid.com/El-Ateneo/Destacados/I-ciclo-de-Musica-Contemporanea-
Iberoamericana [Consulta del 31/05/2019]

Castellón Pérez, M.D. (2012) Blog. Wagner en Madrid, colaborador de la ACJR. [En línea]
http://wagnerenmadrid.blogspot.com/ [Consulta del día 08/04/2019]

COMA 15. Asociación Madrileña de Compositores. [En línea] http://amcc.es/coma/coma15/


[Consulta del 31/05/2019]

DeLaFuenteProducciones. “Organización de conciertos”. [En línea]


http://www.delafuentesl.com/organizacion-de-conciertos-en-cantabria/ [Consulta del
14/04/2019]

Eventbrite (2019). “Descubre Eventbrite Music, la mejor herramienta para la organización y


gestión de conciertos”. [En línea] https://www.eventbrite.es/l/music/ [Consulta del 14/04/2019]

Eventech.mx (2016). “Organización de conciertos”. [En línea] http://eventech.mx/organizacion-


de-conciertos/ [Consulta del 14/04/2019]

Fundación BBVA, “X Ciclo de Conciertos Fundación BBVA de Música Contemporánea


PluralEnsemble”. [En línea] https://www.fbbva.es/ciclos/conciertos-fundacion-bbva-de-musica-
contemporanea-2018-2019-pluralensemble-x-edicion/ [Consulta del 31/05/2019]

Fundación Juan March. “Reestrenos”. [En línea] https://www.march.es/formatos/140/


[Consulta del 31/05/2019]

Galdón, Miguel (2017). www.miguelgaldon.com “Entender al público de la música clásica”. [En


línea] http://www.miguelgaldon.com/entender-al-publico-de-la-musica-clasica/ [Consulta del
31/05/2019]

González Portillo, Teresa (2015). www.granpausa.com. “La crisis de audiencia de la música


clásica”. [En línea] http://granpausa.com/2015/12/26/la-crisis-de-audiencia-en-la-musica-
clasica/ [Consulta del 31/05/2019]

http://igeca.net/blog/94-las-cinco-claves-para-la-organizacion-de-un-concierto [Consulta del


14/04/2019]

21
María Dolores Castellón Pérez

KIVENTS.COM . “Organización de conciertos”. https://kivents.com/about/ [En línea]


https://kivents.com/2012/03/12/organizacion-de-un-concierto-pasos-a-seguir/ [Consulta del
14/04/2019]

MilEventosGalicia.com. “Organización de conciertos”. [En línea]


https://www.mileventosgalicia.com/conciertos/ [Consulta del 14/04/2019]

Ministerio de Cultura y Deporte. Anuario de Estadísticas Culturales 2018. [En línea]


https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:eb5b8140-e039-42ab-8e24-
500fddc5b2a4/anuario-de-estadisticas-culturales-2018.pdf [Consulta del 31/05/2019]

Morábito, Diego (2016). www.letraslibres.com . “El público, la sala de concierto y la música


clásica. ¿Cómo hacer que vuelvan los grandes púbicos a los conciertos de música clásica?” [En
línea] https://www.letraslibres.com/mexico-espana/el-publico-la-sala-concierto-y-la-musica-
clasica [Consulta del 31/05/2019]

Robles García, Julio (2016). Biografía. Blog. Julio Robles García. [En línea]
http://julioroblesmusico.blogspot.com/p/biografia.html [Consulta del 14/04/2019]

Robles García, Julio (2016). Publicaciones. Blog. Julio Robles García. [En línea]
http://julioroblesmusico.blogspot.com/p/publicaciones.html [Consulta del 14/04/2019]

Serra, Joan-Albert (2013). “Juventud y música Clásica”. Año 2013, Año nº 28, Número 290, p.92.
[En línea] https://es.scribd.com/document/395767190/Revista-Scherzo-290-JA-Serra-11-2013
[Consulta del 31/05/2019]

Snake Producciones (2015). “Detrás de un concierto: El proceso de producción”. [En línea]


http://www.snakeproducciones.com/proceso-de-produccion-mapping/ [Consulta del
14/04/2019]

Sympathy for the lawyer. “Guía legal para Promotores y Organizadores de Conciertos”. [En línea]
http://sympathyforthelawyer.com/guia-legal-musica/promotores-conciertos-festivales-
musica/ [Consulta del 14/04/2019]

Teatros del Canal. “Festival de ensembles”. [En línea]


https://www.teatroscanal.com/espectaculo/festival-de-ensembles/ [Consulta del 31/05/2019]

Teatros del Canal. “Festival de Música Contemporánea 2018”. [En línea]


https://www.teatroscanal.com/espectaculo/festival-musica-contemporanea-2018/ [Consulta
del 31/05/2019]

TIKETEApro. “Aspectos legales de la organización de conciertos”. Ebook. [En línea]


http://pro.ticketea.com/wp-content/uploads/2016/09/Ebook-1-Aspectos-Legales-
Organizacion-Conciertos.pdf [Consulta del 14/04/2019]

Unamuno, P. (2016). “Música contemporánea: no muerde”. www.elmundo. es. [En línea]


https://www.elmundo.es/cultura/2016/03/30/56fb7af5e2704e2f4f8b45bf.html [Consulta del
31/05/2019]

Unamuno, P. “Articulos”, en MUCK RACK. [En línea] https://muckrack.com/p-unamuno/articles


[Consulta del 31/05/2019]

22
María Dolores Castellón Pérez

Unaplauso.com. “Managers organización de eventos para Conciertos”. [En línea]


http://www.unaplauso.com/managers-organizacion-de-eventos-para-
conciertos_it_c5dd8_e36_tc474_1.html [Consulta del 14/04/2019]

Universo Crowdfunding. “Bandeed, organización de conciertos mediante crowdfunding”. [En


línea] https://www.universocrowdfunding.com/bandeed-organizacion-conciertos/ [Consulta
del 14/04/2019]

Volarc (2002). “Libro de producción y logística de un concierto”. [En línea]


https://www.monografias.com/trabajos16/produccion-conciertos/produccion-
conciertos.shtml [Consulta del 14/04/2019]

1
Teatros del Canal. “Festival de ensembles”. [En línea]
https://www.teatroscanal.com/espectaculo/festival-de-ensembles/ [Consulta del 31/05/2019]
2
Teatros del Canal. “Festival de Música Contemporánea 2018”. [En línea]
https://www.teatroscanal.com/espectaculo/festival-musica-contemporanea-2018/ [Consulta del
31/05/2019]
3
Fundación Juan March. “Reestrenos”. [En línea] https://www.march.es/formatos/140/ [Consulta del
31/05/2019]
4
Fundación BBVA, “X Ciclo de Conciertos Fundación BBVA de Música Contemporánea PluralEnsemble”.
[En línea] https://www.fbbva.es/ciclos/conciertos-fundacion-bbva-de-musica-contemporanea-2018-
2019-pluralensemble-x-edicion/ [Consulta del 31/05/2019]
5
Ateneo de Madrid. “I Ciclo de Música Contemporánea Iberoamericana”. [En línea]
https://www.ateneodemadrid.com/El-Ateneo/Destacados/I-ciclo-de-Musica-Contemporanea-
Iberoamericana [Consulta del 31/05/2019]
6
Anuario de Estadísticas Culturales 2018. Ministerio de Cultura y Deporte. [En línea]
https://www.culturaydeporte.gob.es/dam/jcr:eb5b8140-e039-42ab-8e24-500fddc5b2a4/anuario-de-
estadisticas-culturales-2018.pdf [Consulta del 31/05/2019]
7
COMA 15. Asociación Madrileña de Compositores. [En línea] http://amcc.es/coma/coma15/
[Consulta del 31/05/2019]
8
Civera Sáez, Amparo (2010). La promoción de la música contemporánea desde la Administración
Pública. Aproximación al estudio de una política cultural. Máster en Gestión Cultural. Universitat de
Valencia.
9
Robles García, Julio (2016). Biografía. Blog. Julio Robles García. [En línea]
http://julioroblesmusico.blogspot.com/p/biografia.html [Consulta del 14/06/2019]
10
Robles García, Julio (2016). Publicaciones. Blog. Julio Robles García. [En línea]
http://julioroblesmusico.blogspot.com/p/publicaciones.html [Consulta del 14/06/2019]
11
Robles, Julio (2016). Blog. Conciertos. [En línea] http://julioroblesmusico.blogspot.com/p/vdeos-
conciertos.html [Consulta del 23/03/2019]
12
Robles, Julio (2016). Conciertos. Blog. [En línea]
http://julioroblesmusico.blogspot.com/p/conciertos.html [Consulta del 20/06/2019]

23

View publication stats

También podría gustarte