Rio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Proyecto

“La vida a orillas del Río de la Plata”


Producto
Cartelera y ornamentación alusiva al acto del 25 de Mayo.
Tiempo Frecuencia
20 días 3 veces por semana
Fundamentación
El Jardín debe abrir las puertas a la historia tratando de que los niños vivencien de una forma más significativa los
acontecimientos de nuestro pasado creando espacios de aprendizaje.
Es por eso que el siguiente proyecto pretende acercar a los nenes y nenas a reconocer la función del Río de la Plata
para la vida de las personas en la época colonial. Mediante observación de imágenes de la época y lectura de relatos,
se intenta aproximarlos a identificar algunos aspectos de cómo era la vida en aquellos tiempos, comparando el recurso
y uso del agua antes y ahora.
Propósito
• Favorecer el conocimiento y participación en algunas de las festividades y conmemoraciones significativas
para las comunidades, la localidad, la provincia y El País.
Evaluación:
*Conocer y participar de algunas festividades y conmemoraciones significativas para las comunidades, la
localidad, la provincia y El País.
*Reconocer ciertos aspectos que cambian y otros que permanecen entre un momento del pasado y la
actualidad. hoy en un espacio social, hoy una práctica cultural, hola algún aspecto de la vida cotidiana de las
familias o de las comunidades.

Contenidos
Área: Ambiente natural y social
LA VIDA SOCIAL Y CULTURAL
• Relaciones de cambios y permanencias en el espacio social en relación con el modo de realizar
los trabajos, la organización del espacio, las formas de comunicarse, las normas ,la
indumentaria, etcétera.
LA HISTORIA DE LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS,DE LAS FAMILIAS Y COMUNIDADES.
• Inicio en el conocimiento de algunas de las festividades y conmemoraciones significativas para las
comunidades, la localidad, la provincia y el país.
Conjunto de experiencias
• Observar imágenes del río en la época colonial y conversar.
Observar fotografías e imágenes en donde este el Río de la Plata como protagonista, se conversa sobre las actividades
que allí se desarrollaban en torno a él en la Época Colonial. Se les da un panorama general de la época observando la
imagen y el relato del libro: Más de 200 años de costumbres e historias.
• Observar imágenes de las lavanderas y conversar.
Se observan imágenes de las lavanderas y se dialoga: ¿Quiénes eran las mujeres que lavaban la ropa en el Río?, ¿en
qué momento del día lavaban?, ¿por qué lavaban en el Río y no en las casas?, ¿Dónde llevaban la ropa las
lavanderas? ¿Dónde se lava la ropa en la actualidad? ¿se lava igual que antes? ¿Solo las mujeres lavan la ropa? ¿En
casa quién lava la ropa y cómo?
Luego de indagar las experiencias previas de los niños/as, se les cuenta brevemente quienes eran las lavanderas.
Eran africanas esclavas lavaban la ropa de toda la ciudad. Desde temprano llegaban en grupos con sus bártulos en
la cabeza, se las veía en las costas de La Recoleta hasta el riachuelo incadas sobre las piedras. A pesar del duro
trabajo eran alegres, bullangueras, gritonas y muy afectas a los chismes de sus amos y de las personas más
conocidas de la ciudad. Por eso la gente se acercaba a la rivera en las horas que se realizaba la tarea del lavado y
mientras gozaban del sol y del aire fresco mantenían secreta vigilancia.
• Observar imágenes de los pescadores y conversar.
Se observan imágenes en las que aparecen los pescadores, se conversa sobre ¿qué están haciendo esas personas en el
río? ¿Qué tienen en la mano, qué buscarán en el río? ¿Cómo están vestidos? ¿Por qué usarán esas ropas? ¿Qué harán
con tantos pescados? ¿Pescaban durante todo el día? ¿Cómo los transportarán? ¿En la actualidad se pesca? ¿En
dónde? ¿Cómo lo hacen? ¿Utilizarán el mismo transporte?
Luego se lee un relato sobre los mismos.
Al amanecer, durante el verano, los pescadores se dirigían al río con un carro tirado por bueyes y dos caballos, con
una red enrollada en el lomo de uno de ellos. Cuando la ciudad recién despertaba se veía a los pescadores regresar
con sus carretas cargadas de pescados. Estaban obligados a ir a pescar todos los días y antes del amanecer, ya que
por orden de la policía no podían vender el pescado del día anterior. En aquella época no existían las heladeras ni
electricidad, entonces se dificultaba bastante la conservación del pescado.
Para pescar, dos hombres montaban sus caballos y se metían al rio hasta donde podían llegar a nado de los
caballos, y cuando alcanzaban la parte más profunda, los caballos conducidos en direcciones opuestas, iban
separándose y extendiendo la red en toda su longitud.
• Observar fotos del aguatero y conversar.
Observar imágenes de los aguateros en el río, y en las calles se conversa: ¿Por qué el aguatero sacaba agua del Río?
¿Para qué usaban el agua? ¿Qué utilizaba para sacar el agua? ¿De dónde sale el agua ahora? ¿Cómo llega el agua a
nuestras casas?
Se les cuenta un breve relato sobre la función del aguatero.
Antiguamente no existía agua potable limpia para beber y cocinar. En las casas, había pozos pero el agua resultaba
muy mala, salobre y con frecuencia contaminada; los aljibes escaseaban y su construcción era costosa. No quedaba,
pues, otro remedio que usar agua del río. El aguatero se desplazaba a caballo llevando agua en un barril, la que
vendía entre los vecinos. Todas las mañanas recogía el agua del río para luego entregar la mercancía puerta a puerta
compitiendo con otros para ofrecer el mejor precio y la mejor calidad.
• Observar imágenes del aljibe y conversar.
¿Qué ven en las imágenes? ¿Qué forma tiene? ¿Por qué tendrá un balde, para qué servirá ese balde? ¿Alguien sabe
cómo se llama ese objeto? ¿Para que servirá?
Se lee un relato.
La provisión de agua en Buenos Aires se lograba con la construcción de pozos y aljibes (que era muy costoso) y por
la distribución del agua del río por los carros de aguateros.
A diferencia de los pozos que obtenían agua de napas subterráneas, los aljibes recogían el agua de lluvia que caía
sobre los tejados y azoteas, por un sistema de cañerías que la llevaban hasta una cisterna o pozo con paredes y piso
de ladrillos. Los aljibes tenían brocales de ladrillos, a menudo revestidos de azulejos o bien eran totalmente de
mármol. Sobre ellos había un pescante de hierro, a modo de arco ornamentado, donde se sujetaba la roldana del
balde. Algunas familias colocaban en el agua una pequeña tortuga, encargada de comer los insectos y de esta
manera favorecer su limpieza. Los aljibes eran entonces un valioso recurso, pero solo unos pocos se encontraban
instalados en casas de familias muy adineradas.
• Observar imágenes de baños y paseos por el río.
Observar imágenes de libro: Actos Patrios, nuevos caminos para pensar y conversa: ¿Quiénes se bañaban en el Río?
luego de bañarse, ¿Qué hacían? ¿En qué época del año lo hacían? ¿Qué paseos se realizaban a orillas del Río? ¿Qué
se juntaban a hacer? ¿Cómo llamaban a ese Paseo? ¿Dónde nos bañamos en la actualidad? ¿De dónde sacamos el
agua? ¿Qué elementos utilizamos para bañarnos?
Se les contará un breve relato.
Los baños en el Río de la Plata eran habituales en la ciudad colonial, ya que los baños en las casas eran
prácticamente imposibles debido la escasez de agua y al precario sistema de cloacas, por eso el río era una de las
diversiones favoritas de los habitantes de la época en verano. El río se convertía en playa a la que concurrían todas
las clases sociales. Las mujeres de la elite porteña, se bañaban con vestidos sueltos de muselina que tenían debajo de
sus trajes de calle, antes de entrar al agua se despojaban de sus pesados trajes que dejaban al cuidado de esclavas.
Mucha gente y familias enteras, se iba al río desde la mañana hasta la noche, los comerciantes lo hacían después de
cerrar sus tiendas al anochecer. Muchas familias se sentaban en el pasto y esperaban a la noche para entrar al agua
dejando sus pertenencias al cuidado de las sirvientas negras, luego del baño se sentaban a comer fiambres y vino
hasta la medianoche, disfrutando del viento fresco del río.
• Escenario lúdico
Se realiza durante el proyecto ofreciendo aquellos accesorios que fueron observando en las imágenes y que dan
cuenta de cómo se vestían las personas observadas en las imágenes en aquella época.
Se propone dramatizar un día en el Río en la Época Colonial, elegir roles: lavanderas, aguateros, pescadores, gente
que paseaba por La Alameda, gente que se bañaba en el Río, pescar, transportar cosas y personas en carros por el
agua. Se les plantea lavar la ropa como las lavanderas con palanganas y sábanas, juntar agua como los aguateros con
baldes pequeños, los pescadores buscarán los peces y colocarán en baldes para la venta.
• Confección de cartelera con la información obtenida.
Durante los juegos dramáticos se les tomará una fotografía a cada nene y nena personificados de lavanderas,
aguateros y pescadores, que luego se imprimirá para realizar un collage como cartelera alusiva a la fecha.
• Confección de ornamentación para el acto alusivo.
Se realiza el armado de un aljibe y un cartel alusivo. Se les plantea confeccionarlo a los nenes y nenas con material de
desecho, pintarlo y exponerlo el día del acto.

También podría gustarte