Preguntas Defensa PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

CUESTIONARIO PRESAS

1. Que es lo que define la curva de A-H-V


Resp.: La topografía

2. Como determino el volumen útil de una presa


Resp.: Se determina en función de la necesidad de agua (demanda) y aporte del río.
(Método de Montecarlo)

3. Para optimizar la altura de una presa que se debe modificar


Resp.: La garantía de abastecimiento de agua

4. Si el agua del embalse en el nivel mínimo aprovechable es 560ha y el intervalo de


tiempo de la medición del caudal es de 2 horas entonces C2 es
Resp.: Ninguna (porque el C2 se determina en el NIVEL MÁXIMO APROVECHABLE)
si fuese ese el caso el valor de C2 sería:

C2 = AREA DEL EMBALSE EN EL NIVEL MÁX APROVECHABEL / TIEMPO


C2 = 560*10000m2 / 7200 seg = 777.78 m2/seg

C1=m*b*raíz(2g)
M: constante del vertedero < 1
B=10% del ancho de la presa

5. Para incrementar la eficiencia de la laminación de crecidas que se debe hacer


Resp. : Disminuir la longitud efectiva del vertedero de excesos

6. La altura de ola función de que es


a) La altura del nivel máximo aprovechable (INCORRECTA)
Res. Correcta: b) El ángulo que forma la dirección del viento con la perpendicular al
eje de la presa

7. El periodo de retorno Tr del vertedero de excesos se calcula en función de:


Resp. a) El riesgo que genera el conjunto embalse-presa
b)El volumen del embalse
c) La población aguas abajo
d) Ninguna

8. Tipos de presas

Existen numerosas clasificaciones, dependiendo de:


 si son fijas o móviles (hinchables, por ejemplo)
 Del uso
 De su forma o manera de transmitir las cargas a las que se ve sometida
 De los materiales empleados en la construcción
Las presas hinchables, basculantes y pivotantes suelen ser de mucha menor entidad

Leonardo Cadena
Dependiendo del uso pueden ser:
 Para regulación del recurso hídrico (Agua potable, Riego, Hidro-energía, Turismo)
 Para laminación de crecidas o control de inundaciones (Almacenamiento, Cortapicos,
Fusibles)
Dependiendo de su forma o geometría pueden ser:
 Rectas a gravedad
 Con contrafuertes
 De arco simple
 Con bóvedas o arcos de doble curvatura
 Mixta, si está compuesta por partes de diferente tipología
Dependiendo del material se pueden ser:
 De hormigón (masivo convencional o compactado con rodillo)
 De mampostería
 De materiales sueltos (de escollera, de núcleo de arcilla, con pantalla asfáltica, con
pantalla de hormigón, homogénea)

9. Sitio para la construcción de una presa

El sitio para construir la presa se situara en el cauce que aporta el agua a almacenar, controlar
o infiltrar, y demandara tierras para inundación a fin de formar el almacenamiento que
ocurrirá, en menor o mayor medida, al colocar la obra de contención atravesada en el cauce e
impidiendo y controlando el volumen de escurrimiento en el tiempo.
Características:
 Hidrológicas
 Topográficas (el cauce del río debe tener una composición topográfica cerrada es decir
selecciono un sitio encañonado de gran profundidad para que la presa sea de menor
longitud, lo que disminuye considerablemente el costo económico).
 Geológicas
 Geotécnicas

10. Elementos de una presa

 Cuerpo
 Embalse
 Captación
 Vertedero de excesos
 Desagüe de fondo

11. Demanda
Puede ser para agua potable, para riego o para hidro-energía
 Para agua potable, la regulación es diaria y depende de la población futura, la
población flotante y de las futuras áreas de expansión obteniendo la demanda media
diaria. El caudal medio es variable.
 Para riego, la regulación es anual y depende del tipo de cultivo, del tipo de riego, del
periodo de cultivo. Se debe tomar en cuenta las estaciones climáticas.
 Para hidro-energía la regulación puede ser diaria (centrales en horas pico) o regulación
anual (centrales base). P = n*9.8*Q*HB = 8.5*Q*HB

12. Aportes: Usos del agua y el caudal a garantizar

 Riego 80 – 85%

Leonardo Cadena
 Hidro-energía 85 – 90%
 Agua potable 90-95%

Hidrológicamente la garantía debe estar en fracción, % o en número de días en los que


se puede proporcionar agua con respecto al número de días del ciclo hidrológico
(generalmente 1 año).

13. Tipo de cortina de la presa


La selección del tipo de cortina estará en función tanto de la viabilidad técnica y seguridad
geotécnica, estructural e hidráulica que presenta cada tipo como de la elección con base en la
que ofrezca el mayor beneficio costo o mayor tasa interna de retorno.

14. ¿Qué es meteorología?

Es aquella que se encarga del estudio del comportamiento del clima, lluvias.

15. ¿Qué es hidrología?

Es aquella que se encarga del estudio del comportamiento de los ríos.

16. ¿Qué es cuenca hidrográfica?

Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural,
tiene que ver directamente con la forma y topografía del terreno, la cual se define con las
curvas de nivel del terreno.

17. Parámetros y características físicas de la cuenca


 Área de la cuenca
 Coeficiente de forma: relación entre el ancho y largo de la cuenca.
 Coeficiente de compacidad
 Tipo de cauce: está en función de la desembocadura:
 Longitud del cauce: es la máxima longitud desde el punto del proyecto hasta el final de
la cuenca.
 Pendiente media de la cuenca
 Pendiente media del cauce principal: es la diferencia de cotas sobre la longitud del
cauce principal.
 Temperatura media
 Velocidad del viento: va relacionado con la dirección, se mide a 10m de altura.
 Climatología
 Tipo de suelo
 Tiempo de concentración: es el tiempo en que se demora en llegar una gota de agua
desde el punto más lejano de la cuenca, hasta el punto de proyecto.
 Líneas isócronas: tienen que ver con el tiempo de concentración, en cuanto define
áreas de la cuenca con tiempos de concentración.

18. ¿Qué es curva de duración general?

Leonardo Cadena
Sirve para ver la capacidad que tiene un río de bastecer del recurso hídrico y la garantía del
mismo. La curva de duración general indica que para un determinado tiempo de recurrencia
(% garantía) se va a tener un caudal determinado.

19. Datos necesarios para el cálculo de la curva de duración general.

 Información de registros hidrológicos del rio y si no existe utilizar correlaciones.


 Relleno de datos (por medios estadísticos).
 Datos de los caudales medios diarios (con datos mensuales es poco preciso, con los
horarios es muy extenso).

20. Pasos para la elaboración de la curva de duración general

 Información hidrológica completa de los ríos.


 Se ordena de menor a mayor los datos de caudales medios diarios (recomendable
tener datos de 10 años)
 Calcular la amplitud de la serie de datos (A=Qmdmáx. - Qmdmín.)
 Establecer el número de clases (recomendable 10 clases)
 Calcular la amplitud de clase (At = A/No clases)
 Armar una tabla con los intervalos de clase, con el No de datos que hay en cada clase,
No de datos acumulados y con el %.
 Graficar la columna de porcentaje (eje X) vs identificación de clase (eje Y).

21. ¿Qué es hidrograma de crecida?

Un hidrograma es una representación gráfica de los incrementos o disminuciones del caudal


de un río a lo largo de un determinado período de tiempo. Un hidrograma anual refleja los
cambios estacionales en el río a lo largo de un año.
Se basa en la información de los caudales cuando se presenta aguas arriba una tormenta por lo
que tiene que ver con el periodo de retorno establecido que puede ser de 100, 500 y 1000
años.
Los periodos de retorno dependen del riesgo que generen la avenidas (crecidas
extraordinarias).
Para alto riesgo, se tienen Tr altos
Para bajo riesgo, se tienen Tr bajos
Nos provee de información necesaria para diseñar las estructuras de control, ya que nos indica
el caudal máximo que se podría presentar durante una crecida, por lo que las estructuras de
control deben estar en capacidad de evacuar dicho caudal.

22. ¿Qué es el periodo de retorno?

El período de retorno es uno de los parámetros más significativos a ser tomado en cuenta en el
momento de dimensionar una obra hidráulica destinada a soportar avenidas, como por
ejemplo: el vertedero de una presa, obras que crucen sobre corrientes de agua, etc.
La cantidad de lluvia caída en un sólo día para ese periodo de retorno solamente se iguala o
supera, estadísticamente, una vez cada 500 años. En términos numéricos se expresa que
la probabilidad de que se presente una precipitación de tal magnitud o superior en un
determinado año es p = 1/500 = 0.002 = 0.2%; o bien, la probabilidad de que no se presente es
la complementaria, 1 - p = 0.998 = 99,8%. Sin embargo, eso no implica que no puedan
producirse dos tormentas de intensidad igual o superior a la de 500 años en dos años
consecutivos; pero en promedio será una vez cada 500 años.

Leonardo Cadena
En general, si un evento tiene un periodo de retorno de tp años, el número medio de eventos
que estadísticamente pueden presentarse en un año determinado es:

Algunos de los períodos de retorno generalmente aceptados son los siguientes:


 Obras hidráulicas para canalización de aguas de lluvia en ciudades de tamaño de
mediano a grande: de 20 a 50 años.
 Obras hidráulicas para canalización de aguas de lluvia en ciudades pequeñas: de 5 a 10
años;
 Puentes de carretera: entre 50 y 500 años.
 Aliviaderos o vertederos para presas con poblaciones aguas abajo: entre 1.000 y
10.000 años.

23. Que es riesgo?

Probabilidad de que suceda un evento no deseado. Es igual al Peligro por la Vulnerabilidad.


Peligro es la posibilidad de un evento dañino y vulnerabilidad es la exposición al peligro.

24. ¿Principios del hidrograma de crecida?

 La intensidad de lluvia es constante.


 La precipitación en toda la cuenca es homogénea
 El tiempo de concentración es igual al tiempo de duración de la lluvia

25. Pasos para la elaboración del hidrograma de crecida

 Definir la cuenca hidrográfica a partir del punto de estudio o de la ubicación del


proyecto.
 Calcular características físicas de la cuenca
 Trazar líneas isócronas
 Calcular sub áreas de aportación
 Serie de datos de precipitaciones
 Proyectar intensidad de lluvia para diferentes periodos de retorno
 Tabular datos
 Graficar

26. ¿Qué es curva área, altura y volumen?

Esta curva nos permite ver, qué área vamos a inundar y a valorar si el área a inundar es muy
grande para analizar la posibles pérdidas económicas, sociales de la zona y determinar si es
factible o no realizar el proyecto. Adicionalmente con el área inundada se conoce el volumen
que será comparado con el volumen calculado necesario, determinando si el río es suficiente
para ser utilizado en el proyecto.

27. Perfil de una presa y sus volúmenes

 Volumen de sedimentos: este volumen se lo calcula para el periodo de diseño, es muy


importante ya que si no es calculado, la captación de fondo se taponaría causando
grandes problemas, tiene que ver con el comportamiento que tiene el río porque
arrastra sólidos y por los sólidos en suspensión que por su falta de peso no se
acumulan en el fondo y llegan al embalse.

Leonardo Cadena
 Volumen blindado: cubre las necesidades de que a la conducción a presión no le entre
aire sea del desagüe de fondo o de la captación, por lo cual se dimensiona una altura
de seguridad, es decir jamás el volumen de agua debe bajar de la altura de seguridad
ya que entraría aire y se provocaría cavitación dañando la conducción. Esta en función
del caudal, de la velocidad y del diámetro de la tubería.
 Volumen útil: es el volumen realmente aprovechable, el cual varía, en invierno llegaría
a llenar el embalse y en verano bajaría el nivel. Está definido en función de la cantidad
de agua que requiero para el proyecto.
 Volumen de ola: volumen de agua que presenta olas provocadas por el viento.
 Altura de seguridad:
La altura de la presa estaría en función de estos volúmenes de cada nivel.

28. Altura de ola (Hola)


El proceso de oleaje es de carácter intermitente y se produce a alturas de impacto
variable sobre el paramento de aguas arriba. El peligro radica en que una presa de
materiales sueltos podría sobrepasarla y verter sobre ella. Los empujes dinámicos son
de poca intensidad como para tenerlos en cuenta.
La altura de ola depende de la morfometría del lago y su orientación respecto a los
vientos dominantes, a través del Fetch: Distancia en la que el viento puede actuar
sobre la masa de agua del embalse. Para evitar esta consideración se calculará la
siguiente fórmula.
v10 * D
H ola  K * * cos
2* g * H

Donde: K = Constante de Bralsbasky


v10 = Velocidad del viento medida a 10m de altura medida desde el espejo de aguas
D = Distancia que recorre el viento desde el punto en que entra en contacto con el
espejo de agua hasta llegar al cuerpo de la presa.
g = Aceleración de la gravedad
H = Altura desde el nivel máximo aprovechable hasta el fondo de la presa
α = Ángulo formado entre la longitud más alejada del embalse al cuerpo de la presa y
la distancia D
v10 = kvx * vx
Donde: kvx = Constante de corrección
vx = Velocidad del viento a una determinada altura

Leonardo Cadena
Tabla para constante de corrección.

H (m) 2 6.5 8 10 12 17 28
kvx 1.25 1.05 1.03 1.00 0.98 0.94 0.89

La constante K varía entre 6x10-3 y 12 x 10-3 pero para este estudio de prefactibilidad
se asumirá un valor de 9 x10-3.

29. ¿Qué es desagüe de fondo?

Es una estructura que se utiliza para evacuar el agua hacia el río en caso que sea necesario
evacuar el embalse, Es desagüe de fondo es una tubería que trabaja a presión para sacar el
agua al río, el dimensionamiento es tal que debe soportar la presión que necesita para evacuar
el agua, debe tener una válvula y un disipador de energía, no se lo debe confundir con el tubo
de captación.
Debido a la gran presión no se puede cerrar manualmente la válvula, entonces se coloca un by
pass.

Funciones del desagüe de fondo

 Control del nivel de agua del embalse


 Permite vaciar la balsa con rapidez ante una emergencia
 Controlar el rio en la última fase de construcción de la presa
 Controlar y gestionar avenidas (colchón de laminación de avenidas)
 Garantizar el caudal ecológico inmediatamente aguas abajo de una presa.
 Permitir el vaciado del embalse para efectuar operaciones de mantenimiento en la
presa.
 Reducir el volumen de material sólido depositado en la proximidad de la presa.
(Limpieza de sedimentos)

NOTA: los desagües de fondo no pueden ser utilizados como captaciones de fondo, es
decir que el agua no es aprovechada.

30. Función del vertedero de excesos


 Evacuar los excesos durante la operación (dentro de lo planificado)
 Evacuar los excesos durante una emergencia (laminación de crecidas)

31. ¿Qué es captación?

Son estructuras que cumplen con la función de captar la cantidad de agua necesaria según lo
programado, para llevar a su uso final, como agua potable, riego, hidroenergía o turismo).

Leonardo Cadena
Leonardo Cadena

También podría gustarte