Preguntas Defensa PDF
Preguntas Defensa PDF
Preguntas Defensa PDF
C1=m*b*raíz(2g)
M: constante del vertedero < 1
B=10% del ancho de la presa
8. Tipos de presas
Leonardo Cadena
Dependiendo del uso pueden ser:
Para regulación del recurso hídrico (Agua potable, Riego, Hidro-energía, Turismo)
Para laminación de crecidas o control de inundaciones (Almacenamiento, Cortapicos,
Fusibles)
Dependiendo de su forma o geometría pueden ser:
Rectas a gravedad
Con contrafuertes
De arco simple
Con bóvedas o arcos de doble curvatura
Mixta, si está compuesta por partes de diferente tipología
Dependiendo del material se pueden ser:
De hormigón (masivo convencional o compactado con rodillo)
De mampostería
De materiales sueltos (de escollera, de núcleo de arcilla, con pantalla asfáltica, con
pantalla de hormigón, homogénea)
El sitio para construir la presa se situara en el cauce que aporta el agua a almacenar, controlar
o infiltrar, y demandara tierras para inundación a fin de formar el almacenamiento que
ocurrirá, en menor o mayor medida, al colocar la obra de contención atravesada en el cauce e
impidiendo y controlando el volumen de escurrimiento en el tiempo.
Características:
Hidrológicas
Topográficas (el cauce del río debe tener una composición topográfica cerrada es decir
selecciono un sitio encañonado de gran profundidad para que la presa sea de menor
longitud, lo que disminuye considerablemente el costo económico).
Geológicas
Geotécnicas
Cuerpo
Embalse
Captación
Vertedero de excesos
Desagüe de fondo
11. Demanda
Puede ser para agua potable, para riego o para hidro-energía
Para agua potable, la regulación es diaria y depende de la población futura, la
población flotante y de las futuras áreas de expansión obteniendo la demanda media
diaria. El caudal medio es variable.
Para riego, la regulación es anual y depende del tipo de cultivo, del tipo de riego, del
periodo de cultivo. Se debe tomar en cuenta las estaciones climáticas.
Para hidro-energía la regulación puede ser diaria (centrales en horas pico) o regulación
anual (centrales base). P = n*9.8*Q*HB = 8.5*Q*HB
Riego 80 – 85%
Leonardo Cadena
Hidro-energía 85 – 90%
Agua potable 90-95%
Es aquella que se encarga del estudio del comportamiento del clima, lluvias.
Una cuenca hidrográfica es un territorio drenado por un único sistema de drenaje natural,
tiene que ver directamente con la forma y topografía del terreno, la cual se define con las
curvas de nivel del terreno.
Leonardo Cadena
Sirve para ver la capacidad que tiene un río de bastecer del recurso hídrico y la garantía del
mismo. La curva de duración general indica que para un determinado tiempo de recurrencia
(% garantía) se va a tener un caudal determinado.
El período de retorno es uno de los parámetros más significativos a ser tomado en cuenta en el
momento de dimensionar una obra hidráulica destinada a soportar avenidas, como por
ejemplo: el vertedero de una presa, obras que crucen sobre corrientes de agua, etc.
La cantidad de lluvia caída en un sólo día para ese periodo de retorno solamente se iguala o
supera, estadísticamente, una vez cada 500 años. En términos numéricos se expresa que
la probabilidad de que se presente una precipitación de tal magnitud o superior en un
determinado año es p = 1/500 = 0.002 = 0.2%; o bien, la probabilidad de que no se presente es
la complementaria, 1 - p = 0.998 = 99,8%. Sin embargo, eso no implica que no puedan
producirse dos tormentas de intensidad igual o superior a la de 500 años en dos años
consecutivos; pero en promedio será una vez cada 500 años.
Leonardo Cadena
En general, si un evento tiene un periodo de retorno de tp años, el número medio de eventos
que estadísticamente pueden presentarse en un año determinado es:
Esta curva nos permite ver, qué área vamos a inundar y a valorar si el área a inundar es muy
grande para analizar la posibles pérdidas económicas, sociales de la zona y determinar si es
factible o no realizar el proyecto. Adicionalmente con el área inundada se conoce el volumen
que será comparado con el volumen calculado necesario, determinando si el río es suficiente
para ser utilizado en el proyecto.
Leonardo Cadena
Volumen blindado: cubre las necesidades de que a la conducción a presión no le entre
aire sea del desagüe de fondo o de la captación, por lo cual se dimensiona una altura
de seguridad, es decir jamás el volumen de agua debe bajar de la altura de seguridad
ya que entraría aire y se provocaría cavitación dañando la conducción. Esta en función
del caudal, de la velocidad y del diámetro de la tubería.
Volumen útil: es el volumen realmente aprovechable, el cual varía, en invierno llegaría
a llenar el embalse y en verano bajaría el nivel. Está definido en función de la cantidad
de agua que requiero para el proyecto.
Volumen de ola: volumen de agua que presenta olas provocadas por el viento.
Altura de seguridad:
La altura de la presa estaría en función de estos volúmenes de cada nivel.
Leonardo Cadena
Tabla para constante de corrección.
H (m) 2 6.5 8 10 12 17 28
kvx 1.25 1.05 1.03 1.00 0.98 0.94 0.89
La constante K varía entre 6x10-3 y 12 x 10-3 pero para este estudio de prefactibilidad
se asumirá un valor de 9 x10-3.
Es una estructura que se utiliza para evacuar el agua hacia el río en caso que sea necesario
evacuar el embalse, Es desagüe de fondo es una tubería que trabaja a presión para sacar el
agua al río, el dimensionamiento es tal que debe soportar la presión que necesita para evacuar
el agua, debe tener una válvula y un disipador de energía, no se lo debe confundir con el tubo
de captación.
Debido a la gran presión no se puede cerrar manualmente la válvula, entonces se coloca un by
pass.
NOTA: los desagües de fondo no pueden ser utilizados como captaciones de fondo, es
decir que el agua no es aprovechada.
Son estructuras que cumplen con la función de captar la cantidad de agua necesaria según lo
programado, para llevar a su uso final, como agua potable, riego, hidroenergía o turismo).
Leonardo Cadena
Leonardo Cadena