Informe 02 de Instrumentacion Actuadores

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

INFORME N°2
“actuador de relé de estado sólido”

Asignatura : instrumentación Industrial


Profesor : Carlos Pérez Ramírez
Responsable
Alumnos : Brayan Aguirre Bordones
Ignacio Arriagada Segobia

ANTOFAGASTA, 29 de junio de 2021


i
Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Eléctrica
instrumentación industrial
RESUMEN EJECUTIVO

En este informe observamos el funcionamiento y las cualidades de los sensores


fotoeléctricos y como estos pueden emplearse en diversos usos, en los que nos
enfocamos principalmente es en el sensor sobre espejos el cual es empleado en la
industria de automovilística, envasado y etiquetado en múltiples empresas las cuales
sean aplicados estos sensores.

Observamos su funcionamiento y cada uno de sus componentes y además como estos


actúan al momento de aplicar diversas funciones nos centramos en lo que sería
envasado y etiquetado ya que pudimos observar que es donde se le puede sacar un
mayor provecho a este tipo específico de sensor.

En lo que concierne a su funcionamiento y características principales nos percatamos


que a pesar de sus diversas utilidades este sensor puede llegar a ser mejorable, mejor
dicho, este sensor requiere un apoyo para que su funcionamiento sea más preciso por
lo que se podría acompañar de otro equipo de reflexión, el cual ayude a la obtención de
la luz mediante un espejo polarizado, para que su circuito lógico obtenga de mejor
manera la información del o los objetos que analice.

Según los antecedentes recaudados este espejo polarizado haría que la luz empleada
por el sensor posea una atenuación lo cual facilitara el trabajo por parte del circuito
lógico el cual hay momentos que le cuesta analizar objetos transparentes o pulidos, ya
que los sensores por si solos les cuesta detectar estos objetos debido a que sus
características pueden actuar como espejos.

Como estructura del sensor fotoeléctrico mencionamos, que este está compuesto por
dos componentes principales, siendo estos un fotodiodo (emisor), el cual se encarga de
proyectar el haz de luz además de un fototransistor (receptor), el cual es el encargado
de recibir dicho haz de luz y procesar la información, para así dar la respectiva
respuesta de acuerdo con su programación.
ii
Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Eléctrica
instrumentación industrial

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................1

2. OBJETIVOS......................................................................................................2

2.1 Objetivo General...................................................................................................2


2.2 Objetivo Específico...............................................................................................2

3. DISEÑO DEL ACTUADOR...............................................................................3

4. FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO...........................................................5

2. 1. Para cargas resistivas y capacitivas.............................................................6


2. 2. Para cargas inductivas....................................................................................6
2. 3. Para cargas inductivas pesadas....................................................................6
2. 4. Para cargas resistivas e inductivas...............................................................7
2. 5. Para cargas resistivas.....................................................................................7
2. 6. Para cargas resistivas.....................................................................................7
2. 7. Para cargas resistivas e inductivas...............................................................7
2. 8. Para cargas resistivas e inductivas...............................................................8
2. 9. modelo matematico para la temperatura de SSR........................................8
2. 10. Cálculo de la temperatura de la base.........................................................9
2. 11. Cálculo de la temperatura del SCR............................................................9

5. PROS Y CONTRAS DEL RELÉ DE ESTADO SOLIDO SSR.......................10

6. CONCLUSIONES...........................................................................................11

7. BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................12

8. ANEXOS.........................................................................................................13
Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Eléctrica
instrumentación Industrial

1. INTRODUCCIÓN

Se puede definir el relé como un interruptor eléctrico que permite el paso de la


corriente eléctrica cuando está cerrado e interrumpirla cuando está abierto.
En su mayoría los relés están compuestos de una bobina conectada a una corriente
cuando la bobina se activa, produce un campo electromagnético que hace que el
contacto del relé que está normalmente abierto se cierre y permita el paso de la
corriente por un circuito para, por ejemplo, arrancar un motor. Cuando dejamos de
suministrar corriente a la bobina, el campo electromagnético desaparece y el contacto
del relé se vuelve a abrir, dejando sin corriente el circuito eléctrico que iba a ese motor.
Teniendo en cuenta lo anterior, podemos señalar que un relé es básicamente un
dispositivo electromagnético que nos permite realizar una acción, existen varios tipos de
relés entre los cuales destacan:
 Electromecánico
 De estado solido
 De acción retardada (retardo a la conexión o desconexión)
 De corriente alterna

En este informe se profundizará en el relé de estado sólido (SSR), los cuales consisten
en un sensor que responde a una entrada (señal de control), un dispositivo de
conmutación electrónica de estado sólido que conmuta la alimentación a los circuitos de
carga y un mecanismo de acoplamiento para permitir que la señal de control active este
interruptor sin piezas mecánicas.

Uno de los campos los cuales estos relés sobresalen son: maquinaria de moldeo de
plásticos, máquinas de envasado, equipos de soldadura y maquinaria para la industria
de procesamiento de alimentos por mencionar algunas de sus aplicaciones
Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Eléctrica
instrumentación Industrial

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Conocer el funcionamiento de los actuadores además sus distintas especificaciones,


cualidades y que aplicaciones existen para estos conociendo sus ventajas por sobre
otros actuadores y como se emplean en distintas áreas

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

El actuador especifico que nos enfocamos en este informe es el actuador de


estado sólido el cual posee múltiples usos dentro de las distintas industrias ya que se
utilizan para activar cuando es necesario un circuito que tiene un consumo considerable
de energía al poner en marcha elementos principalmente mecánicos, esto se puede
observar al momento de abrir un portón eléctrico solo por mencionar un ejemplo de la
vida cotidiana
Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Eléctrica
instrumentación Industrial

3. DISEÑO DEL ACTUADOR

Un relé de estado sólido (en inglés “Solid State Relays” o SSR) realiza la misma
función que los relés mecánicos, pero se diferencian de estos porque no tienen partes
móviles. Una de las principales características de un relé de estado sólido es que entre
la corriente del circuito de control y la corriente del circuito de potencia no existe ningún
punto donde se conecten, se unan o interfieran una con la otra, ya que se encuentra
aislado ópticamente (como se puede observar en la figura 1), lo que es de suma
importancia para independizar el circuito de control del de potencia.

Figura 1, funcionamiento actuador de estado solido


 
Los SSR se clasifican por su circuito de entrada particular y esto está directamente
relacionado con la salida que logran. Existen 3 categorías básicas de relé de estado
sólido que los electricistas reconocen:
 El relé de estado sólido acoplado
 Transformador acoplado (Transformer Coupled)
 Foto acoplada (Photo coupled)

Relé de estado sólido acoplado: este relé de láminas tiene una señal de control
aplicada directamente a la bobina de un relé de láminas. Cuando el interruptor de
Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Eléctrica
instrumentación Industrial
láminas se cierra, activa los circuitos que activarán el interruptor de tiristores (interruptor
electrónico).

Transformador acoplado (Transformer Couple): este relé de estado sólido recibe la


señal de entrada a través de un convertidor DC-AC o recibe la señal de entrada
directamente si la corriente es AC. La corriente de CA se envía a un transformador de
muy baja potencia que provoca la activación del interruptor de tiristores. La
configuración exacta de entrada y salida en este tipo de relé de estado sólido
dependerá de cómo esté diseñado el transformador.

Foto acoplado (Photo Coupled): este tipo aplica la señal de control a una fuente de
luz o infrarroja. Luego, el semiconductor fotosensible detecta la radiación y cambia la
carga. El haz de luz es el único "camino de acoplamiento" que se ejecuta entre la
entrada y la salida en este tipo de relé de estado sólido.

Figura 2, Diagrama de actuador SSR Foto acoplado.

Un SSR se compone de diferentes tipos de materiales semiconductores. Esto


incluye transistores y tiristores. El SSR tendrá una clasificación actual que puede ser
tan pequeña como un micro amplificador (baja potencia) o pueden tener una
clasificación de cientos de amperios y usarse para situaciones que requieren alta
Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Eléctrica
instrumentación Industrial
potencia. Los SSR tienen una velocidad de conmutación muy rápida que puede variar
de 1 a 100 nanosegundos, lo cual para las personas es imperceptible pero no así para
algunos equipos más precisos para ese lapso.
Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Eléctrica
instrumentación Industrial

4. FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO

El mecanismo de acoplamiento permite que la señal de control active el interruptor sin


utilizar ningún componente mecánico, solo eléctrico. El relé de estado sólido se puede
diseñar para usar con corrientes de CA o CC.
Este tipo de relé básicamente cumple la misma función primaria que el relé
electromecánico, excepto que no contiene partes móviles que pueden ser ventajosas en
muchos casos.

Figura 3,diagrama de actuador relé de estado sólido.

Características de SSR a comparación de otros relés son:


 Tensión de control de 3V a 30V CC
 Tensión de salida 115V a 280V CA
 Potencia de salida de 400W (sin modificaciones, disipador de calor)
 Tiempo de conmutación inferior a 10 ms.
 Conexión sincronizada con cruce por 0 de la red
 Corriente mínima de funcionamiento de 50 a 100 mA
 Cuenta con ilimitado número de operaciones
 Señal de comando de entrada, corriente continua de 15 a 45 mA
 Señal de salida en conexión en serie con la carga (tensión 180 a 250Vca, hasta
25A rms)
Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Eléctrica
instrumentación Industrial
 Aplicación comando de cargas con elevado numero de operaciones.

Los SSR pueden usarse en una variedad de aplicaciones mientras se mantiene un


diseño relativamente simple. A continuación, se muestran algunas funciones y usos del
relé de estado sólido:

2. 1. PARA CARGAS RESISTIVAS Y CAPACITIVAS.

La primera función determinante del SSR son las cargas resistivas y capacitivas; esta


aplicación del voltaje es controlada por la salida del relé de estado sólido y se activa en
el primer cruce por cero del voltaje de línea.
También se ofrece con una función opcional de monitoreo del sistema y una función de
detección de corriente.

Dado a la alta corriente de sobretensión y las capacidades de voltaje de bloqueo,


los SSR de este tipo de conmutación también funcionan con éxito con la mayoría de las
cargas inductivas y capacitivas.
Son los SSR más utilizados en maquinaria de moldeo de plásticos, máquinas de
envasado, equipos de soldadura y maquinaria para la industria de procesamiento de
alimentos por mencionar algunas de sus aplicaciones.

2. 2. PARA CARGAS INDUCTIVAS.

Este tipo de función del relé se puede activar en cualquier lugar a lo largo de la curva de
tensión sinusoidal de CA. Los tiempos de respuesta generalmente pueden ser tan bajos
como 1 ms.
El SSR es particularmente adecuado en aplicaciones donde se desea un tiempo de
respuesta rápido, como solenoides o bobinas.

2. 3. PARA CARGAS INDUCTIVAS PESADAS.

El SSR de conmutación de pico está diseñado de manera que la salida de potencia se


activa en el primer pico del voltaje de línea al aplicar el voltaje de control. Después del
Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Eléctrica
instrumentación Industrial
primer medio período, el SSR de conmutación pico funciona como un SSR de
conmutación cero ordinarios, por lo cual genera una respuesta más rápida que otros
relés.

2. 4. PARA CARGAS RESISTIVAS E INDUCTIVAS.

El semiconductor de potencia en el relé de conmutación de CC funciona de acuerdo


con la entrada de control. El tiempo de respuesta es inferior a 100 ms. Los relés de
estado sólido de conmutación de CC se utilizan con cargas resistivas e inductivas para
el control de motores y válvulas de CC.

2. 5. PARA CARGAS RESISTIVAS

Como la entrada de control de 4-20 mA o 0-10 V CC del relé analógico puede variar, la
salida funciona de acuerdo con el principio de control de fase. El relé está equipado con
un circuito de sincronización incorporado para lograr el control del ángulo de fase. La
salida es proporcional a la señal de entrada. La función de transferencia es linealizada y
reproducible.

2. 6. PARA CARGAS RESISTIVAS.

Las aplicaciones típicas de este relé de estado sólido son:


 control analógico de elementos calefactores con montaje o controladores
automáticos con señal de control de 4-20 mA o 0-10 V CC.
 Control de zonas de calentamiento, control analógico de elementos de
calentamiento frágiles que se utilizan para cortar, soldar, etc.

2. 7. PARA CARGAS RESISTIVAS E INDUCTIVAS.

El sistema de monitoreo (detección) del relé de estado sólido proporciona una salida de
alarma en caso de falla del circuito. Cuenta con monitores de circuitos internos para:

 Linea de voltaje.
 Corriente de carga.
Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Eléctrica
instrumentación Industrial
 Correcto funcionamiento de la RSS.
El relé está diseñado para aplicaciones donde se requiere la detección inmediata de
fallas las cuales se pueden monitorear mediante alarmas.

2. 8. PARA CARGAS RESISTIVAS E INDUCTIVAS.

El relé de estado sólido de detección de corriente MIDI Solitron es un tipo de


conmutación cero que también proporciona una salida de alarma cuando detecta
variaciones en la carga es decir anomalías.
Las condiciones típicas que se pueden detectar son:
 rotura del calentador 
 circuito abierto
 cortocircuito parcial del calentador 
 fusible fundido 
 cortocircuito de semiconductores y conexión de alimentación defectuosa.
La detección de corriente integral elimina la necesidad de equipos externos adicionales.

2. 9. MODELO MATEMATICO PARA LA TEMPERATURA DE SSR

Un relé de estado sólido con un disipador tiene dos valores de resistencia térmica
importantes a tener en cuenta: la interna y la externa.

La principal diferencia entre las dos es que el valor de resistencia térmica externa se
puede controlar ajustando el tamaño del disipador (RD-A), modificando la temperatura
ambiente (por ejemplo, modificando el flujo de aire) Sin embargo, la resistencia térmica
interna está determinada por el diseño y construcción del relé de estado sólido.
Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Eléctrica
instrumentación Industrial

2. 10. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DE LA BASE

TB=TA +(Potencia∗R D − A )
Siendo:
 TB = temperatura máxima de la base
 TA = temperatura ambiente
 Potencia = disipación del SSR (P - Vf x Corriente de carga)
 R D− A = Resistencia del disipador

2. 11. CÁLCULO DE LA TEMPERATURA DEL SCR

TSCR=TB+(Potencia∗R J−B )

Siendo:
 TSCR = temperatura del SCR
 TB = temperatura máxima de la base
 Potencia = disipación del SSR (en W, Vf ¿ corriente de carga)
 RJ −B= Resistencia térmica entre el SSR y la base
Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Eléctrica
instrumentación Industrial

5. PROS Y CONTRAS DEL RELÉ DE ESTADO SOLIDO SSR

Principales ventajas:
 No posee partes móviles y componentes mecánicos.
 No posee ningún tipo de contacto que pueda generar arcos.
 Su materia no se desgasta con el tiempo.
 Ausencia de ruidos acústicos.
 Ausencia de EMI en la conmutación.
 Durabilidad y velocidad de conmutación mayores.
 Radio de tensión y las correcciones también son mayores.
Principales desventajas:
 Para trabajar necesita voltaje y corriente mínimo
 Voltajes muy altos pueden dañar el circuito de salida del relé
 El límite es común en operadores unipolares
 Es sensible a los transitorios
 Si entra en contacto con corrientes controladas, se puede sobre calentar
fácilmente
 La resistencia de encendido es mayor, al igual que la corriente de salida en el
apagado.
Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Eléctrica
instrumentación Industrial

6. CONCLUSIONES

Las cualidades que posee este tipo de sensor lo vuelven muy versátil con
respecto a los lugares donde puede ser empleado ya que posee una fácil instalación y
que ambos componentes se encuentran en un mismo equipo (emisor y receptor), esto
facilita la incorporación de estos sensores en la industria y la vida cotidiana, no obstante
este equipo igualmente puede ser mejorado, ya que presenta igualmente algunos
problemas con algunos objetos específicos los cuales dificultan su correcto
funcionamiento.

Un problema que presenta el sensor anteriormente nombrado es que los objetos


altamente reflectivos pueden pasar desapercibidos si los mismos retoman una cantidad
de luz similar a la que entrega el reflector. Para solucionar este inconveniente, se
utilizan varias técnicas, incluyendo el empleo de filtros de polarización en los lentes del
emisor y el receptor que bloquean el paso de las ondas de luz en el plano de
polarización vertical u horizontal. Otro método es la utilización de un
retroreflector, formado en su interior por miles de espejos prismáticos diminutos que
procesan el haz de luz enviado por el transmisor y lo devuelven rotado 90° al receptor.
También se puede controlar la reflexión posicionando el sensor con un cierto ángulo
respecto a la superficie del objeto.
Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Eléctrica
instrumentación Industrial

7. BIBLIOGRAFÍA

[1 Keyence, «Keyence.com,» keyence Coorporation, 17 enero 2021. [En línea].


] Available:
https://www.keyence.com.mx/ss/products/sensor/sensorbasics/photoelectric/info/.
[Último acceso: 5 mayo 2021].
[2 Digi-Key Electronics, «https://www.digikey.com,» digikey, 3 diciembre 1999. [En
] línea]. Available: https://www.digikey.com/es/articles/how-to-use-photodiodes-and-
phototransistors-most-effectively#:~:text=Los%20fototransistores%20y%20fotodiodos
%20son,pulso%20óptico%20de%20alta%20velocidad. [Último acceso: 5 mayo 2021].
[3 tecnosinergia, «https://tecnosinergia.zendesk.com,» tecnosinergia. Inc, ns ns 2017.
] [En línea]. Available:
https://tecnosinergia.zendesk.com/hc/es/articles/360001380312--Como-funcionan-
los-sensores-fotoelectricos-fotoceldas-fotobeams-. [Último acceso: 4 mayo 2021].
[4 fidestec, «https://fidestec.com,» fidestec, ns ns 2016. [En línea]. Available:
] https://fidestec.com/blog/sensores-fotoelectricos-industriales-fotocelulas/. [Último
acceso: 6 mayo 2021].
[5 contaval, «https://www.contaval.es,» contaval, ns ns 2002. [En línea]. Available:
] https://www.contaval.es/que-tipos-de-sensores-fotoelectricos-existen/. [Último
acceso: 8 mayo 2021].
[6 Electronicasi.com, «http://www.electronicasi.com,» electronicasi, Madrid España, ns
] ns 2012. [En línea]. Available: http://www.electronicasi.com/ensenanzas/electronica-
elemental/aprender-electronica-practicando/aprende-practicando-fotodetector/.
[Último acceso: 5 mayo 2021].
15
Facultad de Ingeniería – Departamento de Ingeniería Eléctrica
instrumentación industrial

8. ANEXOS

También podría gustarte