Clase 3. - Instrumentos de Evaluación
Clase 3. - Instrumentos de Evaluación
Clase 3. - Instrumentos de Evaluación
Módulo 3
Esta valoración en el adulto mayor permite determinar el estado inicial de sus capacidades,
conocimientos sobre su salud y limitaciones para proporcionar el nivel de atención y
cuidados correspondiente; potenciando, manteniendo o recuperando su condición física,
psíquica y social, con el fin ultimo de mejorar su bienestar y calidad de vida.
• Enfermedades crónica
• Dolor
• Síndromes Geriátricos
• Limitación de
• Procesos agudos
movimiento
• Dificultad para
realiza las ABVD
Clínica Funcional • Nivel de
dependencia
Mental Social
• Trastornos • Aislamiento
conductuales social
• Demencia • Relaciones
interpersonales
Examen cefalocaudal:
1.-Cabeza: se palpa cabeza, visión, audición, salud bucal (prótesis,
encías, mucosa, piezas dentarias, aliento, higiene)
2.-Cuello: se busca adenopatías, movilidad cervical y otros.
3.-Torax: se valora la expansión torácica ,el tiraje intercostal, las
mamas
4.-Abdomen:Inspeccion en busca de alguna lesión, palpación en
busca de algún tumor, hernia u otra anomalía, preguntar si hay
prolapso, próstata, dificultad para orinar, incontinencia.
Las tareas cotidianas por mas sencillas que sean requieren de:
ABVD Actividades de la
vida diaria
Actividades
instrumentales
de la vida diaria Actividades
Actividades avanzadas de la vida
de la vida diaria
diaria
AIVD AAVD
La dificultad para llevar a cabo las ABVD en personas que han sufrido un daño cerebral,
está directamente relacionada con el grado de afectación de los componentes de
ejecución. Los déficit que más interfieren en la ejecución de las actividades diarias son:
Educación
Deportes Trabajo
AAVD
Viajes Ocio
Contactos
Sociales
No debe aplicarse a las personas adultas mayores que a simple vista están discapacitadas,
como por ejemplo a quienes usan silla de ruedas, a quienes sufren secuelas importantes de
accidente vascular, personas ciegas.
El EFAM consta de: parte A, y B, y Minimental abreviado (MMSE), debe aplicarse una vez al
año a las personas con clasificación autovalente sin riesgo y dos veces al año en personas
catalogadas como autovalentes con riesgo y aquellos considerados en riesgo de
dependencia
• pérdida de la funcionalidad
•Lavarse
•Vestirse
Actividades
Indice de •Arreglarse
Barthel
•Subir y bajar •Control de
escalones. deposiciones
•Control de
•Deambular
micción
•Uso del
•Trasladarse
retrete
No hay duda que el soporte social que tiene el anciano determina el bienestar
del AM.
Beneficios
Beneficios Sociales
Agenda Social
SENAMA para los
AM
Se aplicará una rebaja del 50% en la tarifa de transportes para todas las personas
mayores de 65 años, sin importar si se están o no pensionados.
Esta ley permitirá que la población en general pueda optar a mejores precios y rebajas
de hasta un 70% de los medicamentos que se adquieren en farmacias pequeñas,
almacenes farmacéuticos y en las grandes cadenas.
La medida se aplicará de manera gradual, de aquí a dos años.
)
EU, BLANCA LETELIER BARAHONA, MASTER EN
45
GERONTOLOGÍA SOCIAL
Beneficio: Acceso Gratuito para Personas Mayores a Parques, Reservas y Monumentos “Vive tu naturaleza“
Las personas mayores tienen acceso gratuito a los parques y reservas nacionales, y monumentos naturales, que
integran el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), que administra la Corporación
nacional Forestal (CONAF).
Quienes son los beneficiarios: Personas mayores de 60 años.
Cómo acceder al beneficio: Mostrando la cédula de identidad al ingreso.
Beneficio: Atención Preferente por parte de especialistas de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ
En las CAJ se proporciona atención preferente a las personas mayores por parte de una dupla socio jurídica,
compuesta por un abogado y un trabajador social, quienes estarán atendiendo en las Corporaciones de las capitales
regionales.
Quienes son los beneficiarios: Personas mayores de 60 años.
Cómo pueden acceder al beneficio: Consultando directamente en la CAJ y también puede ser derivado por las
Coordinaciones Regionales de SENAMA.
Quiénes son los beneficiarios: Todas las personas mayores y la comunidad en general.
Son espacios que durante el día entrega servicios socio sanitarios a las personas mayores, a
través de distintos talleres y un plan de intervención individual, con el objetivo de promover y
fortalecer su autonomía e independencia.
Quienes son los beneficios: Personas mayores de 60 años pertenecientes a los tres primeros
quintiles de vulnerabilidad, que presenten dependencia leve, deterioro cognitivo o depresión
leve. De preferencia deben ser residentes en la comuna donde se ubica el centro.
Quiénes son los beneficiarios: Adultos mayores de 60 años, autovalentes, que requieran
de una solución habitacional y apoyo psicosocial, priorizando además a aquellos que
carezcan de redes de apoyo socio – familiares.
Cómo pueden acceder al beneficio: Presentando sus antecedentes en las oficinas de las
Coordinaciones Regionales de SENAMA (link a Coordinaciones)
SENAMA cuenta con el Defensor Mayor que atiende y otorga asesoría legal especializada a
personas mayores, o a la comunidad en su conjunto, frente a situaciones de abuso, maltrato,
violencia o vulneraciones de sus derechos.
Asimismo, se preocupa de establecer vínculos con otras reparticiones públicas o privadas que
permitan la coordinación y articulación, en el marco de los derechos humanos de las
personas mayores. El defensor es un abogado especializado que está presente en cada
Coordinación Regional de SENAMA.
Quienes son los beneficiarios: Todas las personas mayores y la comunidad en su conjunto.