Resumen Guia Duelo en El Envejecimiento Mingorance-Chapot

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Universidad de la Marina Mercante Psicología de la Tercera Edad Profesor: Daniel Mingorance

Chapot, S. y Mingorance, D. (2009) Duelo normal y duelo patológico. Su abordaje clínico en el


envejecimiento en Temas de psicogerontología. Investigación, clínica y recursos
terapéuticos.Chapot, Guido, López, Mingorance, Szulik. (comp.) Editorial Akadia, Buenos Aires.

Guía de estudio:

1. Enumere las características del trabajo de duelo en el sujeto envejeciente.


La duración del trabajo de duelo y la relación con el objeto que se perdió, Se considera
mucho la significación con ese objeto. Pero resulta difícil excluir la relación que hubo en esa
relación vincular.
La viudes
El duelo entre cruzado por el quebranto de Robles eh , fallecimiento de personas queridas, la
despedida de etapas vitales previas coma el saber sobre el final, los ideales perdidos,
aquellos que pudo haber sido y nunca será en frente al sujeto al trabajo de duelo por su
propio envejecimiento Chapo 19 97
2. Señale las manifestaciones del trabajo de duelo en sus primeros estadios y
diferencie de síntomas.
En todo trabajo de duelo el sujeto debe enfrentar entre otras cuestiones lo que pudo ser y
nunca será, también lo que no llego a será un más en etapas de envejecimiento, en cuanto
a los síntomas de lo particular del desenlace del duelo aparecen como síntomas la tristeza y
la pena.
3. ¿De qué depende la capacidad de atravesar un duelo exitosamente?
El paso de los años colaboraba positivamente a la hora de enfrentarse con las pérdidas que
acompañan a la vejez produciendo verdaderos psiquismos experto en pesares chapón 1997.
Es esa capacidad para aceptar y superar las pérdidas, tendrá que ver con la estructura de
personalidad previa y puede considerarse maduración psíquica.
Es necesario el transcurso de los años para que esa maduración pueda darse. Pero dicho
transcurso no asegura que ese proceso se realice a exitosamente en todos. El paso del tiempo
es una condición necesaria pero no suficiente
4. Revise e integre las diferentes definiciones de duelo según: Grimberg (1971), Bowlby (1961),
Rycroft (1968), Freud (1917).
El concepto de duelo implica todo un proceso dinámico complejo que involucra a la
personalidad total del individuo y abarca de un modo consciente e inconsciente todas las
funciones del yo sus actitudes defensas y en particular las relaciones con los demás .grinberg
1971
5. ¿A qué se denomina duelo normal y duelo patológico?
Toda perdida requiere de una elaboración y trap psíquica si es normal y tiene una finalidad
educativa recibe el nombre de duelo. Por el contrario, cuando se entorpece la aceptación de la
pérdida sufrida nos encontramos ante la presencia de un duelo patológico
6. ¿Qué factores son capaces de generar un trastorno adaptativo en la vejez?
factores estresantes capaces de generar un trastorno adaptativo en la vejez sería las
situaciones ligadas con pérdidas tales como la viudez, de enfermedad Orgánica, la jubilación,
etc. Pero también consideramos que el envejecimiento plantea otras situaciones de pérdida
que el individuo deberá afrontar la propia vida que tendrá en algún momento las cosas que ya
no se van a realizar los cambios en las capacidades de la Juventud o la de la vida adulta las
posiciones en el sistema familiar y de pareja las disminuciones de las funciones corporales el
lugar en la sociedad y en el circuito productivo.

7. ¿Cuáles son los cambios que produce la jubilación en el sujeto? dentro de estos cambios
asociados al envejecimiento la jubilación Supone la pérdida de un espacio de pertenencia una
modificación en el Bing y también una importante merma aquellas personas qué Copa al margen
del ámbito laboral, no posee otras actividades de interés, el ser jubilado pasa a ocupar la identidad
total, la sutil y gran diferencia entre el ser o estar. Este ser despojado de un lugar puede conllevar
la pérdida de la autoestima goma inestabilidad emocional, daño orgánico con caídas goma
accidente con a depresiones, etc

8. Describa particularidades de los mayores ante el afrontamiento de pérdidas.

El imaginario social plantea al mito de mayor vulnerabilidad de los mayores ante la perdí de seres
queridos. Esto lleva muchas veces a que los hijos excluyan a sus padres mayores de los rituales
ante la pérdida por temor a que no pueda soportar el dolor. Lo observado en la práctica clínica y
diversas bibliografías indican los opuesto.

la experiencia acumulada de inevitables duelos experimentado a lo largo de los años puede actuar
como un facilitador ante la necesidad de afrontar la pérdida que acompañan el envejecimiento: Las
pérdidas inesperadas tienen tienden a afectar el trabajo de duelo y están asociadas a un marcado
incremento de la depresión y aumentan la tendencia al aislamiento social.

9. Duelo y viudez. Diferencie situaciones entre hombres y mujeres.

En forma opuesta ,cómo el duelo mejor sobrellevado por el supérstite había sido informado de la
enfermedad del cónyuge y había podido cuidarlo durante el tratamiento médico previo a la perdida.
(19 8) la viudez ha sido considerada un fenómeno primariamente femenino. Cerca de la mitad de
las mujeres de 65 años son viudas así lo marca el indec en el 2001. Las mujeres mayores tienen 3
veces más probabilidades que su comparte contraparte masculina de quedar viuda

(2013) las viudas mayores están mejor preparadas para arreglárselas con la pérdida que la viudas
más joven. Este último estas últimas tienen una tendencia al aislamiento social y generalmente
están más desprovistas emocionalmente. También posee menos recursos prácticos para afrontar la
vida. La viudez frecuentemente causa estrés financiero porque la mayor fuente de ingreso es
perdida con la muerte del marido datos 2003

10. Diferencie manifestaciones y síntomas en la tristeza del duelo.

Todo proceso de duelo normal está acompañado del afecto correspondiente: la pena o la
tristeza. salvarezza explica que, como este afectó particularmente doloroso es muy
difícil de tolerar tanto en 1 mismo como en los demás y siendo la manifestación
fenoménica que predomina, muy fácilmente podemos caer en el error de atribuirle la
calidad de patológico, de confundir síntoma con estructura y estar tentado de intervenir
para modificar su evolución natural. salvarezza

11. Describa las tres etapas del duelo normal, según Freud.

El vuelo según freud coma se conforma por 3 etapas denegación, de identificación Y de reconexión
Freud 1009 17

12. ¿Cuáles son las características del duelo por viudez según Mishara y Riedel?
13. Describa el duelo patológico en sus tres etapas.

1º etapa de duelo, la negación, la lucha por la pérdida del objeto amado

La primera etapa se manifiesta con agitación, llanto como propuesta, desasosiego y negación de la
perdí **** dentro de las conductas defensivas maníaca coma aquí de preponderancia la negación
punto muchas de sus acciones están dirigidas hacia el objeto perdido pero se ve frustrada por la
ausencia del mismo

La segunda etapa persiste la desesperanza coma la conducta se desorganiza, hay descuido en el


vestir en el aspecto personal coma se desatiende el cuidado por la propia salud. Es el momento
donde se manifiesta los trastornos en la alimentación y el dormir en esta fase hay una aceptación
de la pérdida la tristeza y la aflicción aparecen en toda su magnitud el sujeto está sumido en
interminables recuerdos asociados a la pérdida lo perdido y su monotemática conversación gira en
torno a ello siente que el mundo no tiene sentido sin el objeto mado se enfrenta se retrae coma no
acepta salir coma, se retrae .

la tercera etapa la incorporación del nuevo fines, intereses y relaciones marca la finalización del
proceso .Si bien puede permanecer cierto grado de conductas orientadas al objeto perdido, con el
paso del tiempo, y la elaboración correspondiente, el sujeto doliente, siente que los recuerdos son
cada vez más lejanos y aparecen menos frecuente.

La relación con Eh los objetos internos se van debilitando y el sujeto va siendo capaz de
restablecer la conexión con los objetos del mundo exterior que en las etapas anteriores había
abandonado. Empieza a conectarse con otros nuevos. sus recuerdos se hacen más lejanos y
espaciados. Su conversación empieza a abordar otros temas y el interés por las actividades que
anteriormente eran habituales es recuperado. comienza a salir y acepta distraer. retoma hábitos
del cuidado personal

Haciendo lugar a la pérdida, y la dificultad que hay en esta etapa, dolor y tristeza es la emoción
que persiste en la etapa de elaboración de duelo.

14. Observe los criterios descriptos en el texto para el duelo patológico. En el duelo patológico las
dos primeras etapas curso de un modo bastante similar a la del duelo normal la mayor dificultad se
hace visible en la tercera etapa el duelo patológico se caracteriza por la dificultad de aceptar la
pérdida y por una reacción desmedida ante la imposibilidad la tristeza es igual o mayor que en el
proceso normal, pero se agrega la insistencia de pesadillas y sueños de contenido traumático cuyo
sentido manifiesto tiene referencia permanente al objeto perdido

15. ¿Cuáles son los aportes de la teoría de las relaciones objétales y de Lacan?

En la determinación del duelo normal, el yo queda libre y las cargas, disponible. en el duelo
patológico, el objeto es introyectado.

Lacan, concibe al otro sosteniendo el deseo del sujeto. El sujeto es en tanto que causa un deseo
en el otro. El deseo humano, se estructura sobre la falta del objeto primario. La relación con otros
objetos es concebida como suplencia de los objetos centrales faltantes.

Desde esta perspectiva ante la pérdida de un ser querido, se realiza una elaboración por la pérdida
de lo que el sujeto fue para el otro duelo se realiza por el proceso del deseo el duelo se realiza por
el deseo que el propio sujeto causada, como objeto deseable, en ese otro. La salida consiste en la
habilitación a otros espacios de deseo por ejemplo, otras personas En otros casos, el sujeto no
puede realizar una suplencia y no alcanza a ser otra representación más que ser objeto para ese
otro lacan 1981

16. Sintetice el diagnóstico diferencial entre trastorno adaptativo y duelo patológico.


17. Revise la posible duración del proceso de duelo según Mishara y Riedel y según Salvarezza.

18. ¿Qué particularidades influyen en el tiempo necesario para la elaboración de pérdidas en el


sujeto envejecido?

19. ¿Qué vivencias y conductas colaboran para la elaboración del duelo?

20. Desarrolle en qué casos se indica tratamiento del duelo y con qué abordajes

También podría gustarte