Pruebas Adulto Mayor
Pruebas Adulto Mayor
Pruebas Adulto Mayor
Objetivo y utilidad
Medición del equilibrio, marcha y movilidad
Material
Cronómetro
Cinta para marcar una línea de 3 metros en el suelo
Procedimiento
1. Marcar una línea de 3 metros en el piso
2. Se le pide al paciente/usuario que camine tan rápido como pueda sobre la línea colocando un pie
inmediatamente frente al otro hasta el final de la línea
3. El paciente/usuario debe esforzarse por avanzar permitiendo el contacto o casi contacto de la punta y el
talón de los pies
4. Tomar el tiempo que se tarda en completar la prueba y el número de errores. En los errores se debe incluir
el no contacto de punta-talón, caminar fuera de la línea y pérdida del equilibrio
Es una escala autoadministrada. El evaluador debe explicar al paciente el modo de contestar a las preguntas y este
último debe de rellenar el formulario
PREGUNTA
Incluso si no ha realizado recientemente alguna de las actividades mencionadas a continuación, trate de imaginar en qué
medida le afectarían.
0 = nunca se ha dormido
SITUACIÓN PUNTUACIÓN
Sentado y leyendo.
Viendo la televisión.
Sentado, inactivo en un espectáculo, teatro, cine.
En coche, como copiloto de un viaje corto o de una hora
Acostado a media tarde
Sentado y charlando con alguien
Sentado después de la comida (sin beber alcohol)
En su coche, cuando se para algunos minutos debido al tráfico
Puntuación total (24)
EVALUACIÓN: Sume los puntos que corresponden a los números de los resultados.
9 – 14 Insomnio leve
14 – 21 Insomnio moderado
21 – 24 Insomnio severo
ESCALA DE DEPRESIÓN GERIÁTRICA YESAVAGE (EDG)
Esta prueba consta de 30 preguntas en las que se pide al anciano que elija la contestación que más se aproxime a su
estado de ánimo de las últimas semanas.
Dependiendo del número de puntuación obtenida al aplicar esta prueba tenemos que:
Por tanto, se establece el punto de corte 11 puntos, a partir de ahí, se definen los dos grados de depresión:
Es la única escala de depresión construida específicamente para personas mayores. Su inconveniente es para aquellos
ancianos con demencia moderada o grave, ya que pierde su utilidad por la incapacidad del paciente para reconocer sus
propios síntomas.
1. Ante residentes analfabetas o ciegos, esta prueba debe de ser administrada por personal formado en el instrumento.
3. Se recomienda comenzar su utilización al ingreso del anciano a la residencia, permitiendo detectar aquellos síntomas
de depresión motivados por la institucionalización.
4. La frecuencia de uso más recomendable sería la semestral. A realizarse con atelación cuando se sospeche de síntomas
de depresión, o cuando haya depresión en tratamiento en deteminado anciano.
PREGUNTA SI NO
1. ¿Está satisfecho con su vida?
2. ¿Ha abandonado muchos de sus intereses y actividades?
3. ¿Siente que su vida está vacía?
4. ¿Se encuentra a menudo aburrido?
5. ¿Tiene esperanza en el futuro?
6. ¿Tiene preocupaciones que no se pude quitar de la cabeza?
7. ¿Está de buen humor habitualmente?
8. ¿Teme continuamente que le vaya a ocurrir algo malo?
9. ¿Se siente feliz la mayor parte del tiempo?
10. ¿Se siente muchas veces desamparado o desvalido?
11. ¿Se encuentra inquieto y nervioso con frecuencia?
12. ¿Prefiere quedarse en casa a salir y hacer cosas nuevas?
13. ¿Está preocupado por el futuro con frecuencia?
14. ¿Cree que tiene más problemas de memoria que los demás?
15. ¿Piensa que es agradable estar vivo a sus años?
16. ¿Se nota triste con frecuencia?
17. ¿Se siente útil?
18. ¿Le da muchas vueltas a lo que sucedió hace mucho tiempo?
19. ¿Encuentra interesante la vida en general?
20. ¿Le cuesta emprender nuevos proyectos?
21. ¿Se siente lleno de energía?
22. ¿Se siente desamparado?
23. ¿Cree que la mayoría de la gente está mejor que usted?
24. ¿Se disgusta a menudo por pequeñeces?
25. ¿Siente ganas de llorar con frecuencia?
26. ¿Le cuesta trabajo concentrarse?
27. ¿Disfruta levantándose por la mañana?
28. ¿Prefiere evitar las reuniones sociales?
29. ¿Toma decisiones sin dificultad?
30. ¿Piensa con la misma claridad que siempre?
Puntuación total:
Nota: El paciente debe de contestar “SI o NO”. Cada respuesta que coincide vale 1 punto. Puntuaciones superiores a
11 puntos indican la necesidad de valoración en profundidad
Cuestionario de incontinencia urinaria ICIQ-SF
Por favor, conteste las siguientes preguntas, pensando en como se ha encontrado en las últimas cuatro semanas.
Fecha de hoy / /
4. Indique su opinión acerca de la cantidad de orina que usted cree que se le escapa, es decir, la cantidad de orina que
pierde habitualmente (tanto si lleva protección como si no). Marque solo una respuesta.
No se me escapa nada............0
Muy poca cantidad..................2
Una cantidad moderada.........4
Mucha cantidad......................6
5. ¿En qué medida estos escapes de orina, que tiene, han afectado su vida diaria? Marque una cruz, en la siguiente
lista, 0 (no me afecta nada) y 10 (me afectan mucho)
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Nunca
Antes de llegar al servicio (WC)
Al toser o estornudar
Mientras duerme
Al realizar esfuerzos físicos/ejercicio
Cuando termina de orinar y ya se ha vestido
Sin motivo evidente
De forma continua
ALCANCE FUNCIONAL (FUNCTIONAL REACH)
Objetivo y utilidad
Medición de estabilidad anterior y posterior
Válida para medición de equilibrio
Material
Regla o cinta métrica
Procedimiento
1. Medir y registrar la altura del acromion del miembro superior dominante en bipedestación
2. Fijar a la pared la regla o cinta métrica, a la altura registrada, paralelamente al suelo.
3. El sujeto debe colocarse lo más cercano posible a la pared sin tocarla, de forma que el plano sagital sea
paralelo a esta. El hemicuerpo en contacto con la pared debe ser el dominante. Se le pide que flexione el
hombro dominante hasta 90º de movimiento con codo extendido y la mano en puño
4. Se debe asegurar que la cabeza del tercer metacarpiano coincida con el inicio de la regla o cinta métrica
colocada en la pared, es decir en la marca de 0 cm.
5. Se le indica al paciente/cliente: “Desplace su brazo hacia adelante tanto como le sea posible sin perder
el equilibrio, tocar la pared o dar un paso”.
6. Registrar la distancia entre la posición inicial y final del puño con respecto a tercer metacarpiano
7. Realizar tres mediciones, registrar los resultados y determinar el promedio de los tres intentos.
Resultados
< 17.78 cm pueden ser considerados como marcador válido de debildad física
< 15.2 cm indican equilibrio funcional limitado y multiplica x4 el riesgo de sufrir 2 caídas en 6 meses. (8 caídas en 6
meses)
Entre 15.2 cm y 25.33 cm multiplican x2 el riesgo de tener 2 caídas en 6 meses (4 caídas en 6 meses)
ESCALA DE LAWTON Y BRODY
Permite medir el grado de independencia que mantiene el anciano, dándonos información valiosa para una posible
intervención
Se puntúa cada área conforme a la descripción que mejor se corresponda con el sujeto. Por tanto, cada área puntúa un
máximo de 1 punto y un mínimo de 0 puntos. La máxima dependencia estaría marcada por la obtención de 0 puntos,
mientras que una suma de 8 puntos expresaría una independencia total.
PRUEBA CUADRANGULAR DE PASO (FOUR SQUARE STEP TEST)
Objetivo y utilidad
Predecir el riesgo de caídas
Medición clínica de paso rápido, desplazamiento en cuatro direcciones y habilidad para evitar
obstáculos
Herramienta útil para valorar equilibrio dinámico en múltiples direcciones.
Al ser una prueba cronometrada puede considerarse objetiva y sensible a cambio
Material
Cronómetro
4 bastones o palos de madera (45.7 cm de largo)
Cinturón de marcha (opcional)
Procedimiento
1. Colocar los 4 bastones o palos de madera en el suelo formando una cruz, de forma la empañadura de los
bastones o los extremos de los palos estén en contacto con el centro, tal como se muestra en la imagen.
2. El paciente/cliente debe colocarse en bipedestación en el cuadrante 1, frente al cuadrante 2.
3. El paciente/cliente se desplazará en la siguiente secuencia: 1, 2, 3, 4, 1, 4, 3, 2, 1. El Fisioterapeuta debe
realizar una demostración del proceso.
4. Se da la instrucción de completar la secuencia del desplazamiento tan rápido, como sea posible sin tocar
los bastones o palos de madera. Si es posible, la persona debe mantener la mirada al frente durante la
prueba completa. Al pasar a cada cuadrante, los pies deben estar en contacto con el suelo antes de
pasar al siguiente cuadrante.
5. Debe permitirse un intento de prueba antes de la prueba definitiva
6. Posteriormente, el paciente/cliente realizará dos veces la prueba. Se cronometrarán ambos intentos y el
mejor tiempo, en segundos, será el seleccionado como resultado. Se iniciará el cronometraje cuando el
primer pie toque el cuadrante 2 y terminará cuando los dos pies estén en el cuadrante 1 al final de la
secuencia.
7. Si el paciente/cliente falla al realizar la secuencia correcta, pierde el equilibrio o toca algún bastón o palo
de madera, el intento debe repetirse.
Resultados
-Tiempo > 12 seg. Se asocia a riesgo de caída
-Tiempo > 15 seg. Representa un riesgo de caída importante. (Riesgo de caída 2x en seis meses. Es decir 2 caídas
en 6 meses)
REGISTRO (3 ptos)
11. Le voy a nombrar tres palabras. Quiero que las repita en el mismo orden después de mí. Trate de memorizarlas, pues
se las voy a preguntar un minuto más tarde
Casa (1) Zapato (1) Papel (1)
O deletrear MUNDO al revés (alternativa en dado caso de que el paciente no pueda restar)
MEMORIA (3 pts)
LENGUAJE (2 ptos)
Déjelo en el suelo
17. Lea y obedezca la frase escrita en el papel “cierre los ojos” (1 pto)
TOTAL: 30/
RESULTADOS
Entre 30 y 27 puntos: No existe deterioro cognitivo.
Entre 26 y 25 puntos: Existen dudas o pudiera existir un posible deterioro cognitivo.
Entre 24 y 10 puntos: Existe un deterioro cognitivo de leve a moderado.
Entre 9 y 6 puntos: Existe un deterioro cognitivo de moderado a severo
INDICE DE KATZ
Permite evaluar el grado de dependencia o independencia de un sujeto en seis grandes habilidades básicas: lavarse,
vestirse, usar el retrete, moverse/desplazarse, contención de esfínteres y alimentación.
Por ayuda se entiende la supervisión, dirección o ayuda personal activa. La evaluación debe realizarse según lo que el
enfermo realice y no sobre lo que sería capaz de realizar.
CLASIFICACIÓN
Material
Silla estándar. (Altura del asiento 46 cms, altura del reposabrazos 65 cms.)
Cronómetro
Procedimiento
1. Colocar la silla contra la pared.
2. Hacer una marca o colocar un objeto (cono) a 3 metros de distancia desde los pies de la silla.
3. El paciente/usuario inicia en sedestación con la espalda apoyada contra el respaldo de la silla y los brazos en
el reposabrazos.
4. Instrucciones al paciente: “A la señal, póngase de pie y caminte hasta la marca/objeto. De la vuelta
rodeándolo, regrese a la silla y siéntese con la espalda apoyada en el respaldo”. Permitir un intento de
práctica
5. Tomar el tiempo del recorrido
NOTA: El paciente/usuario puede utilizar dispositivo de ayuda para la marcha, pero no se debe brindar ayuda física. Si se
realiza esta prueba en una revaloración, usar el mismo dispositivo de ayuda para la marcha
Resultados
El tiempo que toma en realizar la prueba está fuertemente relacionada con el nivel de movilidad funcional.
> 20 seg. = independiente, pero puede ser necesario un aditamento de ayuda para la marcha.
Variante de la prueba: El paciente puede iniciar sin la espalda recargada en el respaldo y desde una posición
anticipada para ponerse de pie. Tomar en cuenta para revaloración.
Precauciones: Puede utilizarse un cinturón para marcha si es necesario.
INDICE DE BARTHEL
Mide la capacidad de la persona para la realización de diez actividades básicas de la vida diaria, obteniéndose una
estimación cuantitativa del grado de dependencia del sujeto.