Camille y Los Girasoles

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 74

Camille y Los Girasoles

DONDE vivía Camille, los girasoles crecían tan altos que parecían soles de verdad: todo un
campo de soles ardientes y amarillos. 

Todos los días después del colegio Camille atravesaba el campo de girasoles para encontrase
con su padre, que era cartero. Juntos descargaban las pesadas sacas de cartas.

Un día llegó un hombre extraño al pueblo de Camille. Tenía un sombrero de paja, barba
amarilla y unos ojos pardos y vivarachos.

—Soy Vincent, el pintor -dijo, sonriendo a Camille. Vincent fue a vivir a la casa de color
amarillo al final de la calle de Camille. No tenía ni dinero ni amigos.
—Intentemos ayudarle -dijo el padre de Camille. Y cargaron la carretilla del correo con cazos,
ollas y muebles para la casa de color amarillo.
Camille cogió un gran ramo de girasoles para el pintor y los puso en un gran jarro de color
marrón.
Vincent estaba muy contento de tener dos buenos amigos.
Vincent le preguntó al padre de Camille si le agradaría que le hiciera un retrato, vestido con su
mejor uniforme de color azul. —Debes quedarte muy quieto -dijo Vincent. Camille lo
observaba todo. Le encantaban los colores brillantes que usaba  Vincent y el olor intenso de
la pintura.

Vio la cara de su padre aparecer en la tela como por arte de magia. El retrato era extraño pero
muy bello.
Vincent dijo que le gustaría retratar a toda la familia:

A la madre de Camille, 

a su hermano mayor

y  a su hermana pequeña...

y, finalmente, al mismo Camille.


Camille estaba muy emocionado: ni siquiera le habían sacado una fotografía con una cámara.
Camille llevó su retrato al colegio. Quería que todos lo vieran. Pero a los otros niños no les
gustó el retrato. Todos se rieron. Esto hizo que Camille se sintiera muy triste.

Después de clase, algunos de los niños mayores comenzaron a burlarse de Vincent.

Corrían detrás de él cuando salía a pintar. Hasta los mayores se unieron a la burla.—Es hora
de que consiga un trabajo serio-dijeron-, en lugar de pasarse el día jugando con las pinturas.

Camille pasaba las horas viendo cómo pintaba Vincent. Hacía mucho calor, pero Vincent
trabajaba con rapidez. Pintaba los campos de girasoles e incluso el mismísimo sol. "Es el
Hombre de los Girasoles" se dijo Camille.
Pero a pesar de lo mucho que Vincent trabajaba, nunca lograba vender ningún cuadro. —Si yo
tuviera mucho dinero -dijo Camille —me gustaría comprarlos todos. —Gracias amigo -dijo
Vincent, riendo.

Una tarde, cuando Camille y Vincent regresaban de los campos, algunos de los niños del
colegio de Camille los esperaban.
Le gritaron a Vincent y le tiraron piedras.
Camille quiso detenerlos, pero ¿qué podía hacer?
Sólo era un niño pequeño. Al final se volvió a casa llorando.

—Escucha, Camille -dijo su padre-, la gente suele reírse de las cosas diferentes, pero tengo la
sensación de que un día aprenderán a amar los cuadros de Vincent.
Esa noche Camille tuvo un sueño extraño. Vio a Vincent de pie bajo la luz de la luna en las
alturas que miraban al pueblo.
Vincent había pegado unas velas en su sombrero para poder ver. ¡El Hombre de los Girasoles
estaba pintando las estrellas!

A la mañana siguiente, temprano, unos golpes fuertes en la puerta despertaron a Camille.


Algunos hombres del pueblo habían venido a ver a su padre.

—Oye, Cartero -dijeron-queremos que entregues esta carta a tu amigo. Pone que debe
empaquetar sus pinturas y abandonar nuestra ciudad. Camille se escabulló por la puerta
trasera. Corrió calle abajo hasta la casa de color amarillo.

El interior parecía muy silencioso. Entonces Camille vio los girasoles que había cogido para
Vincent: todos estaban secos y muertos. Camille se sintió más apenado que nunca. Vincent
estaba en el piso superior, haciendo las maletas. Parecía muy cansado, pero le sonrió a
Camille.
—No te pongas triste -dijo-. Ha llegado el momento de que pinte en otro sitio. Tal vez allí les
gusten mis cuadros. Pero primero quiero enseñarte una cosa...

Vincent cogió un cuadro grande. ¡Eran los girasoles de Camille, más grandes y brillantes que
nunca! Camille miró el cuadro. Y también sonrió. —Adiós, Hombre de los Girasoles-susurró,
al salir corriendo de la casa de color amarillo a la luz del sol.

El padre de Camille tenía razón. Finalmente, la gente aprendió a amar los cuadros de Vincent.
Hoy haría falta mucho dinero para comprar uno. Pero ahora la gente de todo el mundo va a los
museos y a las galerías de arte sólo para ver los cuadros de La Casa Amarilla, de Camille y su
familia y, especialmente, el cuadro de Los Girasoles: tan brillantes y amarillos que parecen
soles de verdad.

                                        Fin

Vincent van Gogh nació en Holanda el 30 de marzo de 1853. De joven fue al seminario para convertirse


en sacerdote como su padre. No se dedicó seriamente a la pintura hasta los veintisiete años. A los treinta
y cinco, Vincent se dirigió al sur de Francia en busca del sol y de unos colores más brillantes. Allí se hizo
amigo de la familia de Camille. Durante este período pintó más de 150 cuadros, aunque sólo vendió uno
durante toda su vida. Vincent se volvió solitario y enfermó y, finalmente, durante un ataque de locura, se
cortó una oreja. Lo ingresaron en un hospital, pero incluso allí siguió pintando. En mayo de 1890 viajó
hacia el norte, hasta Auvers-sur-Oise en busca de la ayuda de un médico amigo. Pero sólo dos meses
después se disparó un tiro con una
pistola. Murió el 29 de julio y fue enterrado en el cementerio de la localidad, muy lejos del sol y los
colores que había llegado a amar tan intensamente..
Jackson Pollock y el Aula Abierta
Como ya sabéis, este año cultural lo estamos dedicando a las Artes Plásticas y cada clase hace actividades
relacionadas con el tema durante todo el año.

Nuestras compañeras Lola y María Jesús, han querido que sus alumnos del aula abierta conozcan a Jackson
Pollock. La pintura es un Arte que se puede apreciar con la vista pero nuestras profesoras han querido que sus
alumnos llegaran a ella por la manipulación, sintiéndo e interiorizando las emociones que nos producen cuando
somos creadores de nuestras propias obras. Aquí os dejo algunos detalles de este magnífico trabajo. Deseo que
os guste.
 
Jackson Pollock trabajando
 
Number 5: La obra más importante del pintor. Es el tercer
cuadro más caro de todo el mucho.

Otros cuadros del artista:


 

Empiezan haciendo experimentos en Pizarra digital y después


pasan a la acción.
 Jackson Pollock
Leonardo Da Vinci para niños. Cómo
trabajar la Monalisa con los más
pequeños.
Leonardo Da Vinci para niños
Cuadro de La Monalisa para colorear
Cómo trabajar la Monalisa con los más pequeños
¿Qué les puedes contar a los niños para que aprendan y disfruten
con  uno de los cuadros más famosos del mundo?
El cuadro es un retrato de una señora llamada Lisa, la palabra
Mona es la abreviatura de Madonna, mi señora. Este cuadro es
también conocido por la Gioconda porque su marido, que al
parecer encargó el retrato, se llamaba Francisco del Giocondo.
Podemos también aprovechar para contarles qué es un retrato,
esto es, la representación de una figura humana concreta (de Lisa
Gherardini en este caso) e introducirles brevemente, en función
de su edad, sobre algunos de los tipos de retratos que existen:
1) Figurativos, que se caracterizan por reproducir los rasgos reales
del retratado sin intentar favorecerlos y, además, tratan de
captar su personalidad, su alma.
2) Los abstractos, esto es, los que no siempre reproducen con
fidelidad las características físicas del retratado y que llegamos a
‘reconocer’ mediante un detalle particular (un bigote, un objeto,
o el propio título del cuadro), pudiendo incluso llegar a ser tan
sólo formas y colores.

Mona Lisa, claro está, pertenece al primer grupo, a los


figurativos. Hablaremos a continuación de la postura de la
retratada (de pie, sentada, tumbada), de su forma de vestir, de
su cabello y el velo que lo cubre, sus manos; haremos hincapié en
sus ojos y en su boca y les contaremos qué técnica utiliza
Leonardo para ‘borrar’ los contornos de estos rasgos (esfumado).
Quizás les llame la atención la ausencia de cejas así que les
diremos que algunos expertos creen que fueron borradas en una
restauración agresiva y otros que nunca las tuvo porque era una
moda del momento para que así los ojos resaltaran más.
Resulta enriquecedor dejar que los niños expresen sus propias
opiniones, por ello resulta más adecuado alternar preguntas con
explicaciones para no ‘abrumarles’ con conocimientos.
Dónde se encuentra la retratada, qué hay detrás de ella y cómo es
ese paisaje, con montañas, caminos serpenteantes y un puente a
la derecha (podemos introducir también indicaciones espaciales,
arriba, abajo, derecha, izquierda, delante, detrás, desde el punto
de vista del espectador, o no, de nuevo en función de la edad de
los niños, pues a partir de los 8-9 años podemos ‘jugar’ a ser Mona
Lisa y contar desde su lugar cómo se sitúan los elementos del
cuadro).
Les preguntaremos sobre los colores, cuáles son, si son fuertes o
apagados y, en general, qué opinan del cuadro, si creen que
sonríe (o no) y los motivos para ello.
Ahora que ya saben un montón de cosas sobre ella podemos hacer
algunas actividades con los niños, por ejemplo, colorear una
reproducción  con la misma gama de colores del original o, todo lo
contrario, elegir un solo un color por retrato y hacer varios, a la
manera de un retrato pop de los años 60-70 del siglo XX.

¿Qué la prefieren con cejas? Pues que dibujen y recorten unas y


las peguen, a ver cómo resultan. ¿Y qué tal si enmarcas la versión
de algunas alumnas? Seguro que les encantará. Busca en Internet
una imagen de un marco clásico (o moderno) que os guste,
imprímela, recorta el interior y sustitúyelo por la nueva Mona
Lisa, una o muchas, vosotros decidís. Que lo disfrutéis.

 Fuente: Charhadas

Colorear La Gioconda
Trabajos que hicieron nuestros alumnos de la Monalisa durante la
Semana Cultural
Colorear a Leonardo Da Vinci

Colorear un dibujo de Leonardo Da Vinci


Coloreamos la última cena de Da Vinci 
Paul Klee para niños. Cuadros para
colorear. Vídeos y cuentos de Paul Klee.
Cuadros de Paul Klee para colorear

Landhaus Thomas R.
Senecio
Kleiner Narr in Trance
Juega con el cuadro de "El globo rojo"
Cómo hacer "La casa giratoria" de Paul Klee con la técnica plástica
de las texturas
Cómo hacer un lapbook paso a paso. Tutorial.
Hola amig@s, como ya os dije voy a comenzar a realizar los
famosos lapbook con mis alumnos y para ello les voy a dar
unas pautas sencillas que les sirvan de orientación. Por ser
alumnos de primero las carpetas de cartulina las haré yo, pero
todo su interior será obra de ellos. Yo me dedicaré a dar uno
de muestra que les sirva de referencia y a partir de él ellos
innovarán.

Vamos a verlo todo paso a paso.

Materiales que podemos utilizar

Como podéis observar en la foto necesitamos cartulinas de


colores para las carpetas, goma eva para decorar, sobres
blancos o de colores, posits, folios de colores, tijeras, dibujos
y fotografías sobre el tema, clics de colores o pequeñas
pinzas, papel de notas, grapadora, celo o pegamento, colores
o rotuladores, dibujos para colorear, cromos, desplegables...y
todo lo que se nos ocurra durante el proceso.
¿Cómo hacer la carpeta que contendrá la información?
 Doblamos la cartulina pero no justo por la mitad. Dejamos
un lado unos cm más largo que el otro.
 

 Más o menos hacia la mitad de la cartulina por el lado que


se abre, hacemos unas marcas con el lápiz como las que veis
en el dibujo

 
  Levantamos la primera parte de la cartulina y recortamos
las dos tiras desde las señales hasta los extremos dejando en
el centro esa pequeña pestaña que veis.

 Ahora abrimos la cartulina entera y a la parte que quedaba


debajo le cortamos la pestaña.
 

 Al abrir la cartulina quedará como muestra el dibujo, una


especie de clasificador.

 Ahora doblamos la cartulina de modo que aparezcan


como dos solapas que coincidan en la parte delantera y
marcamos bien el doblez.
 

 Y ya tenemos el soporte de nuestro trabajo.


Ahora es muy importante saber qué tema vamos a trabajar,
qué cosas queremos poner, qué dibujos, qué fotos tenemos,
cromos...debemos buscar información sobre el tema en
nuestro libro del cole o en los medios informáticos por si
encontramos algo interesante que queramos aportar. Y
cuando ya tengamos una idea de lo que queremos, sin pegar
nada todavía sobre la cartulina, hacemos una distribución
imaginaria para saber que nos cabe todo.
 En mi caso, mis alumnos van a trabajar  "Los animales",
así que he pensado que podía ser una buena idea poner un
sobre donde pudieran meter fotos que se hayan hecho ellos
alguna vez con animales, o fotos de animales recortadas de
revistas, cromos o cartas. Lo he pegado con celo porque
quizás lleve algo de peso y más adelante le pondré un clic
para que se quede bien cerrado como si contuviera nuestro
tesoro.
 

 En la otra esquina de la carpeta he puesto un montoncito


de hojas pequeñas, es un folio de color cortado en 4 partes
cada uno, y por encima las he fijado también con celo, de
modo que se pueden ir levantando y ver lo que hay debajo. Yo
quiero que mis alumnos hagan dibujos de animales salvajes y
domésticos y que les pongan el nombre.
 

 Como mi tema son los animales y hemos visto la


clasificación de mamíferos, aves, peces, reptiles y anfibios
con sus características básicas, he colocado cinco hojitas de
un bloc de notas en la parte principal que es donde debe
exponerse la información fundamental del tema. En ellas
quiero que escriban lo que sepan de esos animales, lo que
hemos aprendido durante estos temas.
 He sacado por la impresora un dibujito para colorear de
cada uno de los grupos de animales y lo he pegado en su
categoría correspondiente. Luego los niños deben colorearlo. 

 Ahora en los folios de colores he sacado plantillas de los


dibujitos que vienen en word o en docs de google.
 Se recortan y se colocan por las solapas de la carpeta. Yo
he puesto una con una foto de mi mascota y otra con el animal
que me gustaría ser o mi animal favorito. Cada uno puede
poner lo que quiera.

 
 

 En la parte de la derecha, observo que se me queda vacía


así que he puesto un folio doblado como si fuera otra carpetita
pequeña que yo lo he dedicado a los cuidados que debemos
tener con los animales, pero podría haber sido animales en
peligro de extinción, o animales domésticos o salvajes o lo
que se me hubiera ocurrido.

   
 Veamos cómo va quedando:

 Como de momento no quiero recargar mucho la


información y quiero que visualmente quede claro he decidido
dejarlo así por dentro. Vamos a la parte de fuera.
 El frontal de un lapbook es muy importante para luego
poderlos guardar y clasificar, así que el título tiene que ser
claro o poner algunos dibujos alusivos al tema tan evidentes
que quede claro con una sola mirada. Se puede llenar de
adhesivos de animales que ahora venden en las tiendas de
todo a un euro, o como más nos guste.
 Yo he cogido un poco de goma eva y he dibujado unos
corazones y unas flores, las he recortado, he puesto el título a
ordenador y poco más.

Veamos el resultado de nuestro lapbook sin hacer, pero ya


organizado.
 Y por último queda que cada alumno, una vez haya
confeccionado su pequeño lapbook, lo explique a toda la clase
contándonos por qué ha puesto unas cosas y no otras.
Y recordad, un lapbook trabaja las competencias de
autonomía e iniciativa personal, tratamiento de la información
y competencia digital, y la de aprender a aprender,
fundamentalmente. Después en la exposición se trabaja la
competencia lingüística.

También podría gustarte