Este documento presenta una introducción al contexto económico, político y social de México. Describe la situación económica del país, incluyendo su crecimiento anual limitado, contracción durante la pandemia y esfuerzos para expandir el acceso financiero. También discute los desafíos de desempleo y la importancia de la educación para crear empleos y oportunidades. Finalmente, resume algunas de las empresas más influyentes de México y el creciente comercio entre México y Estados Unidos.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas6 páginas
Este documento presenta una introducción al contexto económico, político y social de México. Describe la situación económica del país, incluyendo su crecimiento anual limitado, contracción durante la pandemia y esfuerzos para expandir el acceso financiero. También discute los desafíos de desempleo y la importancia de la educación para crear empleos y oportunidades. Finalmente, resume algunas de las empresas más influyentes de México y el creciente comercio entre México y Estados Unidos.
Este documento presenta una introducción al contexto económico, político y social de México. Describe la situación económica del país, incluyendo su crecimiento anual limitado, contracción durante la pandemia y esfuerzos para expandir el acceso financiero. También discute los desafíos de desempleo y la importancia de la educación para crear empleos y oportunidades. Finalmente, resume algunas de las empresas más influyentes de México y el creciente comercio entre México y Estados Unidos.
Este documento presenta una introducción al contexto económico, político y social de México. Describe la situación económica del país, incluyendo su crecimiento anual limitado, contracción durante la pandemia y esfuerzos para expandir el acceso financiero. También discute los desafíos de desempleo y la importancia de la educación para crear empleos y oportunidades. Finalmente, resume algunas de las empresas más influyentes de México y el creciente comercio entre México y Estados Unidos.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6
SALTILLO COAHUILA MEX.
30 OCTUBRE 2021
PROFESOR: AXEL AGUILAR RODRIGUEZ
ALUMNO: CESAR ALEJANDRO RAMIREZ RODRIGUEZ
MATRICULA: AL073449
MATERIA: ANALISIS ECONOMICO, POLITICO Y SOCIAL DE MEXICO LN I
TEMA: PROYECTO MODULAR
INTRODUCCION
A continuación, hablaremos de la situación en la que nos encontramos como país, desde lo
económico hasta lo social, del cual haremos un breve ensayo para poder comprender más el tema. Con una población de casi 130 millones, una rica historia cultural y gran diversidad, una geografía favorable y abundantes recursos naturales, México se encuentra entre las quince economías más grandes del mundo y es la segunda de América Latina. El país tiene instituciones macroeconómicas sólidas y está abierto al comercio. SITUACION ECONOMICA DEL PAIS Durante las últimas tres décadas, México ha tenido un desempeño por debajo de lo esperado en términos de crecimiento, inclusión y reducción de la pobreza en comparación con países similares. La economía tuvo un crecimiento estimado en poco más del 2.0 por ciento anual entre 1980 y 2018, lo que limita el progreso en la convergencia en relación con las economías de altos ingresos. La economía se contrajo un 8.2 por ciento en 2020, con una fuerte caída en la primera mitad del año, debido a los choques de oferta y demanda derivados de la pandemia de COVID-19, que tuvieron profundos impactos en las empresas, el empleo y los hogares. La recuperación en 2021 dependerá de varios factores externos e internos, incluida la velocidad de las entregas de vacunas (y la campaña de vacunación), la dinámica de crecimiento de Estados Unidos y la inversión privada. Durante los últimos cinco años, el Banco Mundial ha apoyado los esfuerzos de México para profundizar la inclusión financiera y ampliar el acceso al financiamiento, que ha sido un cuello de botella crítico para el crecimiento y la reducción de la pobreza. El Banco ha apoyado la expansión en México del acceso financiero para las poblaciones pobres y rurales, las mujeres, los jóvenes y las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes).
MEXICO COMO CREADOR DE EMPLEOS Y OPORTUNIDADES
ACADEMICAS
Uno de los principales problemas sociales de México es la existencia de un creciente
desempleo. La generación de empleo es un mecanismo fundamental para el proceso de distribución de la renta. La calificación de la población, conseguida mayoritariamente por medio del sistema educativo, desempeña un papel de primera magnitud para asegurar un aumento de las posibilidades de superar con éxito el desafío configurado por la gravedad del desempleo. Los problemas del empleo surgen como consecuencia de los desajustes que se producen entre la oferta y la demanda de la fuerza de trabajo. Estos desajustes son, generalmente, motivados por las condiciones económicas generales que se presentan en el país. Pero al mismo tiempo, según se encuentre estructurado el sistema educativo, estos desajustes producidos por la evolución de la economía general pueden agravarse o paliarse. La creación de suficientes empleos productivos es tal vez la única forma sólida de lograr una mejora permanente en la equidad del proceso de desarrollo. El grado en el cual una sociedad puede asegurar a sus integrantes el acceso a las oportunidades de empleo digno y bien remunerado es uno de los criterios básicos para juzgarla. El empleo permite al hombre no sólo asegurar su supervivencia y la de los suyos; es también la vía hacia la realización personal y hacia el desarrollo pleno de su potencial. Por otra parte, en el empleo y la oportunidad de contribuir a los fines de la sociedad puede el individuo integrarse plenamente a la misma, así como buscar la posibilidad de igualarse a sus semejantes y compartir con ellos las tareas de la nación. El capital humano se ha convertido hoy en día en uno de los principales determinantes del crecimiento económico a largo plazo. La introducción de las fuerzas del mercado en el ámbito de la educación superior universitaria es necesaria para lograr una educación de calidad, ajustada a las necesidades de las sociedades y en la cual se fomente el espíritu creativo. Las sociedades desarrolladas tienden hacia una economía basada en el conocimiento, en donde la capacidad para crear cuenta más que los tradicionales factores de producción como fuente de desarrollo y de creación de riqueza. Es ahí donde la educación juega un papel fundamental y, dentro de ella, la educación superior y su relación con el mercado de trabajo cobra cada vez mayor importancia. ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN LA ECONOMIA DEL PAIS Coexisten las altas y bajas de unos y otros, tal como lo muestran las cifras más recientes que estos sectores han dado a conocer. A principios de mayo, el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) anunció que durante este año invertiría 31,430 millones de dólares. Sin duda, el que la iniciativa privada mantenga inversiones en nuestro país es una buena noticia, sin embargo, la cifra representa un monto 6.1% menor al aplicado en 2016. Con este movimiento, el CMN muestra que los flujos de inversión se moverán con cautela durante los próximos meses. De igual forma, refleja las preocupaciones que aquejan a este sector, como son la implementación de las reformas pendientes en materia de justicia y estado de derecho, como ellos mismos lo mencionaron. Mientras tanto los resultados de los afiliados a la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) evidencian crecimiento; en abril sus ventas comparables, crecieron 6%. Este número representa la mayor alza desde octubre de 2016, y se da a pesar del incremento de 0.12% que registró, en el mismo mes, el Índice Nacional de Precios al Consumidor, y que vino de la mano con una tasa de inflación anual de 5.82%, la más alta desde mayo de 2009, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El alza de los precios impactó a varios sectores productivos del país, entre ellos, el automotriz. En abril, según cifras del Inegi, los precios de los vehículos acumularon un incremento anualizado promedio de 8.28%, la mayor alza interanual de 2017. Como era de esperarse, este aumento influyó en que, en el mismo mes y conforme a lo revelado por la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), las ventas de vehículos ligeros en el país bajaran 3.3% respecto a 2016, convirtiéndose así en la primera baja anualizada en el año. Por su parte la vivienda, otro de los rubros importantes de la economía, también se mostró a la baja, específicamente en materia de créditos hipotecarios. En el primer bimestre de año, este componente presentó una caída de 10% con respecto al mismo periodo del año anterior, al registrar solo 83 mil 732 créditos, de acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI). EMPRESAS MAS INFLUYENTES DEL PAIS El 2020 marcó un hito en el mundo de los negocios. La pandemia generó estragos que provocaron, por primera vez en casi 50 años, pérdidas en las 500 empresas más importantes de México 2021: las ventas acumuladas de las compañías cayeron 8.5% en términos reales, lo mismo que el Producto Interno Bruto (PIB). La edición de Las 500 empresas más importantes de México 2021 ha sido en la que más compañías registraron caídas, fueron 260 firmas que padecieron la crisis económica provocada por el COVID-19. Esta cifra creció notablemente en comparación con las 141 que perdieron en 2019 y las 76 de 2018, que fue el mejor año para todas. América Móvil. Aunque la compañía de Carlos Slim tuvo tropiezos en algunos mercados, avanzó hacia la cima del ranking y se convirtió en la empresa más importante de México al registrar ventas de 1,016,887 millones de pesos. Pemex. La petrolera estatal pierde su corona tras cerrar 2020 con “la peor crisis de su historia”, según palabras de Octavio Romero Oropeza, director de la compañía. Con ventas de Grupo Bimbo. La compañía mexicana, que registró 331,051 millones de pesos en ventas, sorteó los estragos de la pandemia en los 33 países de América, Europa, Asia y África donde tiene presencia. Cemex. La cementera mexicana implementó en 2020 estrategias de recuperación que ya había implementado en crisis anteriores, además saltaron planes de expansión para los siguientes tres años. Este 2021 forma parte del top 10 de Las 500 empresas más importantes de México con 278,755 millones de pesos en ventas. BBVA México. Con 272,105 millones de pesos en ventas, la institución financiera ocupa la novena posición del ranking de Las 500 empresas más importantes de México 2021, a pesar de las consecuencias que dejó la pandemia a los bancos. Alfa. El 2020 fue un año duro para conglomerado, sin embargo, logró sobreponerse al tropiezo del COVID-19 y generó ventas por 263,867 millones de pesos. ¿MEXICO ES UN PAIS QUE EN EL COMERCIO VA A LA ALZA? Ciudad de México. Durante marzo de 2021 el comercio entre México y Estados Unidos alcanzó 56 mil 907 millones de dólares, nivel nunca visto para un solo mes, lo que significó un aumento de 17 por ciento frente a febrero pasado y de 13 por ciento respecto de igual mes de 2020, revelaron datos oficiales. De esta forma, de acuerdo con la Oficina del Censo del Departamento de Comercio de EU, México terminó el primer trimestre como el principal socio comercial de la mayor economía del mundo; no obstante, en marzo perdió la cima ante Canadá. En lo que se refiere sólo a marzo, las importaciones de bienes y servicios de México desde aquel país se dispararon 17 por ciento en comparación con el mismo mes de 2020 al colocarse en 23 mil 508 millones de dólares. BIBLIOGRAFIA
INEGI. (s.f.). Obtenido de https://www.inegi.org.mx/temas/pib/