Exposicion de Etica PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

1

“Año de la unidad, paz y el desarrollo”

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO
E.A.P. PSICOLOGÍA
“Psicología, la fuerza que mueve al mundo y lo cambia”

MONOGRAFIA : INTELECTUALISMO

DOCENTE

➢ Delia Dora Chamorro Guerra

CURSO: Ética y Deontología Profesional

ALUMNOS:

➢ CHAUPIN CHACON, Sonaly Judith

➢ FASANANDO NAVARRO, Clarissa Nicol

➢ ESTRELLA PULIDO, Alexandra Ximena

➢ ANTONIO CABRERA Magaly Yesenia

➢ TRINIDAD ALIAGA Keysin Karen

HUANUCO – 2023
2

DEDICATORIA

Dar gracias a dios todo poroso por darnos una bendición cada día, darnos salud

en nuestra vida y las fuerzas para hacer por esta monografía. A nuestra familia por estar

siempre con nosotros en los momentos que más les necesitamos y en nuestro trayecto

de nuestra profesión. Gracias a mis compañeras del grupo por ayudar con la

recopilación de información para realizar la monografía con mucha sabiduría. Gracias a

las bibliotecas virtuales que existen para sacar información valiosa de todos los temas

posibles a investigar gracias a la psicóloga del curso por enseñarnos temas nuevos que

nos ayudaran con nuestra formación profesional.


3

INDICE

DEDICATORIA ............................................................................................... 2

INDICE ........................................................................................................... 3

INTRODUCCIÓN............................................................................................ 4

1. INTELECTUALISMO MORAL ................................................................... 5

3. PRINCIPIOS DEL INTELECTUALISMO MORAL....................................... 7

4. CARACTERÍSTICAS DEL INTELECTUALISMO SOCRÁTICO .................. 8

5. ¿MENÒN QUE ES?.................................................................................. 9

6. CONOCIMIENTO, LIBERTAD Y MORAL ................................................ 10

7. EL RELATIVISMO MORAL ANTIGUO. LOS SOFISTAS.......................... 11

8. LA FILOSOFÍA MORAL ARISTOTÉLICA. ............................................... 11

8.1. AUTORES MODERNOS...................................................................... 12

CONCLUCIONES .......................................................................................... 13

BIBLIOGRAFIA............................................................................................. 14
4

INTRODUCCIÓN

La conducta moral, es tener el conocimiento del bien. Y en donde el

intelectualismo socrático. Recuerda, que Sócrates parte de un dualismo antropológico,

según el cual, el ser humano está formado de cuerpo y alma, el primero material y la

segunda no material. La virtud humana, reside en su alma, y solo se alcanza por medio

del conocimiento de la verdad, lo que, consecuentemente llevará a la felicidad.

Según la doctrina socrática, el conocimiento del bien y de la justicia es la base

de las buenas acciones. Si se obra bien, es porque se conoce qué es el bien. Para

explicar esto, Sócrates compara a un médico con el legislador de las polis. Cuando una

persona está enferma, todo el mundo sabe a quién llamar para recibir ayuda: al médico,

que es el que sabe de salud y de curar enfermedades, y no piden la opinión de la

mayoría para poder saber que debe hacer. ¿Por qué sí se hacer en lo referente al

gobierno de la ciudad? No hay que preguntarle a la ciudadanía, dice el filósofo, sino al

experto, al que sabe. Porque la moral y la política son asuntos que solo los expertos

saben manejar.
5

1. INTELECTUALISMO MORAL

1.1. Concepto

1.1.1. (Colbert, 2007) Fast. – “publico la obra sobre platón en la que pone en
duda las leyes y abre debate que con diferencias de intensidad dura
hasta la actualidad”.
1.1.2. (Colbert, 2007) Sócrates: “quien hace el mal es por ignorancia y quien

conoce el bien lo abraza y lo practica siempre”.

1.2. ¿Qué es intelectualismo?

Son doctrinas filosóficas que elaboran con pretensión solucionar

problemas ya que su propósito es ofrecer soluciones que promueve a primer

plano, es el conocimiento mediante el intelecto, separado por los problemas

centrales del pensamiento filosófico del conocimiento sensorial y de la

práctica. El intelectualismo es la filosofía antigua fueron los eleáticos y

platónicos como el carácter unilateral del sensualismo y esta respetando por

descartes, los cartesianos y en parte por el espinosismo en la filosofía

burguesa moderna, el intelectualismo abrumado considerando por el

agnosticismo es desarrollado por el positivismo lógico en el materialismo

dialecto reconoce la unidad del conocimiento sensorial e intelectual.

1.3. ¿Qué es moral?

Es un conjunto de normas, valores y creencias existentes, aceptadas

en una sociedad que sirven de conduta y valoración del bien o del mal, como

estudio se centra en el análisis a distintos noveles de concepto con el bien y

mal relativamente de la conducta humana dentro de una sociedad, como


6

objetico podemos decir que es perteneciente o relativo a lo que considera

bueno a nivel social en relación a la conducta, lo opuesta es inmoral.

2. ¿Qué es intelectualismo moral?

Intelectualismo moral de Sócrates, de modo objetivo, se incluye que las teorías

filosóficas se basan en la búsqueda de objetivo como la vida y la felicidad, Existen un

bien absoluto y es posible conocerlo, la capacidad para distinguir lo bueno de lo malo

se encuentra en la razón y no en la sociedad, aplicando el método a definir de conceptos

morales como el bien, la virtud y la justicia, según la doctrino socrática el conocimiento

del bien y la justicia es la base de las buenas acciones, de obrar bien es porque conoce

el bien, Sócrates compara y dice que la moral y la política son asuntos que solo los

expertos saben manejar, (Rojo vazquez, 2017) “Sócrates “conócete a tu mismo” es parte

del intelectualismo moral socrático ya que con esto quiere decir que el conocimiento es

lo más importante ya que surge en la parte espiritual del ser humano ” Sócrates deja en

claro a que conocimiento se refiere saber es una cosa y saber hacer es otra muy distinta,

ya que saber él lo define como una habilidad, saber hacerlo es más conciencia de lo

que estás haciendo, la verdad está en nuestro interior y esto es accesible a la reflexión

y el dialogo, así decimos que la reflexión se centra en la discusión sobre que es aquello

que nos hace felices y cuáles son los modos de conseguir,

2.1. ¿En que se basa nuestra felicidad?

Sócrates afirma que la búsqueda de nuestra felicidad es fundamental

en la virtud conocida por nuestra sabiduría como el conocimiento, toda su

obra de ética quedaba resumida en: como he tenido anteriormente la virtud.

En los siguientes puntos:

• La virtud es un conocimiento, por lo tanto, un hombre no puede ser justo


sin conocer la idea de la justicia.
7

• A su vez si una persona piensa a su propio bien y no sabe reconocerlo


obrara creyendo erróneamente que esta haciendo lo mejor para él.
• Nadie obra mal a sabiendas ya que si alguien conoce realmente que es el
bien necesariamente hará solo el bien.

2.2. ¿Cuál es el método que propone Sócrates para conseguir?

Teniendo en cuenta los principios socráticos, afirmamos que realiza

el mal, es un ignorante pues si de verdad sabe lo que es el bien solamente

podrá hacer el bien. (Calvo martinez, 2005) “Así Sócrates emplea el ejemplo

del tirano para fundamentar su explicación como tal y como queda reflejado

en lo dicho, lo tiranos no conocen la virtud, son ignorante y en consecuencia

criminales” pueden someter a los ciudadanos a su gusto, pero no su voluntad

el hombre solo procura su propio bien y los que comenten las injusticias daño

a sí mismo para Sócrates no existen diferencias entre ignorante y criminal.

2.3. ¿Podemos hacer el mal conociendo el bien?

De acuerdo al concepto de intelectualismo moral, es afirmativo

dando referencia a lo que dice Sócrates, estaríamos defendiendo a nuestra

actual sociedad ya que esta esta fundamentada por ignorancia, dicho esto

parece una negación a la defensiva de todos los valores que tenemos

aprendidos, pero simplemente basta con saber lo que nos tiene rodeados

para darnos cuenta que la realidad no es muy distinta.

3. PRINCIPIOS DEL INTELECTUALISMO MORAL

• En primer lugar, el problema del intelectualismo se plantea en el pensamiento de


Sócrates, sea cual sea la proximidad del pensamiento socrático a la teoría de las
8

ideas de Platón. En segundo lugar, no parece que hay solución al problema


socrático. Además, lo que tiene interés filosófico es la presentación platónica de
Sócrates.

• Sócrates habría pasado de ser un pensador democrático y cosmológico al


pensador conservador y moralizante que conocemos. Algunos pasajes en Platón
apoyan lo que tiene esta evolución de puramente teórica. En cuanto al aspecto
político, el oportunismo partisano que Winspear Y Silverberg sean correctas, no
pierde interés el Sócrates de Platón. Bien al contrario, sería el único digno de
estudio.

4. CARACTERÍSTICAS DEL INTELECTUALISMO SOCRÁTICO

• La mayéutica como método para alcanzar la verdad.

• Definición de los conceptos morales por inducción, y por lo tanto, son universales,

en contra del relativismo moral sofista.

• Las malas acciones se deben a la ignorancia, porque aquel que conocer el bien,

es virtuoso.

• Es posible enseñar la virtud a los seres humanos para que puedan adquirirla.

• La virtud es esencial para una vida feliz.

• Las leyes, tienen un carácter divino, son una manifestación de la justicia y no

cumplirlas es una injusticia.

• Saber ser bueno es igual a ser bueno. Los malos, no saben ser buenos, si bien

pueden aprender.

• La libertad verdadera implica el autocontrol de las pasiones, lo que conduce a la


autonomía del ser individuo
9

• La felicidad reside en el alma, esto es, la esencia del ser humano, y esta felicidad

solo se consigue actuando bien, siendo justos. La verdad está en el interior de las

personas, y es posible sacarle, a través del diálogo. Esta es la forma de llegar a

ser un buen ciudadano.

• El ejemplo clásico de intelectualismo moral lo representa la postura defendida por

Sócrates, según la cual quien conoce el bien no puede dejar de actuar

correctamente, identificando el obrar bien con el conocimiento del bien, y el obrar

mal con el desconocimiento del verdadero bien, con la ignorancia.

5. ¿MENÒN QUE ES?

Es un dialogo que a primera vista parece demostrar lo contrario de lo que dice el

lugar común, nos referimos que concluye que la virtud no es un saber, Sócrates

demuestra como Gorgias que pretendía saber definir la virtud y quizás también enseñar

la conducta virtuosa, era un charlatán, Sócrates explora la posibilidad de que la esencia

de la virtud sea el conocimiento, esto está implicada la posición de Gorgias quien se

transluce en saber comportar virtuosamente, Sócrates observa que si la virtud fuera

conocimiento, la virtud seria enseñable, sin embargo, ciertos atenienses honrados y

eminentes no consiguieron enseñar ni encontrar profesores de virtud par sus hijos en

cambio lograron estupendos deportistas puesto que los ciudadanos eres virtuosos, no

había quien enseñara, si la virtud no es enseñable, no es conocimiento, sin embargo,

(Garcia Gual, 1988) “Aristóteles en una libro nos informa que Sócrates como plantón

juzgaba que nadie hace el mal a sabiendas lo cual se parece el bien siempre que

entiende lo que es bueno”. El autor del diálogo Cleitofón, probablemente inauténtico,

concurre con la opinión de Aristóteles. (platon, 2003)” En él se hace decir a Sócrates

que la injusticia no es verdaderamente voluntaria, sino que se debe a falta de

entendimiento”. Es interesante que Cleitofón reprueba a Sócrates por limitarse a la tarea


10

preliminar a su auditorio a que estudie la justicia sin enseñar . Sócrates opina que la

virtud es conocimiento, pero no es enseñable mientras que, para platón, la virtud es sólo

conocimiento intelectual. platón desviará el argumento de Sócrates porque aquél quiere

demostrar que es posible la educación.

6. CONOCIMIENTO, LIBERTAD Y MORAL

Según el planteamiento socrático, una vida que no gobernamos racionalmente,


ni siquiera es, propiamente hablando, nuestra vida. Somos dueños de nuestra vida y
somos, por consiguiente, libres, cuando nuestra razón impone su dictado a nuestra
voluntad. Para Sócrates, se trataría de un ser humano que no se comporta como tal,
como le corresponde a un ser humano hacerlo, sino cómo se comportan los seres
irracionales. Ahora bien, sólo a propósito de seres racionales con el conocimiento
suficiente para actuar libremente tiene sentido hablar de moral. Sería absurdo juzgar
desde el punto de vista moral a alguien cuya ignorancia le impide actuar libremente. De
lo único que, tal vez, cabría hacerle moralmente responsable es de su propia ignorancia.
Pero no de haber actuado mal, porque –si Sócrates está en lo cierto– nadie actúa mal
sabiendo que lo hace. Sea como sea, Sócrates no dejará de esforzarse en poner al
descubierto el vínculo existente entre el conocimiento, la libertad y la moral. Y tal vez
sea este esfuerzo lo más característico y destacable de sus reflexiones filosóficas
acerca de la moral. Sócrates afirma que la búsqueda de la felicidad se fundamenta en
la virtud, conocida como el conocimiento y la sabiduría. Toda su obra ética más
importante quedaría resumida en los siguientes puntos:
1. Como ya he dicho anteriormente, la virtud es conocimiento, por lo tanto, un
hombre no puede ser justo sin conocer la Idea de justicia.
2. A su vez, si una persona solo piensa en su propio bien y no sabe reconocerlo,
obrará mal creyendo erróneamente que está haciendo lo mejor para él.
3. Nadie obra mal a sabiendas ya que si alguien conoce realmente qué es e l
bien, necesariamente hará solo el bien.
11

7. EL RELATIVISMO MORAL ANTIGUO. LOS SOFISTAS.

Según los sofistas y los relativistas morales en general, las normas y preceptos
morales –que regulan las relaciones entre los individuos en el seno de una comunidad–
son siempre convencionales. Se aceptan por interés, por conveniencia y no tienen otra
razón de ser que dicho interés y dicha conveniencia. La consecuencia inmediata de esta
doctrina es que ninguna actuación puede ser considerada “buena” o “mala” en sí mis ma.
Todo depende del “parecer” o de la “opinión” (dóxa) de los sujetos particulares. Los
individuos juzgan sobre lo bueno y lo malo en función de su modo de ser, de sus
intereses o del proyecto que se traen entre manos. Es moralmente bueno lo que nos
parece moralmente bueno, más sólo durante el tiempo en que nos lo parece. Y no hay
ninguna conducta que pueda ser considerada en sí mima censurable,
independientemente de cualquier consideración personal particular.

8. LA FILOSOFÍA MORAL ARISTOTÉLICA.

Según Aristóteles, todo ser natural tiende a la actualización de lo que le es más


propio, de lo que es de modo esencial y, al mismo tiempo, le distingue del resto de los
seres naturales. El fin hacia el que tiende cada ser particular es, por relación a él mismo,
un bien. Así, pues, si hablamos del hombre, el bien consistirá en la actualización de
aquello en lo que, de modo más propio y esencial, consiste “ser hombre”. Y puesto que
lo que más esencialmente distingue al hombre del resto de los animales es la “razón”
(el noûs), para el hombre, el bien más elevado, el “bien supremo”, consistirá en la
actualización de su “racionalidad” (nóesis).

Según Aristóteles, en este cumplimiento de lo que más esencialmente le


corresponde ser, alcanza el hombre la “felicidad” (eudaimonía), que es el fin último que
todos los hombres persiguen. El hombre es feliz cuando realiza el “oficio de hombre”,
esto es, cuando se comporta de acuerdo con aquello que le define como tal, cuando
vive “según la razón”.
12

8.1. AUTORES MODERNOS

LEO STRAUSS: «...Sócrates no reconoce la virtud moral, la virtud es

conocimiento».

(Colbert, 2007) VON HILDEBRAND: Sócrates exagera «al pretender

que el conocimiento real del bien garantice la moralidad del hombre»

(Colbert, 2007) E. TAYLOR: Admite la explicación de Aristóteles,

sostiene que en el fondo todos los moralistas han dicho lo mismo que Platón:

«lo que realmente pretende decir es que quien escoge el mal sobre el bien

no lo hace a causa de su maldad sino a pesar de su maldad. Tiene que ser

engañado o engañarse a sí mismo de forma que cree, antes de escoger, que

el mal que escoge es un bien» al maestro en algo fundamental. Toda la

temática aristotélica de la debilidad moral o incontinencia tiene como telón

de fondo el intelectualismo platónico. Sócrates niego la debilidad moral o

incontinencia.
13

CONCLUCIONES

el intelectualismo moral significa que no hay hombres malos, sino ignorantes, y

que quien sabe y conoce qué es el bien ya no dejará de practicarlo, porque se dará

cuenta de que ese es el verdadero camino hacia la felicidad.

El intelectualismo moral hace referencia a un conjunto de reglas en donde las

personas tienen que cumplirlas y que gracias a esas reglas el ser humano podrá

moderar sus acciones.


14

BIBLIOGRAFIA

✓ Calvo martinez, j. (2005). mastor. http://mastor.cl/blog/wp-

content/uploads/2017/12/Etica-a-Nicomaco-Aristoteles-PDF.pdf

✓ Colbert, J. (2007). dadun.

https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/1869/1/01.%20James%20G.%20COLBERT%2

C%20JR.%2C%20Boston%20State%20College%2C%20El%20intelectualismo%20%C3

%A9tico%20de%20S%C3%B3crates%20.pdf

✓ Garcia Gual, C. (1988). Parmenides. Gredos, S.A.

✓ platon. (2003). filosofia: www.filosofia.org/cla/pla/img/azf03145.pdf .

✓ Rojo vazquez, f. (juni de 2017). repositorio.

https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/145043/retrieve

También podría gustarte