Guia de Estudio Audición
Guia de Estudio Audición
Guia de Estudio Audición
Frecuencia: Ciclos por segundo, Amplitud: energía que lleva la onda, Fase: Ángulo (grados)
(Hercios, Hz) se mide en Decibelios (dB) *cuando las ondas se representan
Intensidad con un movimiento oscilatorio
– Periodo = 1/frecuencia (segundos) *La diferencia de fase entre dos
ondas se mide en grados
– Longitud de onda = velocidad x
frecuencia (metros)
Longitud de onda: La cadencia a la que ocurre la compresión y rarefacción de una onda determina la distancia entre dos
picos consecutivos
Suma de ondas: Cuando dos ondas se encuentran en un punto o una región del espacio (desfasadas) , el resultado es
una nueva onda, siendo esta la suma de las dos ondas originales.
Teorema de Fourier: Cualquier onda o grupo de ondas por muy complejas que sean se puede descomponer en sus
elementos básicos. Descomponer cualquier grupo de ondas en sus elementos más simples.
Intensidad del sonido: se define como la potencia transportada por
las ondas sonoras (dB)
Decibelios SPL (sound pressure level) Nivel de presión sonora. escala de decibelios
La diferencia de amplitudes entre los sonidos más tenues y los más intensos que podemos oir
Escala relativa la intensidad del sonido comparamos la presión de referencia (20 uP) con la presión
que queramos medir el umbral mínimo de percepción del sonido en el ser humano (0dB = 20 uP)
Escala logarítmica Como el rango dinámico del oído es tan amplio, la amplitud del sonido se expresa en una
escala logarítmica (log10), no en una escala de lineal (intervalo). Los decibelios están en escala logarítmica
Sonidos periódicos: las ondas tienen un periodo hay una regularidad, los sonidos periódicos son armónicos, tienen un
tono, estos sonidos puede ser:
Tipos de periodicidad
Baja
Media
Espectrograma: Nos permite ver las frecuencias y la intensidad que hay en un determinado
sonido, análisis de frecuencias.
Análisis de la escena auditiva: A partir de dos ondas de presión, el sistema auditivo reconstruye habla, música, sonidos
ambientales y su localización / Señales regulares (predecibles) tiene ritmo y frecuencia.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA AUDITIVO
1. Oído externo
2. Oído medio
3. Oído interno
OIDO EXTRENO Función: capta y Focaliza los sonidos hacia la membrana timpánica
Oreja o Pabellón
Conducto auditivo externo
OIDO MEDIO o caja timpánica. Funciones: Transmisión de la onda y Amplificación del sonido
(frecuencia e intensidad)
OIDO INTERNO Función: transforman las ondas sonoras en impulsos eléctricos y los
transmiten al cerebro
Cóclea o Caracol
1. laberinto óseo (concha)
2. laberinto membranoso (cuerpo/ liquido )
Rampa timpánica Perilinfa abunda sodio
Membrana basilar Sirve de base o sostén se encuentra el
**Órgano de Corti: Dentro se encuentran las células ciliadas.
Rampa media Endolinfa abunda potasio fluido
intracelular
Membrana de Reisnner
Rampa vestibular Perilinfa – fluido extracelular
Ventana redonda válvula de escape de la presión que se mete
Onda viajera: Cuando llega un sonido con la presión, hace que se genere una onda a lo largo de la membrana basilar y
esa onda va a tener un punto de máxima amplitud y decae rápidamente. La localización del pico (máximo)de vibración
depende de la frecuencia.
Tiene una base es más estrecha y rígida se encuentran las terminaciones nerviosas altas frecuencias
Tiene un ápex es más ancho y flácido se encuentran los cilios esta el helicotrema punto máximo de
intensidad bajas frecuencias
** La cóclea es un vio analizador biológico de Furrier hace un análisis de los sonidos que recibimos, descompone
cualquier sonido en los elementos básico o tonos puros.
La cocleotopía:
ORGANO DE CORTI
Es espiral
El órgano de Corti se apoya en la membrana basilar, dentro de la escala media.
Células ciliadas internas cerca del eje central
Células ciliadas externas fuera del eje central
Membrana tectoria toca los cilios externos es más rígida
CELULAS CILIADAS células receptoras/super células. encargadas de trasformar de lo mecánico a lo eléctrico. Los de
adelante son mas cortos que los de atrás, se conectan con unos pequeños hilos
En la endolinfa membrana tectoria hay más potasio Cuando los cilios se mueven para atrás hay un canal de
potasio aumenta el potencial de membrana que se manda después al nervio auditivo /corteza
Registro Intracelular
Registro extracelular Cuando registramos una neurona podemos construir
a. Gráficos de puntos (DOT RASTERS)
b. Histogramas periestímulo (Peristimulus-time histogram, PSTH)
c. Áreas de respuesta en frecuencia (Frequency response area, FRA) determina respuesta
característica y el umbral de respuesta de la neurona se ve en el ápex
d. Frecuencia característica (BF) frecuencia en la que la neurona responde a la menor intensidad
Patch Clamp
REPUESTA DE NEURONA
2.Actividad espontanea --> organismo tiene respuesta sin estimulo o con estimulo es inversamente proporcional al
umbral
Organización tonotópica: fibra del nervio auditivo curvas de tipo V el nervio auditivo esculpe sobre las curvas y crea
otras respuestas
FUNCIONES
UMBRAL PSICOFISICO SONIDO QUE CAMBIA DE INTENSIDAD APROXIMADO A LOS UMBRALES NEURONALES
1. Neuronas piramidales
2. Neuronas multipolares tipo D
(comisurales)
3. Neuronas pulpo (octopus cells)
4. Neuronas de arbusto (Bushy cells)
5. Bulbo de Held (Spherical bushy cells) son las más grandes, trasmiten la señal de manera instantánea,
transmisión rápida y segura
*Inhibición lateral: Una sintonía excitatoria más amplia que la del nervio auditivo.
Son debidas a que hay fenómenos que borden la respuesta, inhibe la actividad
espontanea. Hay un impulso directo a una neurona y un impulso intermedio. La
inhibición proviene principalmente de conexiones locales dentro de los Núcleos
Cocleares.
En 1948, Jeffress propuso un modelo por el cual se podrían procesar las diferencias interaurales de
tiempo, basado en líneas de retardo y detectores de coincidencia.
4. MTz: medial trapezoid body (núcleo medial del cuerpo trapezoide) Transforma excitación en inhibición. hay
cadices de Held que necesita que la respuesta sea muy fidedigna y rápida, esta construido con neuronas
inhibitorias.
Tipos de Neuronas en el CI
Características en el CI
5. Tálamo auditivo /Cuerpo geniculado medial Centro de relevo que hay antes de llegar a la corteza.
condicionamiento del sonido gracias que hay conexiones Tiene una actividad biaural Se cree que este núcleo influye
en la dirección y mantenimiento de la atención. condicionamiento al miedo y relacionado con la amígdala
6. Corteza auditiva primaria Es el lugar mas alto, es el centro. Es diferente entre las distintas especies. Es el área que
recibe un input directo del núcleo geniculado medial del tálamo. Es heterogénea en cuanto a las proyecciones que
tiene. Tonos puros (Corteza primaria)/ Ruido se activa la corteza secundaria
Intrínseco 60%
Extrínseco 40%
Los campos receptivos en la corteza auditiva dependiente de comportamiento. La respuesta cambia en función al
estimulo. Compartiendo plasticidad entre sistemas sensoriales. Resintoniza.
paradigma oddball es un diseño experimental en el cual las secuencias que sirven de estímulo incluyen algún evento
que se desvía de la regularidad del contexto. En este tipo de investigaciones, se le pide a los participantes que
reaccionen (por ejemplo, pulsando un botón) a los estímulos desviados.
SSA (Stimulus-Specific Adaptation) La adaptación neuronal Adaptación a estímulos específicos una vez que se
les repite el sonido varias veces dejan de responder. responden a sonidos novedosos es más prominente en áreas
secundarias que en primarias
** receptoreres de acetilcolina
NEUROANATOMIA DE LA VIA AUDITIVA
células ganglionares sus prolongaciones forman el nervio auditivo neuronas auditivas centrales
células receptoras van a captar el sonido o movimientos en el espacio células Ciliadas /sistema vestibular
núcleos conjunto de asociación de neuronas organizadas para una función común
Conexiones
Nervios SNP conjunto de axones que se originan fuera del cerebro (nervio aditivo – nervio vestibular)
Proyecciones conjunto de axones dentro del cerebro SNC
Localización y dirección
• En contraste con "periférico": referidas a estructuras nerviosas que están fuera del cerebro (órgano de Corti, sistema
vestibular)
Trazadores