Guia Memoria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

LA MEMORIA

MEMORIA  se refiere a la capacidad codificar, almacenar y recuperar información recibida de nuestro entorno

La memoria y sus múltiples sistemas:

o La memoria no es algo unitario


o Es un conjunto de sistemas y subsistemas diferentes (estructuras)
o Los sistemas operan de manera interactiva y coordinada
o Posibilitan la codificación, almacenamiento y recuperación de la
información (procesos)

Funciones de la memoria  La memoria es una propiedad de la mente humana que nos permite adquirir experiencias,
conocimientos y habilidades, conservarlos a lo largo del tiempo, y recuperarlos cuando es necesario

Básico Relevante
Percepción Identidad 
Comprensión Bienestar 
Toma de decisiones Adaptación servicio de la percepción y de la acción con el objetivo de
Ejecución de acciones adaptarse y sobrevivir en el medio ambiente/ entorno. Las palabras más
relevantes para la supervivencia se recuerdan mejor
Planificación  Base como la capacidad para mirarnos en el futuro
Problemas con la Memoria Causas de problemas:

 36% de las personas con heridas graves en la cabeza


 10% de las personas con 70 años (demencia)
 34% de las personas con esclerosis múltiple
 70% de las personas con SIDA
 10% de las personas con epilepsia del lóbulo temporal
 El síndrome de Korsakoff
 La encefalitis herpética

EL MODELO MODAL DE LA MEMORIA HUMANA o MODELO MULTIALMACEN


(ATKINSON & SHIFFRIN,1968)

Asume que existen múltiples estructuras de memoria:

1. La información del exterior se almacena muy brevemente en una memoria


sensorial, de carácter fundamentalmente perceptivo
2. Después la información pasa a un almacén de memoria a corto plazo/
memoria de trabajo u operativa, de capacidad y duración limitadas
3. Finalmente, se puede codificar la información en el ilimitado almacén/ memoria a largo plazo, de manera más o
menos permanente
o La diferencia entre cada una depende de:
 Amplitud
 Duración
 codificación
 Medios de recuperación
 Causa de olvido
 Trasferencia del material de un almacén a otro
ESTRUCTURAS DE MEMORIA
(Modelo Atkinson y Shiffrin)
“Modelo multialmacén”  Dos aspectos principales
Sistema estructural  constituido por componentes invariables y permanentes
 Registros sensoriales Cada una tiene diferentes propiedades en cuanto a:
 Almacén a corto plazo  capacidad de almacenamiento
 Almacén a largo plazo  mantenimiento en el tiempo de la información
 tipo de procesamiento que realizan

2. Proceso de control entendidos como operaciones o actividades transitorias que utilizan las personas para controlar
y regular el funcionamiento de la memoria, dirigen el flujo de información siendo un sistema activo.

1.MEMORIA SENSORIAL O ALMACEN DE INFORMACIÓN SENSORIAL

Subsistema de la memoria referente a la instantánea retención inicial de la información recibida a través de los
registros sensoriales

FUNCION PRINCIPAL  consiste en incrementar el tiempo de los estímulos para ser procesados y trasferidos al
siguiente almacén.

o Principalmente perceptiva, uso de los sentidos (se verá únicamente visual y auditivo)
o La que es muy temprana y automática. Lo capta y desaparece
o Apenas es procesada
o Capacidad ilimitada y duración muy breve (~ 250 ms)
o Funcionamiento similar en diversas poblaciones: Adultos jóvenes Niños Ancianos
o Detecciones tempranas para DCL = Deterioro Cognitivo Ligero = memoria mala / especie de estudio predictorio
del Alzheimer

A. Memoria Sensorial Visual / Memoria Icónica  George Sperling


 Almacenamiento temprano, breve y automático de formas visuales
 La percepción y la memoria están involucradas en el mismo proceso
 Decae rápidamente la huella visual si no se transfiere al siguiente almacén
 La información puede perderse con rapidez por medio del proceso de enmascaramiento (cuando se
presenta una imagen antes de que haya decaído la anterior)
 Ubicado en Cortex occipital lateral

Experimento Sperling  Memoria Icónica

Informe total  Consiste en que el sujeto tiene que informar de todos los
elementos de las series presentadas recuperar toda la información posible
una vez presentada la imagen.

Informe parcial consiste en presentar al sujeto un conjunto de elementos


y pedirle que informe solo uno de un subconjunto de ellos

 Memoria Sensorial
 Almacenamiento temprano, rápido y automático de información auditiva
 Aporta información muy poco procesada
 Dura un cuarto de segundo La duración de los estímulos auditivos en este almacén es mayor que la
duración de los estímulos visuales
 córtex auditivo primario (área de Wernicke)
2.MEMORIA A CORTO PLAZO (MCP) y MEMORIA OPERATIVA o MEMORIA DE TRABAJO

o Almacenamiento temporal de pequeñas cantidades de material durante tiempos cortos.


o Atendida y retenida de manera transitoria y procesada por el sistema cognitivo
o Para mantener información en la MCP se utiliza la estrategia de repaso
o Dimensiones relacionadas con la MCP
 Capacidad o amplitud de la memoria  retención simultanea reducida de unidades de información
(7unidades en promedio y sin error)
 La duración de la retención  retención transitoria breve donde se pierde si no es atendida o
procesada.
o Procesos de control, para almacenar la información en MCP
 Repetición
 Codificación
 Decisión
 Estrategia de recuperación
o La información que hay en la MCP se puede transferir a la memoria a largo plazo, para su almacenamiento
permanente. Un espacio de trabajo mental, que permite “mantener las cosas en mente”, y que proporciona la
base para el pensamiento.
o Efecto de posición serial = como actúan juntas la MCP y la MLP

2. 1 MEMORIA OPERATIVA O DE TRABAJO (Baddeley y Hitch)

o Capacidad que permite mantener mentalmente la información mientras se trabaja en la resolución de una tarea
o Tiene un papel decisivo en los procesos cognitivos como la percepción, el lenguaje, la comprensión, el
razonamiento el calculo mental, la toma de decisiones y el aprendizaje general
o Existe almacenamiento y procesamiento simultaneo de la info
o Hay una manipulación, codificación de la información antes de reproducirla
o Espacio operativo de procesamiento. Consideración de un componente múltiple. “MODELO
MULTICOMPONENTE (Baddeley y Hitch) ”

A) El buque fonológico  (memoria verbal) retiene y mantiene activo de forma temporal la información de tipo
verbal acústica. componente especializado en mantener secuencias de elementos acústicos relacionados con el
habla. Compuesto por:
a) Almacén fonológico  sistema de almacenamiento de tipo verbal, es un componente pasivo se
retiene durante 2 seg. La huella acústica o fonológica del sonido oído.
b) Sistema de control articulatorio  sistema de repetición verbal, es un componente activo. La
información acústica es almacenada y mantenida activa en virtud del lenguaje interior

** NOTA: Niños con trastornos especifico de lenguaje  tienen graves dificultades en el bucle fonológico

B) Agenda visoespacial  (Memoria visual) almacena y procesa información visoespacial (visual y espacial) para
plantear y buscar la solución de un problema visoespacial  Como es y donde está el elemento. Actúa como el
ojo interior  Manipulación activa de imágenes mentales

C) Ejecutivo central o sistema de control ejecutivo  considerado de nivel superior y se encarga de combinar los
elementos anteriores para gestionar una tarea. Sistema atencional limitado organización de nuestros recursos
atencionales para gestionar una tarea. Distribuye los recursos de procesamiento necesario para la realización de
las operaciones implicadas en actividades cognitivas.

a) Buffer episódico  componente del ejecutivo central. sistema de almacenamiento temporal con
capacidad limitada capaz de integrar varias fuentes
 Sistema de control automático (ej. Conducir)
 Sistema atencional supervisor (SAS) (ej. Cambiar la ruta habitual hacia casa)

CORRELACIONES Y DIFERENCIAS INDIVIDUALES EN MT


¿En qué nos diferenciamos unos de otros si nuestra MT es mayor o menor?
*Capacidad de memoria de trabajo y capacidad de *Memoria de trabajo y edad
compresión de prosa  o La edad está relacionada con el rendimiento de
o Simultaneidad de los procesos de almacenamiento y inteligencia Gf = Inteligencia Fluida
procesamiento de la info. Correlación de MT y la o Edad con la velocidad (tiempo) (a mayor edad menos
comprensión Lectora = las personas que tenían mejor tiempo para el procesamiento de la información y
MT obtenían mayor puntuación en la comprensión realización de la tarea)
lectora o Velocidad y MT: aquellos individuos que son más
veloces procesando la info mejor MT
*Amplitud de memoria de trabajo y redacción, seguimiento Edad está asociada por diferentes cambios
de instrucciones complejas y calidad de los apuntes  Procesos fisiológicos
o Correlación de MT con la capacidad y calidad de  Eficiencia funcional del cerebro
redacción, seguimiento de instrucciones y realización  Procesos básicos de procesamiento de información
de apuntes o Eficiencia en la atención
o Velocidad de procesamiento
*Correlación entre memoria de trabajo e inteligencia  o Memoria de trabajo
o El rendimiento en algunas tareas de inteligencia va
relacionado con la MT, Correlación de los Test de *Memoria de trabajo y alimentación
razonamiento y MT (al realizar tareas de inteligencia o La alimentación en la gestación no tiene correlación
se activan también áreas corticales relacionadas con la con la MT del bebe en el futuro
memoria de trabajo) o Efecto del DHA (omega 3 ) sobre la memoria = tomar o
no tomar omega tres no afecta a las tareas de
*Memoria de trabajo y genero memoria
o No existen diferencias en el rendimiento o nivel o No se ha establecido relación causa y efecto entre el
conductual en la MT, pero usas diferentes estrategias consumo de OMEGA 3 en la mejora de la memoria
para realizar la tarea. episódica, semántica, memoria de trabajo o memoria
a corto plazo
*Aplicaciones educativas o Los niños que tienen déficits alimenticios – no refleja
o Los niños y jóvenes con NEE se caracterizan por un su rendimiento pleno
rendimiento bajo en memoria de trabajo. Obtienen
puntaciones bajas en pruebas en MT
¿Es posible (y porque) entrenar la memoria de trabajo? SI, ya que mejora el rendimiento en cierta tarea pero también
mejora otros aspectos cognitivo. La generalización hacia otras tareas de laboratorio parece producirse de forma
razonable, pero la duración es discutible. Cuando se potencia o hace entrenamiento de la MT hay un mayor nivel de
activación de manera más positiva o eficiente

 Papel fundamental en la vida cotidiana y un déficit supone un problema importante.


 Programa de entrenamiento COGMED  programa de entrenamientos sistemático para trabajar MT, diferentes
bloques de actividades.
 A que conclusión se ha llegado con las de MT  en 30 estudios se ha demostrado que hay mejora en el
rendimiento de la MT, teniendo un efecto directo sobre otras tareas.
 No es tan comprometedor cuando después de algún tiempo hemos dejando de entrenar o trabajar la MT, es
decir no hay rendimiento en la MT verbal, visual etc.
 Rojo intenso o azul intenso  zona muy activa para llevar a cabo la tarea

N back= tarea

AREAS CEREBRALES IMPLICADAS EN LA MEMORIA A CORTO PLAZO Y LA MEMORIA DE TRABAJO U OPERATIVA


3.MEMORIA A LARGO PLAZO (MLP)

o Almacenamiento estable de gran cantidad de información.


o Su amplitud es teóricamente ilimitada
o Su duración puede abarcar días, meses o años
o Permite enlazar el pasado con el presente
o Constituida por dos grandes subsistemas:

3.1 Memoria Explícita/Declarativa:


o Memoria a largo plazo para hechos y acontecimientos en el trascurso de la vida
o Es consciente y se piensa, puede describirse verbalmente muy fácil
o Memoria para el saber QUE (describir palabras, objetos, episodios e historias
o ¿Cómo se evalúa? = Tareas de memoria / pruebas de memoria explicita
 Recuerdo libre = escribir todas las palabras que se puedan recordar
 Reconocimiento =
 Reconocimiento de elección forzada =
 Reconocimiento típico de si y no =

o Dentro de esta memoria hay subdivisiones: Sistemas separados pero interdependientes. Evidencia:
Sistemas separados en lesiones cerebrales = Demencia semántica (MS) y Amnesia (ME pero no tan grave
en MS)
Interdependientes = Muchos recuerdos consiste en una mezcla de memoria ME y MS , se asocian a una
red cerebral cercana

a) Memoria Episódica:
 Almacena experiencias personales y acontecimientos específicos que pueden recordarse
vívidamente (“viaje mental en el tiempo”)
 Memoria para RECORDAR
 Ligada al tiempo y el espacio
 Almacenan datos significativos y concretos
 Acompañados de la sensación de consciente de “revivir”
 La experiencia. La base de los recuerdos autobiográficos

b) Memoria Semántica:
 Conocimiento general del mundo y de la sociedad (Hechos y conceptos)
 Memoria para SABER, después de la experiencia se descontextualiza
 No esta ligada el tiempo.
 Recuerdo de conocimientos generales sin referencia al contexto de adquisición de las
experiencias
 Sin sensación consciente de “revivir” experiencias
 La base de los conocimientos adquiridos
 Sin referencia autobiográfica

Modelo de redes jerárquicas ( Collins y Quillian) Modelo de propagación de la activación (Collin y Loftus)

La red semántica será jerárquica si algunos elementos Propone una organización mas flexible donde lo
destacan por su superioridad o inferioridad. realmente determinante no hay jerarquías, pero si hay
Lexicón = red de conceptos que se basa en las relaciones nodos conectados y pueden ser más próximos o
con otra serie de concepto. Es un nodo o concepto, distantes.
conectado con uno o varias propiedades características  Los conceptos se representan en nodos
específicas de este concepto.  Los nodos están interconectados
 Existen conexiones más cercanas y más distantes
Principio de economía cognitiva = como los recursos son  La distancia entre los nodos depende del grado
limitados, no toda la info se almacena en todos los sitios, de relación los nodos serán mas o menos
únicamente en el superior. Y permite no almacenar info accesibles dependiendo de la frecuencia de uso
extra. (tipicidad)

¿Cómo se evalúa este modelo? = Tarea de verificación ** Paradigma Deese Roediger McDermott (DRM) 
semántica potencialización de memoria falsa = estudiar palabras
 Tiempo de reacción refleja asociadas a una palabra no presentada (palabra critica)
 Cuanto más alta sea la posición jerárquica produce su activación
**Cuanto mayor sea la distancia entre los dos conceptos,
mayor tiempo

Limitaciones del modelo


 Cuando existen conceptos abstractos es mucho
más difícil hacer una red jerárquica tan clara
 Efecto de tipicidad o lo más frecuentes en los
ejemplares de una categoría. Diferente
accesibilidad en función de que el elemento sea
más o menos típico.

3.2 Memoria Implícita/No-Declarativa:


o Memoria a largo plazo para información que se refleja en la conducta
o Es inconsciente, se hace, es aprendido
o Memoria para el saber COMO  Hábitos, habilidades procedimientos o destrezas motoras y cognitivas
o Su expresión es automática, es más difícil de verbalizar
o Ejecución de una tarea sin conciencia de recuerdo ni grandes esfuerzos.
o Afecta nuestros resultados futuros, sin ser consciente
o Es resistente al olvido  no afecta negativamente
o Es resistente al envejecimiento  esta preservada en personas mayores
o Es resistente a la amnesia y la depresión  preservada en pacientes con amnesia y depresión.

Diferentes tipos de fenómenos implícitos o no declarativos (4) :

a) CONOCIMIENTO O MEMORIA PROCEDIMENTAL b) SISTEMA DE REPRESENTACIÓN PERCEPTIVA DEL


FENÓMENO DE FACILITACIÓN “PRIMING”
Permite la adquisición de habilidades, destrezas y hábitos PRIMING
Aprendizaje del dominio de la acción Facilita respuestas sin que la persona sea consciente de
Saber hacerlo, no solo decirlo estar realizando ese acto
Requiere de un proceso gradual, continuo y progresivo Influencia de un aprendizaje concreto ejerce en una tarea
Se adquiere mediante la práctica posterior sin que se sea consciente del episodio previo de
aprendizaje
Prepara al individuo para dar cierta respuesta en una
situación posterior.
c) APRENDIZAJE ASOCIATIVO d)APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO
Relación entre un estimulo y una respuesta Exposición a un estímulo único
Aprendizaje por condicionamiento Hay un verdadero aprendizaje ya que hay un cambio de
No es consiente y afecta a la conducta en determinadas conducta a partir de la experiencia
ocasiones  Habituación
Pueden aprender a dar respuestas, pero puede no ser  Sensibilización
capaz de recuperar posteriormente la experiencia del
aprendizaje

o Pruebas de memoria implícita


a) Perceptivas  se basa en la forma y/o estructura de los estímulos
 Identificación rápida de dibujos o palabras  35ms
 Completar inicios de palabras  solo caben una única palabra
 Completar fragmentos de dibujos o palabras  se va agregando partes del dibujo para
identificarlo
 Decisión léxica  si es o no es palabra
 Anagramas  conjuntos de letras que combinados forman una palabra
b) Conceptuales  se basa en el significado de los estímulos pertenecientes a una misma
categoría / significado de las palabras
 Producción de elementos de categorías
 Verificación de categorías
 Asociación de palabras
 Preguntas de conocimiento general
c) Priming semántico = Facilitación  Evaluar la memoria sin tener que recuperar de memoria
explicita, la información la exposición a un estímulo previo influye o facilita

Somos más lentos accediendo al significado en una 2da lengua que en la lengua natural. Pero las redes asociativas son
similares.

 Recuerdo no intencional = realizar una tarea sin hacer una referencia explícita al material previamente
estudiado, midiendo la influencia de la experiencia previa sin pedir directamente recordar el pasado
 Expresión de conocimiento adquirido en un episodio anterior= No hace referencia conciente o explicita
a tal episodio de aprendizaje. MLP que se observa la ejecución
 Decisión léxica =
 Completar fragmentos =

AREAS CEREBRALES IMPLICADAS EN LA MEORIA A LARGO PLAZO


PROCESOS Y NIVELES DE PROCESAMIENTO
(Craik y Lockhart)

Teoría de los NIVELES de procesamiento de la información

Los estímulos que llegan al sistema cognitivo pueden ser procesados a diferentes niveles de profundidad

Estos niveles vienen establecidos por diversos factores como:

 La modalidad de entrada sensorial


 La familiaridad con el estimulo
 El tiempo invertido en su procesamiento
 El esfuerzo cognitivo realizado

Los niveles no son una dicotomía, si no que existe un continuo con sucesivos grados de elaboración en la huella de
memoria.

 Procesamiento superficial  aspectos físicos de los estímulos (asociaciones ortográficas o aspectos


relacionados con la grafía)  es débil y puede declinar rápidamente
 Procesamiento intermedio  procesamiento fonológico (sonido de las palabras)  eficacia intermedia
 Procesamiento profundo  procesamiento semántico (significado de las palabras)  produce una huella
de memoria más firme, resistente y duradera

El correcto funcionamiento de la memoria implica la adecuada realización de estos 3 PROCESOS


1. Codificación  consiste en la adquisición del conocimiento
 Es fundamental prestar una buena atención y percibir la información de manera correcta
 Cuanto más profundo es el nivel de codificación mas tiempo requiere su procesamiento
 A mayor profundidad mejor será el recuerdo
 Uno de los factores mas influyentes es la implicación o interés del individuo en la información recibida
 Cuanto más elaborada es la codificación, más rica es la huella almacenada

2. Almacenamiento  consiste en ordenar y estructurar la información que se ha almacenado


 Es necesario trabajar con ella y utilizar estrategias que faciliten su retención
 El grado de elaboración de almacenamiento predice una mejor comprensión y una mayor duración d
ellos contenidos en la memoria semántica

3. Recuperación o recuerdo  consiste en el recate o evocación de la información recibida y almacenada en el


momento oportuno para su posible utilización en la cognición y acción
Recuerdo = capacidad de recuperar una información previamente aprendida de forma
espontánea, existen varias técnicas de evaluación
 Recuerdo libre  recordar todos los elementos posibles de una lista de palabras
 Recuerdo serial  recordar la lista de palabras en el mismo orden presentado
 Recuerdo señalado  se recibe una señal o clave que facilita la evocación de la info
previa
Reconocimiento = capacidad para discriminar entre una serie de alternativas la información
recibida con anterioridad

EL OLVIDO Y SUS CAUSAS

OLVIDAR = Incapacidad para recordar o recuperar información de la memoria.

¿Por qué olvidamos?  se tiene que ver con 2 cuestiones:

 La biología de la memoria = papel del hipocampo y función de los neurotransmisores


 Las experiencias que tenemos antes y después del aprendizaje = aprendizaje inadecuado o factores situacionales

NOTA: Importancia de una practica distribuida a una practica masiva / realizar repasos periódicamente para controlar el
efecto del olvido

OLVIDO EN MEMRIA A CORTO OLVIDO EN MEMORIA A LARGO TIPOS DE OLVIDOS COTIDIANOS


PLAZO PLAZO
Tiene lugar mediante dos procesos Fallo en el acceso de información que Se pueden clasificar en función del
sigue almacenada en la memoria, tiempo en 3 tipos:
1. Olvido por decaimiento de la pero no puede ser recuperada
huella: si no son usados los 1. Memoria retrospectiva
trazos de memoria, se 1. Teoría del desuso o (recordar)= recordar cosas
debilitan gradualmente y decaimiento de la huella: que se han aprendido con
desaparecen con el paso del tiempo si no anterioridad (apagar las
se usa va perdiendo fuerza y luces)  que sabemos sobre
2. Olvido por interferencia debilitándose, haciendo que algo
proactiva: Los elementos se olvide
aprendidos con anterioridad 2. Memoria presente:
interfieren con la 2. Teoría de la consolidación: el inmediata, memoria activa y
memorización de nuevos fallo está en la codificación transitoria (¿Qué te estaba
aprendizajes deficiente en el momento del diciendo?)
aprendizaje ya que no se
utilizaron estrategia y 3. Memoria prospectiva
técnicas de memoria (acordarse de recordar) =
adecuadas recordar las acciones que hay
que realizar o la intención de
3. Teoría de la interferencia: el ejecutar en el futuro (¿a que
fracaso en recordar está en venía?) cuando hacer algo
función de que olvidamos
información por que otra
información se cruza en el
camino
 Interferencia
proactiva = los
aprendizajes viejos
hacen que no se
pueda memorizar lo
nuevo

 Interferencia
retroactiva= los
aprendizajes nuevos
inhiben otros
aprendizajes

ESTRATEGIAS Y TECNICAS PARA MEJORAR LA MEMORIA

Estrategia de memoria = conjunto de operaciones cognitivas

Técnica de memoria o mnemotécnica= procedimiento específico para el aprendizaje o memorización de materiales


concretos

** AMBAS SON PROPOSITIVAS  implican un plan de acción o secuencia de pasos para llevar a cabo una tarea

**VENTAJAS

 Mayor atención y concentración


 Favorece la codificación
 Permite una organización sistemática de la información
 Posibilita una mejor retroalimentación

Ayudas de memoria Tienen la función de facilitar el  Adaptaciones al entorno


E

externa o estrategias recuerdo de una información o  Aparatos o dispositivos


compensatorias acción que es necesario realizar en
una situación o en un momento
determinado.

Ayudas de memoria Han demostrado su utilidad tanto 1. Estrategias de codificación: se clasifica en 2


interna o estrategia en la codificación, almacenamiento Visualización  “ver con la imaginación, el ojo de la mente”
cognitiva y recuperación de la información las imágenes se recuerdan mejor si son originales
cuanto más tiempo se dedique a construir la imagen mejor
será el recuerdo
(ej. visualizar el lugar de la página d ellos apuntes)

Asociación  vincular la nueva información que se quiere


recordar con contenidos, imágenes, lugares, personas etc,
es establecer conexiones

2. Estrategias de repetición: pueden ser 2 tipos


strategias De mantenimiento  mera repetición de info que se quiere
recordar
De elaboración  se hace la repetición que se desea
recordar, pero utilizando otras estrategias mejorando la
codificación, comprensión y retención

3. Estrategias de organización: permite agrupar, unir


o reducir el material a recordar en menos
elementos sin perder información
Categorización semántica facilita la organización de la
info verbal que se quiere recordar

Agrupamiento  unión de dos o mas elementos en una


unidad de información

4. Técnica de memoria o mnemotécnica: se clasifican


según el código utilizado
Técnicas visuales combinar el uso de imágenes mentales
y palabras que se unen constituyendo un único elemento a
recordar

Técnicas verbales implican la utilización de cadenas


lingüísticas sencillas y con significado, que facilitan el
recuerdo de datos o fechas

MEMORIA EPISODICA – TEMA 3

La Memoria y el Aprendizaje

Aprendizaje y Atención

1. Se puede producir cierto grado de aprendizaje sin atención plena.


 Reactivación de contenidos ya almacenados
 Sobre todo, en memoria implícita:
o Facilitación repetitiva (e. g., priming)
o Fortalecimiento de secuencias repetidas
2. Pero el buen aprendizaje requiere atención focalizada:
 Recuerdo disminuye sistemáticamente con la complejidad de tareas concurrentes durante el estudio

Adquisición y Práctica 
 Importancia de la cantidad de práctica (repetición, repaso)
 Experiencia personal, estudios experimentales

 El experimento pionero de Ebbinghaus (1885)  pública una monografía (es con pseudosílabas, para no
contaminar el ambiente)
 Estudio de lista de 16 sílabas, repetirlas entre 8 y 64 veces
 Reaprendizaje de la lista 24 horas más tarde.
 Cuando más repasas y más estudias más retención hay “HIPOTESIS DEL TIEMPO TOTAL”
 Beneficio del sobre aprendizaje

¿Son todos los tipos de práctica igualmente beneficiosos?

 No. Para aprender algo conviene representárselo "en días diversos, en diferentes contextos", ya que así "se
fija íntimamente en el tejido mental.” 13 W. James “Psicología Pedagógica”
 La práctica es más eficaz si se hace de manera distribuida, distribuyendo los episodios de estudio a lo largo
del tiempo

Ventajas de la práctica distribuida:

 Es un principio muy general: verbal, motor, etc.


 Datos convergentes en varias líneas de investigación:
 Cantidad de práctica al día
 Descanso entre ensayos de una sesión  mejor distribuido en el tiempo
 Separación entre repeticiones de ítems de una lista  entre más distribuida mejor retención
 Estrategia de “repaso de ampliación” 
 Contrastada en situaciones educativas y en rehabilitación de personas con trastornos de memoria
 Retención de vocabulario en la escuela (Sobel, Cepeda, & Kapler, 2010)
 Memorización de ideas principales en libros de texto (Reder & Anderson, 1982)
 Aprendizaje de hojas de cálculo computarizadas (Charney & Reder, 1986)  Trabaja memoria
procedimental / implícito
 Reconocimiento de caras en prosopagnósicos (Dewar & Wilson, 2006) mejor en manera
distribuida
 La práctica distribuida tiene efectos más beneficiosos con Intervalo de Retención más bien largos, cuando mas
tiempo pasa. (distribuidos) (min 10:00 parte 2)
 La retención a largo plazo es mejor con la practica distribuida y mas resistente al olvido.
 Evidente en situaciones con recuerdo a muy largo plazo (mas distribuidos)

** La memoria de trabajo es mejor si se distribuye que si se da continua.

Elizabeth L. Bjork

 Algunas estrategias parecen facilitar el aprendizaje se aprecian logros rápidos durante la fase de adquisición,
pero las ganancias son transitorias, desaparecen con rapidez
 Con frecuencia, el aprendizaje es mejor cuando el proceso de adquisición es más difícil (es necesario que haya
cierto olvido para aprender)
 dificultades deseables (descifrable dificultes), requieren un poco más de esfuerzo
MEMORIA Y CEREBRO – TEMA 4 – PRACTICAS

Métodos utilizados en neurociencia cognitiva

1. Observación de la estructura cerebral  Imagen estructural  elementos inmóviles que se analizan


Lo que se trata de detectar es la estructura para ver si hay un tipo de problema o lesión en esa estructura
 Tomografía computarizada (TC)
 Imagen por resonancia magnética (IRM)
 Imagen de tensor de difusión o tractoraría cerebral (ITD)  Método de análisis de las imágenes de resonancia
magnética cerebral basado en la difusión de agua en los tejidos. reconstruye y representa en 3D las conexiones
de sustancia blanca del cerebro, permitiendo visualizar los tractos cerebrales in vivo y de forma no invasiva.

2. Observación del funcionamiento cerebral  imagen funcional  captar el funcionamiento en movimiento


 Electroencefalografía (EEG)  actividad eléctrica del cerebro registrada a nivel de la corteza / NO TAN
CARAS
 Potenciales relacionados con eventos (ERP`s)  asume que existe relación entre los potenciales y los
procesos cognitivos “Fonológico, semántico, ortográfico, etc” , (se utilizan para estudiar el lenguaje y
memoria)
 Magneto encefalografía (MEG)  técnica que genera imágenes cerebrales a partir de la caotacion de
campos magnéticos que nuestro propio cerebro genera, debe estar aislada del exterior. / CARAS

3. Análisis de las imágenes basadas en el flujo de sangre  Incluidas todas aquellas que fluye la sangre y como
circulan
 Tomografía por emisión de positrones (PET)  Inyectar pequeña cantidad de material radioactivo en el
flujo sanguine del paciente circulando por la sangre y uniéndose a la glucosa
 Imagen por resonancia magnética funcional (fMRI) Refleja los niveles de oxigeno en la sangre,
asociadas estos al nivel de actividad neuronal
 Espectroscopía funcional del infrarrojo cercano (fNIRs)  Analiza los cambios del nivel de oxígeno en el
cortex, Mide la absorción de la cantidad de luz , se puede suponer la cantidad de oxigeno que hay en la
zona
COMPARACION DE VARIAS TECNICAS

Tomar en cuenta 3 aspectos

1. Invasividad
 Baja  EEG , MEG
 Moderada  fMRI
 Alta  SPECT, PET
 Muy alta  sEEG

2. Resolución espacial  las que están mas abajo son mas precisas

3. Resolución Temporal (segundos)  las que están mas hacia la izquierda son mas precisas

ERPs y Memoria  Promediar las señales de toda la actividad cerebral

Manera diferente de representar los ERPs

 curso temporal
 localización (longitud y amplitud)

*P300 y Memoria de trabajo  Los individuos que tienen mejor MT presentan unas ondas mas profundas de la actividad
cerebral, también diferente con respecto a la edad.

ERPs y Lenguaje  si son palabras concretas hay una mejor memoria

N400  potencial que aparece a los 400 ms cuando la palabra no encaja en la frase el procesamiento asociado a una
congruencia semántica

Respuesta ante tres tipos de sentencia

o Semánticamente coherente y correcta


o Semánticamente coherente pero incorrecta
o Semánticamente incoherenete

** Entender como funciona la memoria es importante que si hay una lesión en esas zonas va a manifestar un tipo de
problema

REDES ASOCIATIVAS Y BASE DE DATOS – PRACTICA 2

Tipo de información que se trabaja dentro de esta asignatura

¿Se puede fiar de nuestra memoria?  no podemos fiarnos de nuestra memoria

Recuerdo libre – escribir la palabra


Reconocimiento – es mas fácil, se estudia deliberadamente

Tarea de estudio deliberada y después tarea de reconocimiento memoria a largo plazo

REDES ASOCIATIVAS  fuerza de relación entre palabras, se utiliza diferentes personas y de diferentes localidades
para que el resultado sea representativo (fuerza asociativa de pares de palabras)

Problemas asociados a la memoria


o Olvido  yo debería saber esto / la información esta sabemos que algo se nos presento pero ya no se
acuerda
o Distorsión  no somos conscientes y creemos firmemente en lo que esta almacenado. Solo nos damos
cuenta cuando lo contrastamos con personas.
 Información previamente procesada
 Ilusión de memoria

ilusión asociativa de memoria  paradigma DRM  listas de palabras con características concretas que se presentan
de tal manera que se generarían esta ilusión asociativa de memoria (memorias falsas) ya forma parte de nuestra huella.

Palabra critica  vamos a utilizar para tratar de confundir y poner a prueba la memoria de las personas, activa nuestro
léxico y esta mas activada que cualquiera de las palabras estudiadas.

Ilusión DRM 

 A medida que estudiamos palabras asociadas la palabra critica se vuelve mas activa.
 En cuanto a las palabras de la lista se recuerda por igual la de alta asociación y baja asociación
 Cuando las palabras son muy próximas a la palabra critica nos lleva a confundirnos en las pruebas de memoria

El efecto no se puede eliminar.

EFECTO FN400  (N = Negativo + 400 entre los 400 ms + F = en actividad frontal) SUCEDE EN UN TIEMPO CONCRETO
300-500 ms / efecto de familiaridad que se genera

Efecto monitorización  se produce después del 1 s o 1.5s intento que a partir de la info disponible en el sistema tomar
decisión sobre la existencia o no de la lista de estudio (buscando info que me lleva a tomar una decisión )

BASE DE DATOS  Nosotros investigamos la información en bases previas

Técnicas cronométricas  midiendo el tiempo / presentación de un estimulo con limite de tiempo. Se mide la preciso
de la respuesta y el tiempo de reacción, indicador del acceso al léxico.

 Tarea de pronunciación (naming)  denominación, pronunciación. Se


 Tarea de verificación semántica  tengo que verificar si una palabra es determinada categoría
 Tarea de decisión léxica  se presenta una palabra en minúsculas y otra en mayúsculas y consiste si es palabra
o no / cuando yo leo una palabra se activa y se propaga a palabras de mayúsculas por lo que va a ser muy rápido
y se puede relacionar con la primera.
 Enmascaramiento  se ve afectada por la presentación previa de otros estímulos

¿como acceso al léxico?  SE TARDA MENOS TIEMPO EN RESPONDER QUE SI POR QUE YA LO TENGO EN EL ALMACEN
DE PALABRAS QUE CUANDO SON PSEUDOPALABRAS

Facilitación semántica “ Priming” = SI , Alta relación entre los pares de palabras se tarda menos tiempo, cuando estas
palabras no están relacionadas se tarda mas tiempo

MEMORIA SEMNATICA APLICA REDES ASOCIATIVAS

ESTUDIOS NORMATIVOS
INDICES OBJETIVOS INDICES SUBJETIVOS
Estudios previos en diferentes lenguas, y como se ven Se hace preguntándole a las personas que tan
afectados
Frecuencia léxica  analizando la presencia de palabras Familiaridad
en el leguaje oral y escrito Imaginabilidad
Numero de letras / longitud  si la longitud de las Valencia afectiva la emocionabilidad de los recuerdos
palabras afecta la memoria Concreción  palabras concretas
Número de silabas Abstracción  palabras abstractas
Número de vecinos ortográficos  Edad de adquisición 
Número de vecinos semánticos
Número de vecinos fonológicos  suenan igual pero
significan diferente

También podría gustarte