Bases Acusticas
Bases Acusticas
Bases Acusticas
2.3.- Fon (FONIO) es una unidad de medida logarítmica y adimensional (similar al decibelio) que se
usa para indicar la sonoridad con que se percibe un sonido dado El fon (o fonio) está definido
arbitrariamente como la sonoridad de un sonido sinusoidal de 1 kHz con un nivel de presión sonora
(intensidad) de 0 dB. Así, 0 dB es igual a 0 fon y 120 dB es igual a 120 fon. Eso siempre para
sonidos sinusoidales con frecuencias de 1 kHz. Es la medida en dB de la intensidad sonora.
El fon es una unidad que no sirve para comparar la sonoridad de dos sonidos diferentes, sino que
hace referencia a la sonoridad de un determinado sonido, y se debe a que se trata de una escala
logarítmica por eso se estableció una nueva unidad, el son (o sonio), capaz de establecer la
relación real de sonoridad de sonidos diferentes. El son está definido arbitrariamente como la
sonoridad de un sonido sinusoidal de 1 kHz con un nivel de presión sonora (intensidad) de 40 dB.
2.4.- Son (SONIO) es una unidad de medida logarítmica y adimensional (similar al decibelio y, aún
más, al fonio) que se usa para indicar la sonoridad con que se percibe un sonido dado.
3.1 Hertzios o Ciclos por segundos: El término ciclo por segundo fue completamente reemplazado
por hertz hacia los años de 1970. Por tanto, la unidad de medida de la frecuencia son los Hertzios
(Hz). Un hercio es la frecuencia de un suceso o fenómeno repetido por segundo. Así, un fenómeno
con una frecuencia de dos hercios se repite dos veces por segundo. Esta unidad se llamó
originalmente «ciclo por segundo» (cps).Para que el ser humano pueda oír un determinado sonido
su frecuencia debe estar comprendida entre los 20 y los 20.000 Hz.
Las vibraciones de aire que oscilan un número de veces superior a 20.000 Hz se denominan
ultrasonidos. Los ultrasonidos son perceptibles por algunas especies animales como los
murciélagos o los delfines. Los infrasonidos, en cambio, son aquellos cuya frecuencia sonora
está por debajo de los 20 Hz. Este tipo de frecuencia es audible para especies como elefantes,
tigres o ballenas.
4.-Una vez que las 5.-Al moverse las células ciliadas hacia 6.-El nervio auditivo lleva la señal eléctrica
vibraciones llegan hasta el arriba y hacia abajo, unas proyecciones al cerebro donde es traducida a sonidos que
líquido dentro de la cóclea, microscópicas parecidas a cerdas podemos reconocer y entender.
se forman ondas que viajan (conocidas como estereocilios), que se
a lo largo de la membrana encuentran encima de las células ciliadas,
basilar. Las células se topan con una membrana sobresaliente Octava: intervalo entre una frecuencia y el
ciliadas, que son células y se inclinan. Esta inclinación hace que se doble de ésta.
sensoriales sujetas a la abran unos canales que parecen poros, 440 Hz – 880 Hz: 1 octava.
superficie de la membrana, que están en las puntas de los 600 Hz – 800 Hz: 1/3 de octava.
“bailan” con el movimiento estereocilios. Esto permite que ciertas 4.000 Hz – 4.200 Hz: 1/20 de octava.
de la ola. sustancias químicas entren, generando así
una señal eléctrica.
La mayoría de los casos de pérdida de audición inducida por el ruido son causados por el
daño y finalmente la muerte de estas células ciliadas. A diferencia de las células ciliadas
de los pájaros y los anfibios, las células ciliadas humanas no vuelven a crecer. Es decir, el
daño es permanente. La exposición prolongada a estos altos niveles de ruido puede
provocar lesiones en el oído que irán destruyendo las células del oído interno,
responsables de la audición.
4.1 Efectos del ruido en la voz
La comprensión en una conversación normal depende del nivel sonoro emitido al hablar,
de la entonación en la pronunciación, de la distancia entre el parlante e interlocutor, del
nivel y las características del ruido de fondo o circundante y de la agudeza auditiva y
capacidad de atención de los parlantes. El nivel de presión sonora de la comunicación
oral normal es de 50 a 55 dB a un metro de distancia, y las personas que hablan en voz
alta o a gritos, pueden emitir presiones acústicas de 75 u 80 dB. La voz hablada es
inteligible cuando su intensidad supera al ruido de fondo en 15 dB, pero, en medios
acústicos en los que el ruido supera los 40 dB, se empieza a dificultar la comunicación
oral y a partir de los 65 dB la comunicación obliga a elevar la voz. El ruido interfiere en la
comunicación hablada a tal grado que en muchas ocasiones constituye una seria limitante
social y en ocasiones genera problemas de personalidad y cambios en la conducta. Las
investigaciones demuestran que los grupos particularmente vulnerables por interferencias
auditivas son las personas de la llamada tercera edad y los niños en el proceso de
adquisición de la lengua