El Euro
El Euro
El Euro
ECONÓMICA EUROPEA
1.- INTRODUCCIÓN
La Comunidad Económica Europea (CEE) fue una unión económica creada por
el Tratado de Roma de 1957. Cuando en 1993 se formó la Unión Europea, la
CEE se incorporó a ella y pasó a llamarse Comunidad Europea (CE). En
2009, las instituciones de la CE fueron absorbidas por el entramado institucional
de la Unión Europea, dejando la CE de existir.
¿Qué es el euro?
El euro goza de una elevada aceptación tanto dentro como fuera de la zona del
euro. De acuerdo con el Eurobarómetro, encuesta semestral de la Comisión
Europea, el euro cuenta con el apoyo de tres de cada cuatro habitantes de la zona
del euro, el nivel más alto desde 2004.
La zona del euro sigue siendo una de las principales potencias económicas
mundiales, lo que además de beneficiar a sus ciudadanos, le otorga una voz más
fuerte en la economía mundial.
Y, por supuesto, los ciudadanos de la zona del euro pueden viajar a otros países de
la zona sin tener que cambiar de moneda. También pueden comparar los precios de
un mismo artículo en distintos países para adquirirlo donde esté más barato.
Los países que actualmente forman parte de la zona euro son: Alemania, Austria,
Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia,
Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y
Portugal.
Son países que aún no han adoptado la moneda única, pero que se incorporarán a
la zona del euro cuando reúnan las condiciones necesarias. En su mayoría, se trata
de países de los Estados miembros que se adhirieron a la Unión en 2004, 2007 y
2013, después de la introducción del euro en 2002. Estos países son: Bulgaria,
Croacia, Chequia, Hungría, Polonia, Rumanía y Suecia.
Desde 2002, los billetes de euros se emiten conjuntamente por los bancos
centrales nacionales de la zona del euro. Cada banco central nacional es
responsable de una parte de la producción total anual de una o más
denominaciones.
SÍMBOLO
El euro llega a su nivel más bajo en 20 años frente al dólar, atrás quedaron los
años en que el euro era tan fuerte (1,6 veces el dólar durante la crisis financiera
mundial de 2008) que muchos europeos iban de vacaciones a Estados Unidos por
los bajos precios en hoteles y comida, volviendo a casa con las maletas llenas de
productos electrónicos y ropa.
Observando la siguiente grafica mostramos la caida del euro en los ultimos años.
¿Cuáles son las consecuencias?
Con la inflación en la zona euro en su nivel más alto desde que comenzaron los
registros (8,6%), la depreciación del euro aumenta el costo de la vida al encarecer
las importaciones.
En otros momentos de la historia, una moneda más débil no es necesariamente una
mala noticia porque los gobiernos la utilizan como una manera de estimular el
crecimiento económico, dado que las exportaciones se vuelven más competitivas.
Es por eso que un euro débil ha contribuido a que los combustibles hayan superado
máximos históricos, perforando el bolsillo de los consumidores.
La situación es inquietante para los países de la región, considerando que cerca del
50% de las importaciones de la zona euro están denominadas en dólares.
3.-OBJETIVO
Pero no es solo eso. La guerra en Ucrania es otro de los factores que han estado
perjudicando a la zona euro, sobre todo por el aumento del costo de los
energéticos y la escasez de alimentos, dice Luis Carlos Ortega, docente de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En febrero, Rusia invadió Ucrania, una acción que provocó una crisis en el
mercado de materias primas a nivel global. Rusia y Ucrania son clave en el
mercado de los commodities: ambos representan casi un tercio de las exportaciones
mundiales de trigo y 19% de las de maíz. Además, Rusia es el segundo productor
más importante de petróleo en el mundo y el primer exportador de gas de Europa,
también produce alrededor de 6% de aluminio y 7% del níquel a nivel mundial.
Aumento de los niveles de endeudamiento de los hogares y gobiernos
Algunos analistas como Martin Wolf han afirmado que la causa raíz de la crisis
hay que buscarla en los desequilibrios en la balanza de pagos. Señala que en el
período que llevó hasta la crisis, desde 1999 hasta 2007, Alemania tenía niveles
de deuda y déficit públicos relativos a su PIB peores que los de algunos de los
países más afectados por la crisis como España e Irlanda.
Problema estructural del sistema de la eurozona
Existe una contradicción estructural en el sistema del euro: hay una unión
monetaria (una divisa común) sin unión fiscal (esto es, sin impuestos, pensiones
y funciones del Tesoro comunes.
Inflexibilidad de la política monetaria
A medida que la crisis se desarrolló, se volvió obvio que los bonos de Grecia, y
posiblemente los de otros países, ofrecían sustancialmente más riesgo. A la
falta de información sobre el riesgo de la deuda soberana europea
contribuyó el conflicto de interés entre diferentes bancos que estaban ganando
importantes sumas al emitir los bonos. La pérdida de confianza se vio reflejada
en el aumento de los precios de los CDS soberanos, indicativo de las
expectativas del mercado sobre la capacidad de crédito de los países
4.-PROPUESTA
Concluimos que el euro es la moneda oficial de Europa que acoge a 19 de los 27 Estados
miembros de la Unión Europea, los cuales conforman la zona euro o eurozona.El euro es
una moneda tan importante como el dólar, ambos tiene su valor en distintas partes
del mundo, se llega a la conclusión que el euro en los últimos años sufrió la
deflación, como última consecuencia la guerra que existe entre Rusia y Ucrania.
6.-BIBLIOGRAFÍA