05 Historia - Descubrimiento y Conquista de Chile
05 Historia - Descubrimiento y Conquista de Chile
05 Historia - Descubrimiento y Conquista de Chile
Material de Aprendizaje
“Conquista de Chile”
Don Diego de Almagro, que había sido socio de Francisco Pizarro en la conquista del imperio Inca, invirtió
[gastó] toda su fortuna en armar una muy bien equipada expedición que, por su despliegue [desarrollo] e
importancia, fue llamada “la flor de las Indias”. Además de reclutar una numerosa hueste [ejército], le
diotodo lo necesario para ocupar las desconocidas tierras del Sur, que los indígenas llamaban Chile.
Actividad: Establezca qué líneas corresponden a las rutas de ida y de regreso, indicándolo en la simbología.
Actividad: Responde en tu cuaderno.
a. ¿Por qué se afirma en el texto que la expedición de Almagro fue considerada un fracaso?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b. ¿Cree usted que la ruta del desierto resultó más benigna [buena] que la de la cordillera? Fundamente su
respuesta tomando en cuenta los avances tecnológicos de esa época.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c. Lea atentamente el siguiente relato que narra el cruce de la cordillera de Los Andes por la expedición de
Diego de Almagro y responda a las preguntas.
“... comenzó luego a marchar con más prisa, y a pasar el puerto [camino] de la cordillera, y
cuando llegaba a lo alto del páramo [terreno plano], comenzó a caer tanta nieve sobre la que
ya había, que estuvieron en un punto de perderse, y fue tanto lo que el frío les apretó y los
vientos tan agudos y penetrantes [entrantes], que murieron un español, muchos negros
esclavos y un gran número de indios y pajes, que pasaron de quinientos los muertos y
helados. Quedaron congelados cien caballos, que fue gran pérdida, por ser en aquellos
tiempos tan preciosos, tan caros, y tan dificultosos de hallar. Este puerto por donde se abre y
pasa la cordillera nevada, está en paraje [territorio] de 26º Australes y si se pasa en buen
tiempo, y en verano, no tiene riesgo ninguno, pero si le quiere pasar en invierno, es
peligrosísimo, y los que sin experiencia, o con temeridad se arrojan a pasar, se quedan
helados, como aconteció a estos nuevos en la tierra, y sin experiencia del tiempo, que debían
observar para hallar paso seguro.”
Fuente: De Rosales, Diego: Historia general del Reino de Chile, Flandes Indiano. (Adaptación)
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
ii. ¿Cuál fue la principal dificultad que encontraron en el camino hacia el territorio chileno?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
iii. ¿Cómo describiría la expedición de Almagro? Elija sólo una palabra y argumente por qué tomó esa
elección.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Colegio Juan Gregorio Las Heras
5ºHistoria - Prof. Carlos Roa Aburto
Material de Aprendizaje
“Conquista de Chile”
Al igual que Diego de Almagro, el capitán don Pedro de Valdivia provenía de una pequeña aldea de la región
española de Extremadura. En Perú, bajo las órdenes de Francisco Pizarro alcanzó una encumbrada [alta] posición,
sin embargo, su espíritu aventurero y conquistador lo motivó a despreciar [rechazar] cualquier inconveniente, incluso
el desprestigio del territorio chileno y salir de Cuzco en enero de 1540 rumbo al sur. Comenzó su expedición
acompañado tan sólo por 11 españoles y algunos indígenas. Entre los españoles se encontraba doña Inés Suárez,
una valerosa mujer que fue gran compañera y colaboradora de Valdivia. A lo largo del camino se sumaron otras
expediciones que engrosaron [agrandaron] la escuálida [delgada] hueste primitiva y se pusieron a las órdenes del
Capitán español. Atendiendo a la experiencia de Almagro, Valdivia tomó la ruta del desierto de Atacama, por la que a
fines de 1540, casi un año después de la partida, alcanzó junto a su hueste el valle del río Mapocho, donde fundó la
primera ciudad de estas nuevas tierras: Santiago del Nuevo Extremo (o de la Nueva Extremadura), el 12 de febrero
de 1541.
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuál es la virtud que usted más admira en Lautaro?, ¿Por qué?, ¿en qué momento o situación el toqui
dio prueba de ella
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué debilidades cree usted que traía el sistema de dominación española por medio de la fundación de
ciudades?
Colegio Juan Gregorio Las Heras
5ºHistoria - Prof. Carlos Roa Aburto
Material de Aprendizaje
“Conquista de Chile”
1. Lea atentamente la información que se le entrega en el siguiente recuadro, subrayando las ideas que le
parecen más importantes. Luego responda las preguntas que se presentan. Puede apoyarse además en la
información de su texto de estudio:
España no se contentó con el solo descubrimiento de América y la conquista de este Nuevo Mundo. El
paso siguiente fue su colonización, es decir, hacer que las nuevas tierras se hicieran semejantes a España,
primando [siendo más importante] en ellas la cultura cristiano-occidental y por lo tanto, donde España
ejerciera el dominio político, económico y social.
Como es de imaginar, la tarea de colonizar es un proceso que tarda siglos, pues además del dominio
práctico que exige llevar a cabo una compleja [complicada] organización política, económica y militar,
incluye un fuerte dominio cultural, es decir, el traspaso por parte de la Madre Patria, de su propia forma
de entender el mundo y al ser humano, que la lleva a propagar [extender] su religión, su lengua, su arte,
etc.)
De esta manera, los distintos pueblos americanos que presentaban distintas lenguas y costumbres, al ser
colonizados por una misma nación, vivieron un proceso de unificación [todo se vuelve uno] cultural, del
que podríamos resaltar algunos aspectos, como la unidad lingüística, la unidad religiosa, el mestizaje y
jerarquización [separación] social según origen étnico [raza] y la permanencia a lo largo del tiempo de
grupos indígenas no siempre bien integrados a la nación.
A. Según el contexto descrito, ¿A quién se refiere el texto con el término Madre Patria?
B. ¿Qué cree que quiere decir el texto con la frase dominio político de España durante la Colonia?
Material de Aprendizaje
“Conquista de Chile”