Guia Resumenes Atls PDF
Guia Resumenes Atls PDF
Guia Resumenes Atls PDF
SAMPLE
S SINTOMAS
A ALERGIAS
M MEDS
P PATOLOGIAS
L LAST MEAL
- permeable
- aspiración
- oxigeno
- asegurar vía
si no hay molestia en cuello si se puede manipular mas libremente, pero si ya
viene inmovilizado no hay que retirarla hasta que no se verifique
EVALUACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
Lo primero esp osicionar y luego si requiere apoyo generalmente inicia con bolsa y mascara
o puntas nasales, pero por lo general cuando hay defici inicias con bolsa y mascara
conectada oxigeno y tomas la decision si requiere vis aerea definitiva o solo el aporte de
ocigeno suplementaro a traves de la mascarilla o puntas nasales
SHOCK
3-SHOCK
SHOCK HEMORRÁGICO
4-TRAUMA TORÁCICO
Todas las lesiones en un px que tuvo algun tipo de contución toracica se deben identificar
en revision primmaria osecundaria, todo px con un accidente por cualquier cinematica en
sospecha traumatismo toracico evidente o no estas obligado a sospechar estas lesiones y
se debe tomar ECG 12 derivaciones, no te esperas a alteraciones de ritmo letal para
sospechar la contucion, ent odo px que sospechas de trauma toracico debes sospechar la
lesion porque es potencialmente mortal para detectarlo oportinamente
La diferencia con in infarto es que en el infarto es la alteracion en st por caras porque la pbs
es en una arteria especifica; cuando es leson cardiaca cerrada no y gralmente se ve en las
derivaciones precordiales; no son lesiones muy comunes pero si potencialmente mortales y
se debe sospechar
estos px por lo general mueren en e sitio del accidente pero si hay un px con shock que no
encuentras lesion evidente hay que sospecharlo y en la medida de lo posible hay que
solicitar los paraclinicos
IMPORTANTE LAS LESIONES QUE SE DEBEN IDENTIFICAR EN LESIONES PRIMARIAS
CON ^OJO CLINICO^ SOSPECHAR EL SHOCK QUE ACOMPAÑA ESTADOS CRITICOS
COMO NEUMOTORAC, HEMOTORAX, ETC, SOSPECHARLOS Y POSTERIORMENTE
HACER EL MANEJO INMEDIATO, DESPUES VIENEN LOS TX DEFINITIVOS, PERO
PRIMERO LO QUE SE HACE
Son px con dificultad para respirar busqueda intencionada de lesiones
5-TRAUMA ABDOMINAL Y PÉLVICO
Importante buscar en pacientes con lesiones múltiples para detectar hemorragias
ocultas, se toma en cuenta:
- Mecanismo de lesión
- Intensidad de energía recibida
- Localización de la herida
- Estado hemodinámico
- Abdomen anterior
- Región toracoabdominal
- Flanco
- Dorso
- Cavidad pélvica
- Bazo
- Hígado
- Intestino delgado
MECANISMO DE LESIONES
Trauma cerrado
Trauma penetrante
Objeto perfora la piel y entra a un tejido del cuerpo provocando herida abierta, los
tejidos se laceran y cortan
- Colisión vehicular
- Caídas de altura
- Trauma penetrante
- Explosión
EXAMEN FÍSICO
PERCUSIÓN Y PALPACIÓN
EXAMEN VAGINAL
- Laceraciones en periné
- Fracturas de pelvis o heridas que la atraviesen
SONDA GÁSTRICA
SONDA VESICAL
- Hematuria macroscópica
- Fracturas inestables de pelvis
- Sangre en meato urinario
- Hematoma escrotal
- Equimosis perineal
- Próstata alta en tacto rectal
___
- Alteración de consciencia
- Alteración de sensibilidad
- Lesiones de estructuras adyacentes (costillas bajas, pelvis, columna lumbar
- Examen físico dudoso
- Pérdida de contacto prolongada con el paciente (tras anestesias o estudios
largos)
- Signo del cinturón de seguridad (contusión de la pared abdominal con
sospecha de lesión intestinal)
RADIOGRAFÍAS
FAST
LPD
TAC
ESTUDIOS DE CONTRASTE
EVALUACIÓN
Laparotomía exploratoria
Indicaciones:
HERIDAS TORACOABDOMINALES
HERIDAS DIAFRAGMÁTICAS
HERIDAS DUODENALES
HERIDAS PANCREÁTICAS
HERIDAS GENITOURINARIAS
Mecanismo de lesión/clasificación
- Compresión anteroposterior
- Compresión lateral
- Cizallamiento vertical
- Complejo (combinado)
TRATAMIENTO
RESUMEN
FAST O LPD
TAC
CIRUGÍA
LAPAROTOMÍA URGENTE
-
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TRAUMATISMO
CRANEOENCEFÁLICO
PRESENTA: STEPHANÍA BOSDET DÍAZ
________________
CRÁNEO
➔ Irregularidad de la base contribuye al daño
MENINGES
DURAMADRE
- Senos venosos -> laceración -> hemorragias masivas
- Arterias meníngeas (espacio epidural/extradural) -> fracturas ->
laceraciones -> hematomas epidurales (Arteria meníngea media)
Producen rápido deterioro y muerte
PIAMADRE
- Espacio subaracnoideo -> lleno de LCR Se expande
rápidamente
Se expande
lentamente
para amortiguar movimientos del
cerebro y médula espinal ->
hemorragias subaracnoideas ocurren
frecuentemente por contusión cerebral
o lesión de vasos mayores de la base
del cráneo
ENCÉFALO
➔ CEREBRO
-Lóbulo frontal (emociones, funciones motoras y
lenguaje en el hemisferio dominante)
-Lóbulo parietal (función sensorial y orientación
espacial)
-Lóbulo temporal: memoria
-Lóbulo occipital: visión
➔ CEREBELO
Coordinación y equilibrio; se ubica en la fosa
posterior y forma conexiones con médula espinal,
tronco cerebral y hemisferios cerebrales.
➔ TRONCO CEREBRAL
-Mesencéfalo y parte superior de la protuberancia:
sistema reticular activador (estado de alerta)
-Bulbo: centros cardiorrespiratorio
VENTRÍCULOS
➔ Las hemorragias subaracnoideas
disminuyen la reabsorción de
LCR por la superficie del cerebro
-> aumenta la presión
intracraneal
MONRO KELLIE
Volumen total del contenido
intracraneal debe ser constante ya que
el cráneo es un contenedor rígido no
expandible. La sangre y LCR pueden
salir dando protección a la presión.
AUTORREGULACIÓN DEL
FLUJO SANGUÍNEO CEREBRAL (FSC)
La vasculatura cerebral se contrae o dilata en
respuesta a cambios en la PAM y niveles de PaO2 y
PaCO2
DIFUSA -Contusión
-Múltiples contusiones
-Lesión hipóxica/isquémica
FRACTURAS DE CRÁNEO
BÓVEDA LINEAL
-Fracturas expuestas/abiertas
comunican herida y cerebro,
tienen mayor riesgo de infección y
mortalidad
FRACTURAS DE CRÁNEO
BASE OJOS DE MAPACHE
-Infrecuentes
ACUDIR A URGENCIAS
MANEJO
TCE
MODERADO
(GCS 9-12)
MANEJO
TCE
SEVERO
(GCS 3-8)
ABCDE a todos los pacientes en urgencias
CIRCULACIÓN
➔ GCS
➔ Respuesta pupilar a la luz
➔ Búsqueda de déficit
neurológico focal
REVISIÓN SECUNDARIA
➔ Hallazgos significativos:
-Edema
-Hematomas
-Contusiones
-Desplazamiento de la línea media (efecto de
masa) *Mayor a 5mm indica necesidad de
cirugía para retirar lo que esté causando el
desplazamiento.
-Obliteración de cisternas basales
*Fracturas se ven mejor con técnica de
ventana para hueso
TRATAMIENTO MÉDICO
LÍQUIDOS INTRAVENOSOS
HIPERVENTILACIÓN
SOLUCIONES SALINAS
HIPERTÓNICAS (3-23.4%)
➔ Pueden utilizarse para reducir la PIC
➔ Tratamiento de elección en hipotensos porque no
tiene efecto diurético pero tampoco es adecuado
en hipovolémicos
TRATAMIENTO MÉDICO
BARBITÚRICOS
ANTICONVULSIVOS
FRACTURAS DEPRIMIDAS
ESTUDIOS AUXILIARES
_____________________-
expo que paso ivan
“LESIONES
TÉRMICAS”
CANDELARIA ORTIZ IVAN EDUARDO
CLÍNICA: 488
DRA. CERVANTES MEJÍA MARÍA
GUADALUPE
1. Detener el proceso de grabación.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
1. Detener el proceso de grabación
Eliminar completamente la Tener cuidado con ropa contaminada
ropa del paciente. con productos químicos. Datos importantes
No desprender
• Tejidos sintéticos:
ropa adherida. Pueden encender o arder
rápidamente a altas
temperaturas y fundirse
en residuo caliente que
continúa quemando al
Evitar la paciente.
sobreexposición • Intentos de extinguir
y la hipotermia. el fuego en escena:
Pueden contaminar la
quemadura del paciente,
2. Descontaminar áreas
con desechos o agua
quemadas.
contaminada.
1. Quitar polvos 3. Uso de sabanas
químicos secos. cálidas, limpias y secas.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
2. Establecer el control de la vía aérea
Realizar evaluación temprana
(determinar necesidad de Factores de riesgo
intubación endotraqueal).
¿Por qué se puede -Tamaño de la
obstruir la vía aérea? quemadura.
1. Lesión directa (por -Profundidad de la
inhalación). quemadura.
2. Edema masivo por -Localización:
quemadura. Cabeza y cara.
-Lesiones por
inhalación.
-Trauma asociado.
Edema no inmediato.
-Quemaduras en boca.
Signos de obstrucción -Edad pediátrica
inicialmente sutiles. (vías aéreas más
pequeñas).
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
2. Establecer el control de la vía aérea
Espera a rayos X de Edema Realización
lesión pulmonar. puede de vía
Determinar cambios impedir la aérea
de gases en sangre. intubación. quirúrgica.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
2. Asegurar una ventilación adecuada
Administrar oxígeno suplementario
Lesión térmica directa a la vía con o sin intubación.
aérea inferior es muy rara,
precauciones de respiración:
1. Hipoxia.
2. Envenenamiento por
monóxido de carbono.
3. Lesiones por inhalación
de humo.
Causas de hipoxia
1. Lesión por inhalación.
2. Mal cumplimiento por quemadura en circunferencia
de pecho.
3. Trauma torácico no relacionado con la lesión térmica.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
2. Asegurar una ventilación adecuada
1. Administrar alto
flujo (100%) de
oxígeno a través de
Diagnóstico
una máscara no
1. Clínico.
respiración de aire
Asumir la exposición a monóxido de 2. Medición directa de COHb: exhalado, durante 4-
carbono en pacientes con <20%: 6 horas.
quemaduras en áreas cerradas. Sin síntomas físicos.
Cuidado en
>20%:
pacientes
Cefalea y náuseas (20-30%), con EPOC.
confusión (30-40%),
coma (40-60%), 2. Colocar tubo
muerte (>60%). endotraqueal de
Piel rojo cereza en pacientes tamaño apropiado
moribundos. (7.5-8.0 mm DI en
3. Determinación de gases adulto, 4.5 mm DI
en niños).
arteriales para evaluar estado
pulmonar. Oximetría de
pulso normal.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
2. Asegurar una ventilación adecuada
Las partículas de humo en
Evaluar estado pulmonar:
bronquiolos distales, causan • Realizar rayos X de pecho.
muerte de células de la mucosa. • Determinación de gases
1. Respuesta inflamatoria. arteriales.
2. Fuga capilar.
3. Más necesidad de fluidos. LPIH +cansancio significativo
4. Mala difusión de oxígeno. (>20% superficie corporal en
5. Necrosis obstruye. adultos o >10% en menores
de 10 o mayores de 50).
INTUBAR AL PACIENTE
Diagnóstico
1. Exposición a un agente
combustible. Si hay lesiones de médula,
2. Signos de exposición al humo en elevar la cabeza y pecho a 30
VRI, mediante broncoscopia. grados, para reducir el
edema en dichas áreas.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
3. Manejo de la circulación con la
reanimación del choque por quemaduras
Proporcionar fluidos de reanimación para las
quemaduras parciales y completas, profundas
>20% de superficie corporal total. No sobre
Tratar el choque de perfundir.
acuerdo a los
principios de
reanimación descritos
anteriormente.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
4. Comenzar infusión con Los niños muy
solución cristaloide isotónica pequeños (<30 kg),
calentada, preferiblemente deben recibir fluidos
solución Ringer lactato. de mantenimiento de
5% de Dextrosa en
3 ml/kg/%SCT Ringer lactato.
Complicaciones de la reanimación
1. Aumento del edema.
2. Progresión de la profundidad de la quemadura.
3. Síndrome compartimental abdominal o en
extremidades.
1. Realizar un electrocardiograma de
12 derivaciones para descartar
arritmias (por hipoxia).
Mayor riesgo
de sobrecarga 2. Determinación de electrolitos
de volumen. séricos y equilibrio ácido-base.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
1. Historia clínica.
3. Profundidad de la quemadura.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
1. Historia clínica
• Los supervivientes pueden sostener lesiones asociadas al
intentar escapar de un incendio.
• Las explosiones pueden resultar en lesiones internas (SNC,
miocardio, pulmones y abdomen) así como fracturas.
• Es importante establecer el momento de la quemadura.
• Quemaduras sostenidas en espacios cerrados pueden sugerir
lesiones por inhalación y lesión cerebral anóxica si hay pérdida
de la consciencia.
Enfermedades Terapia con Alergias Sensibilidad a
preexistentes. medicamentos. conocidas. medicamentos.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
2. Área de superficie corporal
1. Evaluar la gravedad
de las quemaduras.
2. Determinar el
manejo de fluidos.
1. Uso en quemaduras
regulares.
2. La superficie
palmar (incluyendo
los dedos), representa
el 1% de la superficie
corporal del paciente.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
2. Área de superficie corporal
1. Evaluar la gravedad
de las quemaduras.
2. Determinar el
manejo de fluidos.
1. Uso en quemaduras
regulares.
2. La superficie
palmar (incluyendo
los dedos), representa
el 1% de la superficie
corporal del paciente.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
3. Profundidad de la quemadura
Es importante para:
1. Evaluar la gravedad de una quemadura. 2. De espesor parcial (2do grado):
2. Planificar el cuidado de las heridas. Las superficiales suelen estar
3. Predecir los resultados funcionales y húmedas, eritematosas e
estéticos. hipersensibles, puede haber
ampollas, homogénea color rosa. Las
profundas suelen estar secas, menos
1. Superficiales (1er grado): dolorosa, puede haber ampollas,
Como quemaduras de sol. apariencia roja o moteada.
Caracterizadas por eritema y
dolor, sin ampolla. No son
potencialmente mortales, no
suelen requerir reposición de 3. De espesor completo (3er
líquidos IV (epidermis intacta). grado): Correosas, color blanco
translúcido o cerosa, sin dolor al
tacto, generalmente seco. Al retirar
epidermis, dermis roja poco flexible
y elástica.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
3. Profundidad de la quemadura
Es importante para:
1. Evaluar la gravedad de una quemadura. 2. De espesor parcial (2do grado): Las
2. Planificar el cuidado de las heridas.
superficiales suelen estar húmedas,
3. Predecir los resultados funcionales y
estéticos. eritematosas e hipersensibles, puede
haber ampollas, homogénea color
rosa. Las profundas suelen estar
secas, menos dolorosa, puede haber
1. Superficiales (1er grado):
ampollas, apariencia roja o moteada.
Como quemaduras de sol.
Caracterizadas por eritema y
dolor, sin ampolla. No son
potencialmente mortales, no
suelen requerir reposición de 3. De espesor completo (3er
líquidos IV (epidermis intacta). grado): Correosas, color blanco
translúcido o cerosa, sin dolor al
tacto, generalmente seco. Al retirar
epidermis, dermis roja poco flexible
y elástica.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
1. Documentación.
6. Cuidado de heridas.
7. Antibióticos.
8. Tétanos.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
1. Documentación
Puede ser:
• Diagrama de flujo.
• Informe sobre el tratamiento del
paciente, cantidad de fluido dado.
• Diagrama pictórico del área de la
quemadura y profundidad.
Acompañar
siempre al
paciente.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
2. Línea de base; determinaciones para
Pacientes con quemaduras graves
1. Obtener muestras de 2. Realizar una radiografía de
sangre para un hemograma tórax en pacientes intubados
completo, pruebas cruzadas, o sospechosos de tener 3. Rayos X de otra índole,
gasometría arterial, lesiones por inhalación de indicados para la evaluación
carboxihemoglobina, glucosa humo (repetir las veces de lesiones asociadas.
en suero, electrólitos y necesarias).
prueba de embarazo.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
3. Circulación periférica de las extremidades;
quemaduras circunferenciales Dolor mayor del
esperado y fuera
Descartar síndrome
de proporción
compartimental.
con el estímulo
Éste resulta de un aumento o lesión.
de presión dentro de un
Dolor en
compartimento el cual estiramiento
interfiere con la perfusión de pasivo del
las estructuras dentro de músculo
este último. afectado.
Disminución de la elasticidad Hinchazón del
y aumento del edema. compartimento
• Pérdida del pulso distal, afectado.
por aumento de presión
>30 mmHg produce Parestesias o
necrosis muscular. alteración de la
sensibilidad
distal.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
3. Circulación periférica de las extremidades;
quemaduras circunferenciales
Mantener la circulación periférica en
pacientes con quemaduras de las
extremidades circunferenciales.
1. Quitarle todas las joyas y 2. Evaluar el estado de la circulación 3. Evaluar pulsos periféricos (en
bandas de identificación o de distal, comprobar cianosis, llenado pacientes con quemaduras se
alergia de las extremidades del capilar y signos neurológicos realiza mejor con un medidor
paciente. (parestesias y dolor). de flujo ultrasónico Doppler).
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
3. Circulación periférica de las extremidades;
quemaduras circunferenciales
Mantener la circulación periférica en
pacientes con quemaduras de las
extremidades circunferenciales.
4. Aliviar el compromiso 5. Realizar fasciotomía en pacientes con
circulatorio en una extremidad trauma esquelético asociado, lesión por
circunferencial quemada por aplastamiento o lesión eléctrica de alto
escarotomía (>6 horas). voltaje, que lo requiera.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
4. Inserción de tubo gástrico
Insertar un tubo gástrico y adjuntarlo
a una instalación de aspiración.
Indicaciones:
• Quemadura >20% de
superficie corporal.
• Náuseas, vómitos,
distensión abdominal.
Asegurarse de
que el tubo
gástrico
funcione.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
5. Narcóticos, analgésicos y sedantes
Gestionar hipoxemia y reanimación
inadecuada de líquidos antes de administrar
narcóticos, analgésicos o sedantes.
Notas
Se puede presentar
hipoxemia e
hipovolemia en lugar
de dolor, estas
sustancias pueden
enmascarar estos
signos.
Administrarlos en dosis
frecuentes, pequeñas
por vía IV.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
6. Cuidado de heridas
No romper las ampollas o aplicar
Las quemaduras de espesor algún agente antiséptico.
parcial son dolorosas al pasar
corrientes de aire sobre su Eliminar cualquier medicamento
superficie: Cubrirlas suavemente aplicado previamente antes de
con sábanas limpias. utilizar algún agente tópico
antibacteriano.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
7-8. Antibióticos y tétanos
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
1. Quemaduras químicas.
2. Quemaduras eléctricas.
3. Quemaduras tar.
4. Grabar patrones de
indicación de abuso.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
1. Quemaduras químicas
Eliminar rápidamente la
sustancia química. Factores:
1. Duración del contacto.
Etiología: 2. Enjuagar inmediatamente 2. Concentración de la
• Exposición a ácidos. lejos de la sustancia química sustancia química.
• Exposición a álcalis. con grandes cantidades de
3. Cantidad del agente.
• Productos derivados agua calentada.
del petróleo
20-30 1. Utilizar cepillo a
minutos. distancia si hay
Quemaduras ácidas: polvo seco presente
Necrosis de coagulación del en la piel.
tejido circundante.
Cuidado con
Quemaduras alcalinas: agentes
Necrosis de licuefacción del neutralizantes.
tejido circundante.
Quemaduras alcalinas en
ojo, irrigación durante las
primaras 8 horas.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
2. Quemaduras eléctricas
Si se requiere, realizar fasciotomía y
transferir al paciente a un centro de
quemados.
Etiología:
Fuente de energía eléctrica
entra en contacto con un
paciente y se transmite la
corriente.
ALERTA
• Mano cerrada.
Quemaduras eléctricas: • Pequeña herida.
Piel relativamente normal con Lesión de los tejidos
necrosis profunda muscular. blandos profundos
Más graves si aparecen en la mucho más extenso.
superficie o contracturan.
Trombosis local.
Lesión de nervios.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
2. Quemaduras eléctricas
3. Colocar línea IV en
1. Establecer vía 2. Asegurar oxigenación
una extremidad no 4. Monitorizar ECG.
aérea. y ventilación adecuada.
afectada.
La electricidad puede
causar arritmias
cardíacas → Paro
cardíaco.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
3. Quemaduras TAR
2. Quitar con cuidado el
1. Enfriar rápidamente la brea. alquitrán, evitando agravar más
el trauma.
Etiología:
• Alquitrán caliente 3. Utilizar aceite mineral para
(232 grados C). disolver el alquitrán.
• Asfalto.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
4. Quemaduras por abuso
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
1. Tipos de lesiones por frío.
2. Gestión de la congelación y
Nonfreezing Cold lesiones.
3. Hipotermia.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
1. Tipos de lesiones
Etiología:
• Congelación del tejido.
• Lesión celular. Congelación de 2do grado
• Oclusión microvascular. Congelación de 1er grado
Grande, con vesículas claras con
• Reperfusión. Hiperemia y edema están
hiperemia y edema, con necrosis
presentes, sin necrosis.
de la piel de espesor parcial.
Factores agravantes
1. Temperatura (más bajas). Congelación de 3er grado
Congelación de 4to grado
2. Duración de exposición Necrosis de tejido subcutáneo con
Necrosis de grosor completo que,
(prolongadas). grosor completo, con formación de
incluye músculo y hueso.
3. Condiciones ambientales vesícula hemorrágica.
(humedad).
4. Cantidad de ropa.
5. Estado de salud general
(enfermedad vascular
periférica).
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
1. Tipos de lesiones
Etiología:
• Daño microvascular
Pie en trinchera o de inmersión en frío
endotelial. Necrosis sin destrucción del tejido
• Oclusión vascular. profundo.
• Reperfusión
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
2. Gestión de la congelación y nonfreezing
1. Reemplazar cualquier ropa 3. Colocar la parte lesionada en agua
2. Administrar fluidos
ajustada y húmeda con circulante a 40 grados C, durante 20-30
calientes por VO.
mantas calientes. minutos (color rosa y reperfusión).
5. Controlar el estado
4. Administrar analgésicos
cardíaco y la perfusión
adecuados (narcóticos IV).
periférica.
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
3. Hipotermia
Recalentamiento pasivo:
Hipotermia: Cualquier temperatura Colocar al paciente en un entorno que reduce la
central por debajo de 36 grados C. pérdida de calor (uso de ropa seca y mantas).
Hipotermia severa: Cualquier
temperatura central por debajo de
32 grados C.
Recalentamiento activo:
Suministrar fuentes adicionales de energía
térmica al paciente (uso de soluciones IV tibias).
Colegio Americano de Cirujanos. Comité de trauma. Soporte Vital Avanzado en Trauma (ATLS). 10ma edición. Chicago. 2018.
9-URGENCIAS PEDIATRICAS
MECANISMO PATRÓN
CÁNULA OROFARÍNGEA
INTUBACIÓN OROTRAQUEAL
Se intuba a:
Importante usar tubos de tamaño adecuado sin manguito inflable para evitar edema
subglótico, ulceración y ruptura de vía aérea
Lactantes
- 30-40 rpm
- VC 4-6 ml/kg
Niños
- 15-20 rpm
- VC 6-8 hasta 10 ml/kg
CRICOTIROIDOTOMÍA
COMPROMISO CIRCULATORIO
- Lactantes 80 ml/kg
- Niño 70 ml/kg
En sospecha de shock
ACCESOS VENOSOS
- Vía periférica percutánea en fosa antecubital y vena safena a nivel del tobillo;
son dos intentos, si no se puede entonces
- Vía intraósea con aguja de médula ósea (calibre 18 en lactantes y 15 en
niños pequeños) tibial antero medial
- Acceso venoso femoral con técnica Seldinger o catéter de tamaño apropiado
con aguja, fémur distal
- Percutáneo en venas femorales
- Percutáneo en venas yugulares externas (solo pediatras expertos y no si hay
compromiso de la vía aérea o si hay collar cervical)
- Venodisección en venas safenas en tobillo
Intraóseo es sólo para cuando es imposible obtener vía venosa periférica por
colapso circulatorio o en quienes la canulación percutánea fallo en 2 intentos
TRAUMA TORÁCICO
TRAUMA ABDOMINAL
pag 298