Procesos de Comunicacion
Procesos de Comunicacion
Procesos de Comunicacion
Diagramas de la comunicación”
Toda comunicación involucra signos y códigos, siendo los signos, actos o artefactos que se
refieren a conceptos significativos. Los códigos, son sistemas de organización de los signos que
determinan cómo éstos pueden estar interrelacionados.
Estos signos y códigos son transmitidos, puestos a disposición de otros; y transmitir o recibir
signos, códigos o comunicación es la práctica de las relaciones sociales.
El presente tema trata de mostrar el trabajo de los principales autores de las diversas escuelas
en relación con el objeto de estudio y abordar las maneras en que cada una de ellas ha aportado
a la comunicación. Con lo antes expuesto, se pretende generar un conocimiento significativo
referente al proceso comunicativo de cada una de las escuelas, que permita diferenciarlas entre
sí y apoyarse mutualmente en el logro de una comunicación efectiva.
Modelos de la Comunicación
Su desarrollo se dio durante la Segunda Guerra Mundial, en los Estados Unidos, los canales de
comunicación con los que se contaba en dicha época, lógicamente entonces los canales
principales eran el cable telefónico y la onda radial. Este modelo presente a la comunicación
como un proceso lineal, muy sencillo y también muy criticado ya que se centra en el proceso. El
inicio del proceso se da cuando la fuente de información realiza la selección del mensaje de un
conjunto de mensajes posibles, para luego ser codificado por parte del transmisor, el cual, lo
transforma en una señal que cuente con la capacidad de ser transmitida a través del canal. Es
en este canal donde puede generarse la incidencia de la fuente de ruido. Una vez que la señal
ha llegado al receptor, éste procede a la decodificación. Por último, el destino recibe el mensaje
reconstruido a partir de la señal por parte del receptor.
Fuente: http://comunicaciondemundos.blogspot.com/2011/08/biografias-2.html
• El modelo de George Gerbner.
Fuente:
https://infonectate.blogspot.com/2018/05/modelo-mania-1.html
• Modelo de Jakobson.
En 1958, Jakobson, como lingüista, plantea semejanzas tanto con los modelos lineales como con
los triangulares, enfocándose en el significado y en la estructura interna del mensaje, por ello
establece un puente entre la escuela centrada en el proceso y la escuela semiótica.
Función emotiva: Esta función está centrada en el emisor quien pone de manifiesto emociones,
sentimientos, estados de ánimo, etc.
Función conativa: Esta función está centrada en el receptor o destinatario. El hablante pretende
que el oyente actúe en conformidad con lo solicitado a través de órdenes, ruegos, preguntas,
etc.
Función metalingüística: Esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse al código
mismo. “El metalenguaje es el lenguaje con el cual se habla de lenguaje”.
Función fática: Esta función se centra en el canal y trata de todos aquellos recursos que
pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el contacto.
Fuente: http://www.infoamerica.org/teoria/berlo1.htm
Fuente: https://ecotec.edu.ec/content/uploads/investigacion/libros/comunicacion-
efectiva.pdf
La Fuente: Es cualquier individuo que desee transmitir
un pensamiento o idea a otro u otros.
Entre las principales distorsiones que podrían afectar la interpretación adecuada del mensaje,
ocasionando que se descifre el mismo de manera diferente a la imaginada por el emisor
pueden ser: