Ilovepdf Merged PDF
Ilovepdf Merged PDF
Ilovepdf Merged PDF
● Exámenes de patología.
3. Cual de las siguientes células responden a es mulos con dos pos de adaptación
simultáneamente
a) Neuronas
b) Muscular Esquelé ca
c) Muscular lisa
d) Muscular cardiaca
e) Células epidérmicas
12.Son células que responden a factores de crecimiento liberados por células adyacentes
a) Autocrinas
b) Labiles
c) Paracrinas
d) Estables
e) Endocrina
16.Es la migración unidireccional de los leucocitos hacia un factor que los atrae
Rodamiento
a) Quimiotaxis pag 47 del manual
b) Migración Leucocitaria
c) Marginación
d) Diapédesis.
18.Un paciente que presenta: fiebre, un hemograma con 100 mil leucocitos X mm y
células sanguíneas inmaduras en los fro s de sangre periférica pero que responde
favorablemente al tratamiento con an bió co lo mas probable es que el diagnos co
sea:
a) Leucemia
b) Tuberculosis
c) Enfermedad autoinmune
d) Parasitosis
e) Reacción Leucemoide
23.Al proceso en el que los leucocitos atraviesan la pared de los capilares en respuesta a
factores quimioac vos se le denomina
a) Trasudacion
b) Quimiotaxis
c) Diapedesis
d) Migracion pag 47 del manual
e) Exudacion
24.Son células que normalmente no se están dividiendo, pero pueden hacerlo si son
es muladas
a) Celulas musculares cardiacas
b) Osteoblastos pag 54 manual
c) Celulas musculares esquelé cas
d) Celulas epidérmicas
e) Neuronas
48.La alteración del siguiente factor es considerado la principal causa de cancer por via
epigenica
a) RAS
b) Me ltransferasa
c) RB
d) P53 pag 175
e) BRCA
49.La displasia se caracteriza por una alteración de la diferenciación celular sin pérdida de
los mecanismo de control celular
a) Verdadero
b) Falso
51.En que órgano se forman los trombos que originan la mayoia de los embolos
sistémicos
El corazón
57.La causa mas frecuente del CID son patologías graves asociadas al embarazo
a) Verdadero
b) Falso
59.La enfermedad de caisson se observa como necrosis ósea mul ple principalmente en
la cabeza del femur
a) Verdadero
b) Falso
a) Neoplasia C
b) Neoplasia B
c) Neoplasia E
d) Neoplasia A
e) Neoplasia D
a) Conteo de mitosis
b) Tamaño del tumor
c) Afectacion ganglionar
d) Metastasis
e) Tipo de neoplasia
67.¿cuál gen se encuentra alterado en mas del 50% de los canceres humanos?
a) RAS
b) RB
c) APC
d) BRCA
e) P53
68.Como se denominan las neoplasias malignas originadas en células plasmá cas
a) Leucemia
b) Mieloma
c) Sarcoma
d) Linfoma
e) Maltosa
69.Cual es la vía de diseminación preferida por los sarcomas
a) Hematogena
b) Transplante
c) Perineural
d) Implantacion
e) Linfá ca
70.Cual de las siguientes caracterís cas es importante para la invasión de las células
cancerosas
a) Angiogenesis
b) Mo lidad
c) Hipercroma smo nuclear
d) Mitosis a pica
e) Pleomorfismo
73.El protooncogén que mas frecuente esta alterado en la mayoría de los canceres es el
P53
a) Verdadero
b) Falso
a) Metástasis
b) Tamaño del tumor
c) Anaplasia
d) Invasión
e) Pleomorfismo
85.Cual de los siguientes sistemas celulares no se considera vital para las células y diana
para los agentes lesivos.
a) Respiracion Aerobia
b) Sintesis de ATP
c) Vacuola citoplasmá ca
d) ADN
e) Membrana Celular.
b) Esteatonecrosis
c) Licuefac va
d) Fibrinoide pag 110 libro de robbins
e) Coagula va
92. Mediador químico responsable de la tumefacción de la inflamación aguda
a) Aminas Bioac vas
b) Citocinas
c) Quimiocinas
d) Tromboxanos
e) Bradiquininas (Robins, pag 74)
4. La cianosis es un signo de
● Conges ón página 75
a) Hiperemia
b) Ateroesclerosis
c) Inflamación
d) Fiebre
8. ¿En qué órganos se forman los trombos que origina la mayoría de los émbolos sistémicos?
Arteria Coronaria/ Cerebrales pag: 89 robbins
10. Cual de los siguientes gases se asocia con más frecuencia a la embolia gaseosa
a) Nitrógeno pag. 92 Robbins
b) CO2
c) Oxígeno.
d) Argón
e) Dióxido de Cloro
11. La causa mas frecuente de CID son patologías graves asociadas al embarazo
a) Verdadero pag 90
b) Falso
12. ¿Por qué un área de infarto crece después de la reperfusión del tejido?
a) Por la inflamación
b) Por los radicales libres (Pág. 381)
c) Por el edema
d) Por la hipoxia
e) Por microembolos
17. La enfermedad de Caisson se observa como necrosis ósea múl ples principalmente en la
cabeza del fémur
a) Verdadero pagina 92 de robbins
b) Falso
19. ¿Cuál es el gas más asociado al síndrome de descompresión o enfermedad de los cajones?
Nitrogeno pagina 92 de robbins
20. De los siguientes órganos ¿cuál por su irrigación es más probable que sufra infarto?
a) Riñón (página 93 de Robbins)
b) Hígado
c) Pulmones
d) Cerebro
e) Colon
24. En cuál de los siguientes vasos sanguíneos se originan la mayoría de los émbolos pulmonares
a) Vena poplítea Pag 90 de robbins
b) Arteria Femoral
c) Arteria Poplítea
d) Arteria pulmonar
e) Aorta
d) Paró das
e) Timo
28. La alteración del siguiente factor es considerada la principal causa de cáncer por vía epigámica
a) RAS
b) Me ltransferasa
c) Rb
d) P53 pag 20 robbins
e) BRCA
d) Superficial
e) Basocelular
a) Neoplasia C
b) Neoplasia B
c) Neoplasia E
d) Neoplasia A
e) Neoplasia D
35. Una biopsia de una masa en el muslo determina que se trata de un rabdomiosarcoma ¿Cuál de
los siguientes filamentos intermedios serán posi vos con seguridad en la
inmunohistoquimica?
a) Vimen na
b) Quera na
c) Gliofilamento
d) Desmina pag del libro de robbins 795
e) Neurofilamento
36. ¿En cuál etapa de la carcinogénesis se presenta la es mulación del crecimiento por hormonas
y factores de crecimiento?
a) Mutagena
b) Iniciación
c) Progresión
d) Transformación
e) Promoción pag 173 de robbins
37. Cuál de los siguientes parámetros es u lizado para establecer el grado de un cáncer
a) Conteo de mitosis
b) Tamaño del tumor
c) Afectación ganglionar
d) Metástasis
e) Tipo de neoplasia
38. ¿cuál gen se encuentra alterado en más del 50% de los canceres humanos?
a) RAS
b) RB
c) APC
d) BRCA
e) P53
39. Como se denominan las neoplasias malignas originadas en células plasmá cas
a) Leucemia
b) Mieloma
c) Sarcoma
d) Linfoma
e) Maltosa
41. Cuál de las siguientes caracterís cas es importante para la invasión de las células cancerosas
a) Angiogénesis
b) Mo lidad
c) Hipercroma smo nuclear
d) Mitosis a pica
e) Pleomorfismo
44. El protooncogén que más frecuente esta alterado en la mayoría de los canceres es el P53
a) Verdadero
b) Falso
49. La caracterís ca que diferencia de las neoplasias de cualquier otra patología es la reproducción
desregulada de las células
a) Verdadero
b) Falso
50. Cuál es la principal caracterís ca de las neoplasias malignas y que se asocia al peor pronós co
en su evolución clínica
a) Metástasis
b) Tamaño del tumor
c) Anaplasia
d) Invasión
e) Pleomorfismo
52. El pronós co de una neoplasia maligna está determinado por el po histológico, el grado y el
estadio
a) Verdadero
b) Falso
54. El efecto de Warbung o ac vación de vía anaeróbica en presencia de oxígeno se produce en las
células cancerosas
a) Verdadero
b) Falso
a) Neoplasia C
b) Neoplasia B
c) Neoplasia E
d) Neoplasia A
e) Neoplasia D
5. Una biopsia de una masa en el muslo determina que se trata de un rabdomiosarcoma ¿Cuál de
los siguientes filamentos intermedios serán posi vos con seguridad en la
inmunohistoquimica?
a) Vimen na
b) Quera na
c) Gliofilamento
d) Desmina pag 795 de robbins
e) Neurofilamento
6. ¿En cuál etapa de la carcinogénesis se presenta la es mulación del crecimiento por hormonas
y factores de crecimiento?
a) Mutagena
b) Iniciación
c) Progresión
d) Transformación
e) Promoción pag 173 de robbins , respuesta dicha por el profesor
8. ¿cuál gen se encuentra alterado en más del 50% de los cánceres humanos?
a) RAS
b) RB
c) APC
d) BRCA
e) P53 pag 173 de robbins
11. Cuál de las siguientes caracterís cas es importante para la invasión de las células cancerosas
a) Angiogénesis
b) Mo lidad
c) Hipercroma smo nuclear
d) Mitosis a pica
e) Pleomorfismo
14. El protooncogén que más frecuente está alterado en la mayoría de los cánceres es el P53
a) Verdadero pag 173 de robbins
b) Falso
15. La vía de Diseminación metastásica más frecuente de los carcinomas es la linfá ca.
a) Verdadero pag 168 robbins
b) Falso
19. La caracterís ca que diferencia de las neoplasias de cualquier otra patología es la reproducción
desregulada de las células
a) Verdadero pag 178 de robbins
b) Falso
20. Cuál es la principal caracterís ca de las neoplasias malignas y que se asocia al peor pronós co
en su evolución clínica
a) Metástasis pag 200 de Mohan
b) Tamaño del tumor
c) Anaplasia
d) Invasión
e) Pleomorfismo
22. El pronós co de una neoplasia maligna está determinado por el po histológico, el grado y el
estadio
a) Verdadero pag 77 manual
b) Falso
24. El efecto de Warbung o ac vación de vía anaeróbica en presencia de oxígeno se produce en las
células cancerosas
a) Verdadero
b) Falso pag.204 de robbins
26. La alteración del siguiente factor es considerada la principal causa de cáncer por vía epigámica
a) RAS
b) Me ltransferasa
c) Rb
d) P53
e) BRCA
27. La displasia se caracteriza por una alteración de la diferenciación celular sin pérdida de los
mecanismos de control celular.
a) Verdadero. dicha por el maestro. en la anaplasia es que hay perdida del contror celular.
b) Falso.
31. caracterís ca por la cual las células neoplásicas elaboran su propio estroma fibroso
A. angiomatosis
B. esclerosis
C. anaplasia
D. fibromatosis
E. desmoplasia
36. la perdida en algún grado de la diferenciación de las celulas neoplásicas se conoce como
A. colonizacion
B. hipoplasia
C. diferenciacion
D. metastasis
E. anaplasia
A. adenoma
B. coristoma
C. fibrosarcoma
D. mieloma
E. Hemangioma
39. el adenoma pleoformo se conoce tambien con el nombre de
A. lipomatoso
B. teratogeno
C. tumor mixto Pagina 163
D. adenomatoso
E. anaplasico
40. pápulas o nódulos perlados que miden alrededor de 5cm con vasos sanguineos
subepidermicos prominentes y dilatados (telangiectasiscos ) son caracterís cos de
A. pólipo fibroepitelial
B. carcinoma epidermoide
C. carcinoma basocelular (Pag 864)
D. melanoma
E. papiloma escamoso
41. de las siguientes caracteris cas selecione las mas confiable para el diagnos co de cancer
A. demosplasia
B. invacion
C. metastasis
D. pleomorfino
E. anaplasia
42.las celulas con nucleos con forma de puro o cigarilo son caracterís cas de
A. leiomiosarcoma pag 795
B. fibroma
C. fibrosarcoma
D. rabdomioma
E. tumor mixto
A. nevo epidermico
B. nevo dermoepidermico
C. nevo displasico pag 867 robbins
D. nevo verrugoso
E. nevo intradermico
44. caracteris cas por la cual las celulas neoplasicas elaboran su propio estroma fibroso
A. esclerosis
B. angiomarosis
C. anaplasia
D. desmoplasia pag 165 robbins
E. fibromatosis
45. la perdida en algun grado de la diferenciacion de las celulas neoplasicas se conoce como
A. colonizacion
B. hipoplasia
C. diferenciacion
D. metastasis
E. anaplasia pag 165 robbins
46. neoplasia que se forma por la invaginacion de la epidermis o del epitelio que recubre el
folículo piloso hacia la dermis
A. quiste folicular
B. nevo nevocelular
C. quiste dermoide
D. quiste epitelial
E. quiste branquial
47. tumor benigno formado por celulas normales que se presenta fuera de lugar de origen
A. coristoma
B. adenoma
C. hamartoma
D. papiloma
E. metastasis
A. colón
B. ovario
C. utero página 169
D. ganglio
E. esofago
49. Quiste Epiteial que presenta una pared está reves da por un epitelio plano estra ficado y en su
contenido láminas de quera na.
A. Pilar
B. Folicular
C. Dermoide
D. Sebáceo
E. Inclusion Epidermica
6. Para que se produzca la reacción anafilác ca no debe haber una sensibilización previa
del individuo
a) Verdadero
b ) Falso
7. Para que se produzca la reacción anafilác ca no debe haber una sensibilización previa
del individuo.
A) verdadero
b) falso
13. Actualmente las causas mas frecuentes de muerte en los pacientes con LES son
enfermedades cardiovasculares como el infarto cardiaco
a) verdadero
b) falso
14. La causa más frecuente de muerte en los pacientes con lupus discoide es la
insuficiencia renal:
a) verdadero
b) falso
18. Que po de células inician las reacciones de hipersensibilidad mediada por células de
po retardada? Linfocitos T
19. .
24. Cual células son las células de un órgano transplantado que mas rechazo
producen en el receptor?
a) Células NK y macrófagos
b) Linfocitos CD4 y citotóxicos
c) Células dendrí cas inters ciales y linfocitos viajeros
d) Linfocitos viajeros y células inters ciales
REPASO ANATOMIA
PATOLOGICA I
GUIA 1 INTRODUCCION A LA PATOLOGIA
1- ¿En qué consiste el método anatomo clínico y quien es su creador?
Método en el cual se describe una patológica incorporando una historia clínica
relacionada al desarrollo de la enfermedad, su creador es Giovanni Battista
Morgagni.
2- ¿Quién es responsable de establecer la diferencia entre la anatomía y la
anatomía patología Como lo hizo?
Rudolf Virchow a través de sus estudios que indican que la célula es la mínima
unidad viva donde se inicia la enfermedad publicando un libro llamado Patologia
Celular por cual se le conoce como padre de la patología moderna.
3- ¿Que procedimiento quirúrgico cambio el rol del patólogo en las primeras
décadas del siglo XX?
La Biopsia quirúrgica.
4- ¿Porque se utilizó 20 años después de su invención el microelectrónico para
se empleará en el estudio de muestras biológicas?
ADAPTACIÓN CELULAR
1. Definición de adaptación celular:
conjunto de cambios fisiológicos y morfológicos que se producen como
respuestas a estímulos no habituales.
- Isquemia.
- Envejecimiento.
- Nutrición inadecuada.
- Compresión
.
5. Definición de autofagia:
Proceso catabólico de células eucariotas, incluyendo el exceso de organelas o
aquellas deterioradas o aberrantes, son secuestrados en vesículas de doble
membrana y liberadas dentro de los lisosomas.
6. Definición de lipofuscina:
Gránulos de color amarillo pardo, se forman a partir de residuos de membranas
polimerizadas, de la membrana de las organelas parcialmente degradadas.
Hepatocito – fibras musculares. Cardíaca. Pigmento de color pardo, se forma por
la peroxidación de los lípidos de la membrana en el proceso de autofagia.
9. Concepto de hipertrofia:
Mecanismo de adaptación celular que consiste en un aumento del tamaño de la
célula y con dicho cambio aumento del órgano.
- Mecanismo.
Se da por la síntesis de más componentes celulares en células que no pueden
dividirse, compensando así la demanda.
Ej. Fisiológico.
Útero gestante, mama (lactancia). Músculo esquelético en los deportistas.
Ej. Patológico.
Hipertrofia protática benigna senil, hipertrofia del músculo cardíaco (hipertensión).
17. Cuáles son los 4 principales sistemas vitales de la célula más susceptibles
al estímulo de agentes lesivos.
- Conservación de la integridad de la membrana celular.
- Respiración aeróbica.
- Síntesis de proteínas.
- Conservación del aparato genético celular.
NECROSIS
1. Defina necrosis.
Conjunto de cambios morfológicos que producen muerte celular en un tejido vivo.
2. Tipos de necrosis.
- Necrosis licuefactiva.
- Necrosis coagulativa.
- Necrosis caseosa.
- Necrosis gangrenosa.
11. Cuando aparece necrosis caseosa en tejido del ser humano, ¿en qué
enfermedad debemos pensar?
Tuberculosis.
18. Mencione los tipos de inflamación que se acompañan cada una de las
necrosis.
- Licuefactiva: aguda.
- Caseosa: reacción inflamatoria granulomatosa.
- Coagulativa: aguda.
- Patológicas:
- Muerte celular producida por una variedad de estímulos lesivos. Si los mecanismos
reparadores del ADN no pueden hacer frente al daño causado (p. ej. por
radiación o fármacos citotóxicos), la célula se destruye a sí misma por apoptosis
más que por mutaciones de riesgo o translocaciones que podrían dar lugar a una
transformación maligna.
- Muerte celular en ciertas infecciones víricas (p. ej. hepatitis).
- Atrofia patológica en órganos parenquimatosos después de la obstrucción de
conductos (p. ej. páncreas).
- Muerte celular en tumores.
ACUMULACIONES
INTRACELULARES.
1. ¿Qué son los cuerpos de Russell?
Inclusiones intracitoplasmáticas hialinas globulares de las células plasmáticas
constituidas por inmunoglobulinas que, por un defecto en la excreción, se
acumulan en el citoplasma.
REPARACIÓN TISULAR
1. Mencione 3 tipos de reparación tisular.
La reparación de los tejidos comprende dos procesos distintos:
- Regeneración, o sustitución de las células lesionadas por otras de la misma clase,
a veces sin que queden huellas residuales de la lesión anterior.
- La sustitución por tejido conjuntivo, llamada fibroplasia o fibrosis, que deja una
cicatriz permanente.
2. Defina gliosis.
Proliferación de células de la glía dentro del parénquima cerebral, similar a la
fibrosis en el resto de los tejidos del organismo, es decir, de carácter cicatricial.
4. ¿En cuál fase del ciclo celular están las células quiescentes?
Se considera que se encuentran en la fase G0.
21. Por qué en las heridas de primera intensión suele retirarse el hilo de sutura
al final de la primera semana y que porcentaje de resistencia tiene la herida en
ese
momento?
Actúa como cuerpo extraño, entrada de bacterias para la herida.
TRASTORNOS
HEMODINAMICOS
EDEMA
1-Defina edema
Acumulación anormal de líquido en los espacios tisulares intersticiales o en las
cavidades del organismo.
2- ¿Cuáles son los dos tipos de líquidos de edema y defínalos
De acuerdo con las categorías fisiopatológicas del edema, pueden agruparse en
dos grandes categorías:
- Las no inflamatorias (se producen trasudados pobres en proteínas)
- Inflamatorias: se producen exudados ricos en proteínas.
3- ¿Como se clasifica el edema según la distribución de su liquido?
Según la distribución del líquido el edema pude ser local o generalizado.
Local se presenta con urticaria, es decir, ronchas u otra afección alérgica o
inflamatoria, es resultado de la liberación de histamina u otros mediadores
inflamatorios que causan dilatación de los esfínteres precapilares y arteriolas que
riegan las lesiones inflamadas.
Edema generalizado (llamado anasarca) deriva de un aumento del volumen
vascular. El edema generalizado es común en condiciones como insuficiencia
cardiaca congestiva, que produce retención de líquidos y congestión venosa. En la
insuficiencia cardiaca el en el lado derecho, la sangre se concentra en todo el
sistema venoso, lo que genera congestión orgánica y edema de las extremidades
inferiores.
4-Defina anasarca
Edema generalizado y/o sistémico. La insuficiencia cardiaca congestiva derecha
produce anasarca debido a que las venas se congestionan y se produce
extravasación de líquidos.
Obstrucción linfática
-Inflamatoria
-Neoplásica
-Posquirúrgica
-Posradiación
Retención de sodio
-Ingesta excesiva de sal con insuficiencia renal
-Aumento de la reabsorción tubular de sodio Hipoperfusión renal
-Aumento de la secreción de renina-angiotensina-aldosterona
Inflamación
-Inflamación aguda
-Inflamación crónica
-Angiogénica
7- ¿En qué consiste el edema por declive?
Este edema se caracteriza porque tiende a disponerse en zonas declives,
obedeciendo a la acción de la gravedad. De ese modo, si el paciente hace vida
normal, se observa en los tobillos y en las piernas.
8- ¿En qué consiste el signo de la fóvea?
La presión digital sobre el tejido subcutáneo edematoso desplaza el líquido
intersticial y genera una depresión que adopta la forma del dedo, aspecto
conocido como edema con fóvea.
+: ligera, sin distorsión visible. Desaparece con rapidez.
++: más profunda, pero continua sin haber distorsión. Desaparece a los 10-
15s.
16- ¿Como se distribuye el líquido del edema por fallo renal y donde se
manifiesta inicialmente?
El edema asociado con la enfermedad renal se produce generalmente en las
piernas y alrededor de los ojos.
DESHIDRATACION
1-Defina deshidratación
Perdida no compensada de agua, ya sea por insuficiente ingestión o bien por
perdida excesiva (diarrea, sudoración profusa, etc).
2- ¿Como se clasifica la deshidratación atendiendo a la pérdida de peso
corporal?
Leve, cuando la pérdida de peso es de 0-5%.
Moderada; cuando la pérdida de peso es 5-10%.
Grave cuando la pérdida es de 10-15%-
Mayor de 15%, shock hipovolémico.
HIPEREMIA Y CONGESTION
1- Defina hiperemia
Es el aumento del contenido sanguíneo intravascular de un órgano, segmento de
órgano o tejido vascularizado. Es un proceso activo, se atribuible al aumento del
riego sanguíneo tisular o por dilatación vascular.
2- ¿Por qué la hiperemia se considera un proceso activo?
Porque hay un aumento en el flujo sanguíneo de órganos que se asocia con un
aumento de la actividad metabólica de un órgano o tejido.
3- ¿Como se manifiesta clínicamente la hiperemia?
Las manifestaciones clínicas de la hiperemia dependen del sitio donde se produce
la congestión, los principales síntomas son:
Coloración rojiza en el órgano afectado
Aumento de temperatura
Aumento de volumen
Aumento de volume
Aumento de temperatura
8- ¿Cuáles alteraciones hemodinámicas y de líquidos que pueden ser causada
por la congestión?
La congestión de los capilares está estrechamente relacionada con el desarrollo de
edema, por tanto, congestión y edema con frecuencia aparecen juntos. congestión
puede causar hipoxia e incluso anoxia de algunos territorios tisulares.
Hipoxia
Isquemia
HEMORRAGIA
1-Defina hemorragia
Es la salida de la sangre de la luz del sistema circulatorio.
2- ¿Como se llama a la hemorragia que no se asocia a la lesión de la pared
vascular?
Diapédes (transmigración): es el proceso de salida de los elementos formes de la
sangre, principalmente los leucocitos o glóbulos blancos, a través de las paredes
íntegras de los vasos sanguíneos, por unas pequeñas ventanas llamadas
fenestraciones sin perder su integridad anatómica.
3-Defina petequia, purpura y equimosis
Purpura: La púrpura es una hemorragia algo más extensa (3-5 mm), que se
puede deber a los mismos trastornos que producen petequias, como
Equimosis: Las equimosis son hematomas subcutáneos más grandes (1-2 cm)
(moratones). Los eritrocitos extravasados se fagocitan y degradan por los
macrófagos; los típicos cambios de color del hematoma se deben a la
conversión enzimática de la hemoglobina (color rojo-azulado) a bilirrubina
(color verdeazulado) y al final hemosiderina (pardo-amarillento).
4-Defina hematoma
Es la acumulación de sangre causada por una hemorragia interna (rotura de vasos
capilares, sin que la sangre llegue a la superficie corporal).
9- ¿Qué produce la perdida aguda de más del 20% del volumen sanguíneo?
La pérdida igual o mayor al 20 % del volumen normal de sangre causa un shock
hipovolémico.
10- ¿Cuáles son las diferencias entre las hemorragias, venosas y capilares?
Venosa: la sangre fluye lentamente, de manera constante y regular, sin
pulsaciones y es de color rojo oscuro o negruzca (porque tiene poco
oxígeno).
Capilar: fluye en sabana muy lentamente como si proviniera de una
superficie porosa, es la más frecuente y su color varía (ya que los capilares
contienen pueden contener sangre venosa y arterial).
TROMBOSIS
1-Defina trombo
Coágulo de sangre que se forma en el interior de un vaso sanguíneo.
Tumores malignos
Colesterol
Síndrome por anticuerpos frente a los fosfolípidos
9- ¿Qué relación tiene la mutación de Leiden con la trombosis?
Factor V de Leiden: una mutación puntual en el gen del factor V determina una
proteína resistente a la neutralización por la proteína C. Proceso muy frecuente que
afecta hasta a un 5% de los pacientes caucásicos.
10- ¿Qué relación tiene la elevación de la homocisteína con la trombosis?
El exceso de homocisteína plasmática se asocia a un riesgo aumentado de
enfermedad coronaria, vascular cerebral y periférica, independientemente de
otros factores de riesgo convencionales, aunque la homocisteína interactúa con otros
factores aterogénicos, como el tabaco, la hipertensión y la diabetes. La causa
principal de exceso de homocisteína plasmática es el déficit de ácido fólico.
También son importantes el déficit de vitamina B6 y cobalaminas, la insuficiencia
renal, el hipotiroidismo y otros procesos. Este aminoácido puede causar lesiones de
forma directa en la pared arterial.
11- ¿En qué consiste el síndrome de la trombocitopenia inducida por la
heparina?
Se denomina trombocitopenia inducida por heparina (TIH) a una reacción adversa
protrombótica, mediada por activación de anticuerpos antiplaquetarios
(mayoritariamente IgG) contra el complejo formado por el factor plaquetario4 y la
heparina, en individuos en tratamiento con este fármaco. Estos inmunocomplejos
resultantes activan plaquetas y monocitos, y esta activación aumenta la generación
de trombina.
Cuando los anticuerpos están presentes pueden causar trombosis venosa y/o
arterial en un tercio a la mitad de los pacientes que manifiestan TIH. Este riesgo
persiste hasta la completa metabolización de la heparina y hasta que otro
anticoagulante no heparínico es iniciado. Cuando la trombosis está presente
denominamos a esta entidad «trombocitopenia inducida por heparina con
trombosis (TTIH).
12- ¿En qué consiste el síndrome antifosfolipídico?
Este síndrome tiene unas manifestaciones variadas, entre las que se encuentran
16- ¿En cuales arterias se presentan con más frecuencias los trombos oclusivos?
En la arteria coronaria, arteria cerebral y arteria femoral.
17- ¿Cuáles son las dos principales consecuencias de la trombosis?
Embolia Pulmonar, Infarto Cerebral.
EMBOLIA
1-Defina embolo
El embolo es la masa no soluble intravascular que produce la embolia.
2-Defina embolia
La embolia es la impactación de una masa no soluble que es transportada por el
sistema vascular de un lugar a otro.
3- ¿Cuál es el origen del 99% de los émbolos?
El 99% de los émbolos tiene su origen en trombos, por lo que a la embolia se le
suele llamar tromboembolia.
4-Mencione 5 émbolos no trombóticos
Gaseoso
Graso
Tumoral
Séptico
De líquido amniótico
5- ¿Cuáles son los dos principales tipos de tromboembolismo?
Tromboembolismo pulmonar y tromboembolismo sistémico.
6- ¿Dónde se originan el 95% de los émbolos pulmonares.
En más del 95% de los casos, las embolias venosas proceden de trombos situados
en las venas profundas de las piernas y por encima del nivel de la rodilla.
7- ¿En qué consisten los émbolos en silla de montar?
Consisten en cuando un embolo pulmonar ocluye la arteria pulmonar principal,
quedándose alojado en la bifurcación de las arterias pulmonares derecha e
izquierda.
8- ¿En qué consiste la embolia paradójica?
Ocurre cuando un embolo puede atravesar una comunicación interauricular o
interventricular y alcanzar la circulación sistémica.
Sistema cardiovascular: Las burbujas producidas por los gases pueden llegar
a taponar las arterias, impidiendo la llegada de la sangre a los tejidos;
pudiendo llegar al choque y a la muerte. Además, la coagulación de la
sangre se puede ver afectada.
INFARTO
1-Defina infarto
Muerte celular que se produce en tejido vivo, vascularizado a causa de la falta de
sangre y, como consecuencia de oxígeno. Es la necrosis isquémica de un órgano
(muerte de un tejido por falta de sangre y posteriormente oxígeno), generalmente
por obstrucción de las arterias que lo irrigan, ya sea por elementos dentro de la
luz del vaso, o elementos externos.
2- ¿Cuáles tipos de necrosis puede presentar un infarto?
Necrosis Coagulativa, necrosis grasa y necrosis caseosa.
3- ¿Cuáles son las causas del 99% de los infartos?
Oclusión de vasos sanguíneos y subsiguiente falta de oxígeno.
4- ¿Cuál es el requisito para que la obstrucción venosa cause infarto de un
órgano?
Solo en órganos que tienen drenaje venoso por una sola vena, su oclusión produce
infarto, como por ejemplo en testículos y ovarios.
5- ¿Como se clasifican los infartos según el color?
En infarto blancos o anémicos y en rojos o hemorrágicos
6- ¿En qué situaciones se produce un infarto anémico?
Se presenta en casos de oclusión arterial y cuando el tejido de una sola circulación,
órganos sólidos (riñón, corazón y bazo)
7- ¿En qué situaciones se produce un infarto hemorrágico?
Cuando la oclusión es venosa
Cuando el tejido afectado tiene doble circulación (hígado y pulmón)
SHOCK
1-Defina shock
Es un estado de hipoperfusión generalizada causado por la disminución del gasto
cardiaco, disminución del volumen sanguíneo circulaante o por vasodilatación, si no
corrigen, conduce a la muerte.
2- ¿Que otros nombres recibe el shock?
Colapso hemodinámico y colapso vascular.
3-Clasifique el shock
El shock es un cuadro secundario a la hipoperfusión de los tejidos y se puede
clasificar en:
Cardiogénico: se encuentra de forma típica en la insuficiencia cardíaca y
podría deberse al fallo de la bomba., como en el infarto u oclusión del
origen coronario en la enfermedad valvular de la endocarditis.
Shock anafiláctico
Shock neurogénico
Shock endocrino
ALTERACIONES
CRECIMIENTO CELULAR
1-Defina displasia
Es una alteración de la maduración o el desarrollo de las células adultas,
epiteliales o mesenquimales, sobre todo, las primeras, a causa de irritación o
inflamación crónica.
2-Cuales son los cambios histopatológicos de la displasia?
Alteración de la organización celular en el tejido, que cuando se trata de un
epitelio se denomina pérdida de la polaridad.
Pleomorfismo celular y nuclear.
Hipercromatismo celular.
Aumento de imágenes mitóticas y típicas.
5-Defina neoplasia
Neoplasia, significa, literalmente, “nuevo crecimiento”, y el nuevo crecimiento es la
neoplasia. Se define como, masa anormal de tejido que crecen de forma
autónoma, no coordinada y excesiva, superando a los tejidos normales en
velocidad de crecimiento. Esta proliferación de células persiste incluso tras cesar el
estímulo que suscitó el cambio.
6-Cual es la diferencia entre tumor y neoplasia?
La diferencia está en que un tumor es una masa o bulto que se debe a un aumento
en el número de células que lo componen, independientemente de que sean de
carácter maligno o benigno, a la neoplasia se le asigna término “tumor” cuando se
determina su naturaleza, que dependerá de la disposición de su parénquima y el
crecimiento y la evolución de su estroma en donde, además, se ve alterada la
función de la célula.
7-Cuales son los componentes básicos de las neoplasias?
Parénquima: formado por células transformadas o neoplásicas.
Estroma de sostén: formado por vasos sanguíneos y tejido conjuntivo que procede
del huésped por lo que no es neoplásico.
8-Cual es la característica fundamental de la neoplasia?
Pierdan las capacidades de respuesta a los controles normales de crecimiento.
Existen cuatro características básicas con las que es posible distinguir los tumores
benignos, y son: diferenciación y anaplasia, velocidad de crecimiento, invasión local
y metástasis.
9-Que diferencia la neoplasia benigna de una maligna?
Los tumores benignos tienen un crecimiento lento; por regla general, los
malignos crecen a mayor velocidad.
Los tumores benignos están bien delimitados y presentan una cápsula; los
malignos están mal delimitados e invaden los tejidos sanos adyacentes.
Histología.
- Benigna:
- Malignas:
- Muestra falta de diferenciación celular. Muchas mitosis, algunas con figuras
anormales. Índice núcleo: citoplasma alto. Células de forma y tamaño
variables (pleomorfismo celular), núcleos de forma y tamaño variable
(pleomorfismo nuclear) o ambas cosas.
10-Que es cáncer?
Es un término generalmente empleado como sinónimo de tumor maligno. Es una
enfermedad en la que células anómalas se dividen sin control y destruyen los
tejidos corporales.
11-Que estudia la oncología?
La oncología es una rama de la ciencia que estudia los tumores.
12-Defina Coristoma y de ejemplo
Es una anomalía congénita que consiste en un reste heterotópico de células.
Por ejemplo, se puede encontrar un pequeño nódulo pancreático bien
desarrollado y organizado de manera normal en la submucosa del
estómago, del duodeno o del intestino delgado.
13-Defina Hamartoma y de ejemplo
Es una masa de tejido desorganizado originado en ese lugar en particular.
Por ejemplo, una masa de células maduras pero desorganizadas, como
hepatocitos, vasos sanguíneos y, posiblemente, vías biliares dentro del
hígado o un nódulo en el pulmón que contiene islotes de cartílago, bronquios
y vasos sanguíneos.
14-Defina demosplasia
Es un fenómeno de producción excesiva de tejido conectivo, pobre en células y rico
en fibras de colágeno, que suele acompañar algunos tumores malignos epiteliales
por activación excesiva de los fibroblastos.
15-Cual es la diferencia entre conducta clínica y conducta biológica de una
neoplasia?
Comportamiento biológico: hace referencia a los cambios y evolución de las
células neoplásicas.
Comportamiento clínico: corresponde a las manifestaciones clínicas de las
neoplasias, síndromes paraneoplásicos. Es importante, cuando hablamos de
neoplasia malignas, célula mata al paciente, biología células con conducta
característica.
16-Cual es la nomenclatura de las neoplasias benignas de origen
mesenquimal?
Oma que significa tumor
17-Mencione 5 neoplasias mesenquimales benignas
Fibroma
Leiomioma
Lipoma
Neurofibroma
hemangiomas
18-Cual es la nomenclatura de la neoplasia malignas mesenquimales?
El tejido originario toma el sufijo –sarcoma
Ejemplo; tejido adiposo, la neoplasia se nombra liposarcoma.
20-Defina sarcoma
Sarcoma es el término general para un amplio grupo de tipos de cáncer que se
origina en los huesos y en los tejidos blandos (también llamados conectivos) del
cuerpo (sarcoma de tejido blando).
21-Cual es la nomenclatura de las neoplasias benignas de origen epitelial?
Tumores de células escamosas: papiloma escamoso
Tumores glandulares: adenoma.
Tumores de células transicionales: papiloma transicional
25-Defina carcinoma
Tumor epitelial maligno que aparece en los tejidos que recubren o revisten diversos
órganos del cuerpo o glándulas, tales como piel, útero, próstata, mama o
estómago. Los carcinomas tienden a filtrarse a los tejidos cercanos. También
pueden llegar a órganos lejanos como los pulmones, los huesos, el hígado o el
cerebro. Los carcinomas son la forma más común de cáncer.
26-Mencione 5 neoplasias malignas que rompan las reglas de la nomenclatura
de las neoplasias y especifique su célula de origen
● Masotelioma – mesotelio
● Meningioma – meninges
● Leucemia – celulas hematopoyeticas
● Linfomas – tejido linfatico
● Seminoma – celulas germinales
27-Defina teratoma
Tumor encapsulado con componentes de tejidos u órganos que recuerdan los
derivados normales de las tres capas germinales
28-Cual es la diferencia entre un teratoma y un tumor mixto?
El teratoma es un tumor encapsulado que puede derivas de las tres capas
germinales mientras que el tumor mixto consiste en elementos mioepiteliales
acompañados de componente estromal
29-COMPLETE EL CUADRO SINOPTICO
CARACTERISTICAS NEOPLASIA BENIGNA NEOPLASIA MALIGNA
Diferenciación Bien diferenciado Bien diferenciada/Falta de
celular diferenciación
Velocidad de lento Rápido
crecimiento
Mitosis Escasas Numerosa mitosis atípica
Invasión local Encapsulada No encapsulada
Capsula Si No
Metástasis No Si
NEOPLASIAS
1. Defina neoplasia:
Neoplasia significa «nuevo crecimiento». El anatomopatólogo británico Sir
Rupert Willis la
definió del siguiente modo: una neoplasia es una masa anómala de tejido, cuyo
crecimiento
supera al de los tejidos normales sin coordinarse con ellos y que persiste con ese
crecimiento
excesivo tras interrumpirse los estímulos que indujeron el cambio.
2. ¿Cuál es la característica fundamental de la neoplasia?
Pierdan las capacidades de respuesta a los controles normales de crecimiento.
3. Mencione y defina los componentes básicos de las neoplasias:
Parénquima: formado por células transformadas o neoplásicas.
Estroma de sostén: formado por vasos sanguíneos y tejido conjuntivo que
procede del huésped por lo que no es neoplásico.
4. De dos ejemplos de tumores que no sean neoplasias y un ejemplo de
neoplasia que no forme tumores:
Tumores que no sean neoplasia: hamartoma, Coristoma.
Neoplasias que no forman tumor: leucemias, linfomas, mielomas múltiples
5. Mencione dos Pseudoneoplasias y defínalas:
Un hamartoma es una masa constituida por células y tejidos nativos del
órgano en el que estas estructuras se originan, en general durante el
desarrollo fetal. Se pueden mencionar los siguientes ejemplos:
Nevo (nevo melanocítico): este hamartoma cutáneo es un agregado
de células pigmentarias que normalmente están dispersas por la
piel.
Hamartoma pulmonar: masa constituida por cartílago, epitelio
bronquial y células musculares lisas.
Un coristoma es una masa constituida por células o tejidos normales en una
localización equivocada. Se llama también ectopia. Ejemplos de este proceso
son:
Coristoma pancreático a nivel gástrico o hepático.
Tejido encefálico ectópico en la cavidad nasal.
Comportamiento biológico
En general, los tumores malignos muestran características especiales que ayudan a
distinguirlos desde el punto de vista morfológico de los tumores benignos, entre
estas características se encuentran las siguientes:
Comportamiento clínico
Las neoplasias se clasifican como benignas o malignas según su comportamiento
clínico. Los tumores benignos se asocian a un pronóstico bueno, mientras que los
malignos tienen mal pronóstico y son potencialmente mortales. En algunos tipos
tumorales, como los ováricos, se reconoce una tercera categoría. Estos tumores se
llaman tumores de malignidad límite (borderline) o de bajo potencial maligno
13. Haga la diferencia entre un teratoma y un tumor mixto:
- Los tumores Mixtos tienen dos o más tipos de tejido en el parénquima, que
derivan de una sola capa germinal.
- Los Teratomas son tumores que contienen células de dos o más capas germinales.
Se originan de células totipotenciales que pueden originar cualquier tipo de célula
o tejido del organismo. Este puede ser maduro (benigno) o inmaduro (maligno).
23. ¿Cuáles son los dos órganos más frecuentes afectados por metástasis? Y el
sistema
los órganos más afectados es el hígado y los pulmones
el sistema el linfático
24. ¿Por qué la pared arterial es más resistente a la invasión por células
malignas que la pared venosa?
Las paredes de las arterias tienen más fibras elásticas y estas resisten la invasión
más que las
fibras colágenas, además las arterias poseen un flujo sanguíneo más rápido, por, lo
que, es más
fácil pegarse a las paredes venosas donde el flujo sanguíneo es más lento.
25. ¿Cuál es el tejido más resistente a la metástasis? JUSTIFIQUE.
Cartílago, porque no está vascularizado. Además, elabora una sustancia inhibidora
de la angiogénesis.
26. ¿Por qué se dice que la mayoría de los canceres tienen origen monoclonal?
Porque la hipótesis genética del cáncer implica que un tumor se debe a la
expansión clonal de una sola célula progenitora que ha sufrido una lesión genética.
27. Mencione los parámetros utilizados para conocer el pronóstico de una
neoplasia:
Biopsia
citología
El tamaño
El estadio
La ploidia
Receptores hormonales, para un tipo o localización del tumor.
28. ¿En que se basan los sistemas que establecen grados para las neoplasias
malignas?
La gradación de un cáncer se realiza mediante el grado de diferenciación de las
células tumorales y por el número de mitosis existentes en el tumor, ya que se
admite que estos dos factores son proporcionales a la agresividad de la neoplasia.
Los cánceres se clasifican como grados I a IV, según aumenta su anaplasia.
29. ¿En que se basan los sistemas que establecen estadios para las neoplasias
malignas?
Tamaño del tumor primario.
El grado de invasión local
Metástasis regional. Nódulo linfático afectados o no.
Presencia de metástasis a distancia.
Sistema TNM
30. Mencione las principales propiedades adquiridas por las células malignas
durante su crecimiento:
Irreversibilidad en su crecimiento e inmortalidad biológica.
Capacidad de producir metástasis.
Origen monoclonal.
31. ¿Cuál es la principal anomalía cariotípica de las células neoplásicas
malignas?
Las translocaciones equilibradas.
32. Mencione cinco antígenos producidos por neoplasias malignas:
1. RAS mutado.
2. Proteína de fusión BCR/ABL.
3. Proteína p53 mutado.
4. Antígenos del cáncer testicular.
5. Proteínas E6 y E7 del virus del papiloma humano.
33. ¿Cuál es la principal alteraron metabólica de las células malignas?
El aumento de la glucólisis aerobia.
43. Mencione los grupos de genes cuya lesión está asociada al cáncer: cual
antioncogén es el más afectado en canceres humanos y porque se dice es
recesivo
Grupo de genes cuya lesión está asociada al cáncer:
1. Porteros
APC
NF-1
Rb
2. Conserjes
hMSH2
BRCA-1
BRCA-2
El antioncogén más afectado en canceres humanos es el APC. Por tanto, los genes
alterados en los síndromes de inestabilidad cromosómica pueden ser contemplados
como genes supresores de tumores cuidadores.
44. Mencione los principales efectos clínicos locales producidos por las
neoplasias:
Adenoma hipofisario: Su crecimiento expansivo puede destruir el resto de
la hipófisis.
Neoplasias intestinales: Pueden provocar obstrucción cuando alcanzan un
tamaño suficiente, en raras ocasiones el peristaltismo tracciona la
neoplasia produciendo una invasión obstructiva.
Tumores en las glándulas endocrinas: Pueden producir una insuficiencia
hormonal por destrucción de la glándula, además pueden producir
manifestaciones secundarias a la producción de hormonas.
Expansión de un tumor sobre una superficie natural: Puede dar lugar a
ulceraciones, infecciones secundarias y hemorragias.
45. Mencione dos efectos clínicos sistémicos producidos por el cáncer:
Caquexia del cáncer: Pérdida progresiva de grasa y masa corporal, anorexia y
anemia intensas, disminución de la ingestión de alimentos que se ha relacionado con
alteraciones del gusto y del control central del apetito.
46. ¿Qué son los síndromes paraneoplásicos? Y diga cinco ejemplos.
Los síndromes paraneoplásicos incluyen signos y síntomas ocasionados por efectos a
distancia del tumor.
Endocrinos.
Neuromusculares.
Hematológicos.
Dermatológicos.
Renales.
47. ¿Cuál es el tipo de síndrome preneoplásico más frecuente?
Los pacientes con cáncer suelen presentar fiebre, sudoración nocturna, anorexia y
caquexia. Estos síntomas pueden aparecer por liberación de citocinas que
intervienen en la respuesta inflamatoria o inmunitaria, o por mediadores
involucrados en la muerte de células tumorales, como el factor-alfa de necrosis
tumoral. También pueden contribuir alteraciones de la función hepática y la
esteroidogénesis.
48. Mencione los principales factores del huésped que pueden modificar el
crecimiento de la neoplasia:
Las células tumorales secretan enzimas líticas que digieren las membranas basales
y diversos componentes de la matriz extracelular. Las enzimas más importantes son
las metaloproteinasas de la matriz:
Colagenasas intersticiales: degradan los colágenos de tipos I a III.
Gelatinasas: degradan el colágeno de tipo IV de las membranas basales.
Estromelisinas: degradan el colágeno de tipo IV y los proteoglucanos.
Las enzimas líticas secretadas por los tumores son neutralizadas por los inhibidores
tisulares
de las metaloproteinasas (TIMP), que limitan la capacidad de invasión de las
células tumorales.
49. Mencione los principales factores epidemiológicos que pueden predisponer
al cáncer:
Alcohol.
Dieta.
Edad.
Gérmenes infecciosos.
Hormonas.
Inflamación crónica.
50. Mencione cinco tipos de marcadores tumorales y de ejemplo de cada uno:
Alfa-fetoproteína-Carcinoma hepatocelular, tumor de células germinales.
HIPERSENCIBILIDAD
1.Defina reacción de hipersensibilidad
La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción inmunitaria exagerada
que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la
muerte súbita. Tiene muchos puntos en común con la autoinmunidad, donde los
antígenos son propios.
Este término se originó a partir de la idea de que las personas en las que se
organizan respuestas inmunitarias frente a un antígeno están «sensibilizadas»
frente al mismo, de manera que las reacciones patológicas o excesivas representan
manifestaciones de un estado «hipersensible».
2. Describa el mecanismo inmunológico de la anafilaxia:
Es consecuencia de la activación por antígenos ambientales del subgrupo TH2 de
linfocitos T CD4+ colaboradores que conduce a la producción de anticuerpos IgE,
que se unen a los mastocitos. Cuando estas moléculas de IgE se unen al antígeno
Anticuerpos IgE
4. Mencione los mediadores químicos primarios y secundarios de la anafilaxia:
Los mediadores principales son:
-Aminas vasoactivas liberadas de los depósitos de gránulos
La histamina
Proteasas
-Mediadores lípidos de síntesis reciente
Prostaglandinas
Leucotrienos
-Citocinas
Son responsables de la inflamación observada en las reacciones de la fase tardía
5. ¿A qué se debe las manifestaciones clínicas de la hipersensibilidad tipo I?
Una reacción de hipersensibilidad inmediata puede manifestarse como un trastorno
sistémico o como una reacción local. La naturaleza de la reacción viene
determinada con frecuencia por la vía de exposición al antígeno.
12. ¿DEFINA y clasifique los antigenos y diga Qué tipo de anfígenos producen
las reacciones por inmunocomplejos? Defina hapteno
Es cualquier sustancia que provoca que el sistema inmunitario produzca anticuerpos
contra sí mismo. Esto significa que su sistema inmunitario no reconoce la sustancia, y
está tratando de combatirla. Se clasifican:
Antígenos exógenos: son antígenos que han entrado al cuerpo desde el
exterior, por ejemplo, mediante inhalación, ingestión o inyección. A menudo,
la respuesta inmune hacia antígenos exógenos es subclínica. Estos antígenos
son tomados en las células presentadoras de antígenos (CPAs) mediante
endocitosis o fagocitosis, y procesadas en fragmentos. Las CPAs entonces
presentarán esos fragmentos a linfocitos T colaboradores (CD4+) con ayuda
de moléculas de histocompatibilidad de clase II en su superficie. Los linfocitos
T que reconocen de manera específica la dupla péptida: CMH son activados
y comenzarán a secretar citocinas.
Antígenos endógenos: son aquellos antígenos que han sido generados al
interior de una célula, como resultado del metabolismo celular normal, o
debido a infecciones virales o bacterianas intracelulares. Los fragmentos de
esos antígenos son presentados sobre la superficie celular en un complejo con
moléculas MHC de clase I. Si son reconocidos por linfocitos T citotóxicos
(CD8+) activados, éstos comenzarán a secretar varias toxinas que causarán
la lisis o apoptosis (muerte celular) de la célula infectada. Los antígenos
endógenos comprenden a los antígenos xenógenicos (heterólogos),
autólogos, idiotípicos y alogénicos (homólogos).
Hapteno:
Se define como hapteno aquel grupo químico definido, de pequeño tamaño, que
por sí mismo es incapaz de desencadenar una respuesta inmune (es decir, no es
inmunógeno), pero que unido covalentemente a una molécula portadora se
comporta como inmunógeno (llegando a constituir el único determinante
inmunodominante del conjugado).
27. Mencione los dos mecanismos principales de lesión mediada por células T:
Reacciones de hipersensibilidad retardada iniciadas por linfocitos T CD4
Reacciones de citotoxicidad directa mediadas por linfocitos T CD8
28. ¿En qué consiste los sistemas perforina-granzima y ligado Fas-Fas?
Son linfocitos citotóxicos (son células del sistema inmune), encargadas de eliminar
células tumorales o infectadas por virus. Entre estos sistemas los linfocitos más
importantes son los linfocitos T citotóxico y las células NK. Estas inducen la muerte
de las células tumorales o infectadas por virus a través de dos mecanismos
principales. Este sistema lo realiza a través de la endocitosis
29. ¿En qué cromosoma están localizados los genes que codifican los anfígenos
del complejo principal de histocompatibilidad y cuál es su importancia en el
rechazo a trasplantes?
Se encuentra en el cromosoma 6, su función es vital en el rechazo de trasplante de
órganos ya que este complejo se encarga de distinguir lo propio del organismo de
lo que no, de este modo rechaza todo lo que no es propio
Las LTC destruyen las celulas del tejido injertado y causan la muerte de las
celulas parenquimatosas y, lo que quizas es mas importante, de las
celulas endoteliales (lo que da lugar a trom- bosis e isquemia en el
injerto). Los linfocitos T CD4+ secretores de citocinas desencadenan
reacciones inflamatorias de DTH, con aumento de la acumulacion local de
celulas mononucleares (linfocitos y macrofagos). Los macrofagos
activados pueden lesionar las celulas y los vasos del injerto. La lesion
microvas- cular da lugar tambien a isquemia tisular, que contribuye a la
destruccion del injerto.
Localizadas:
Tiroiditis de Hashimoto
Síndrome de Good Pasture
Enfermedad de graves
Miatenia grave
Gastritis atrófica autoinmune
tan específicos para lupus y un tipo de estos, los anticuerpos anticardiolipina IgM e
IgM, pueden dar falsos positivos para sífilis.
45. ¿A qué tipo de hipersensibilidad se deben las lesiones viscerales en el LES?
A la hipersensibilidad tipo III.
46. ¿A qué tipo de hipersensibilidad se deben las lesiones de las células
sanguinas del LES?
hipersensibilidad de tipo II
47. ¿Qué diferencia hay entre un anticuerpo LE y una célula LE?
Se denomina célula LE o a veces célula del lupus a una célula fagocítica del sistema
inmune que ha fagocitado el material nuclear desnaturalizado de algún otro tipo
de célula. Por lo general esta célula fagocítica es un macrófago o un neutrófilo. Un
antocuerpo LE son anticuerpos antinucleares os anticuerpos antinucleares también
están presentes en la mayoría de los casos de sindrome de Sjögren, esclerosis
sistémica progresiva (esclerodermia), enfermedad mixta del tejido conectivo y LES
inducido por fármacos
48. ¿Cuál es la lesión más característica en la piel de los pacientes con LES?
3. Cual de las siguientes células responden a estímulos con dos tipos de adaptación
simultáneamente
a) Neuronas
b) Muscular Esquelética
c) Muscular lisa
d) Muscular cardiaca
e) Células epidérmicas
12.Son células que responden a factores de crecimiento liberados por células adyacentes
a) Autocrinas
b) Labiles
c) Paracrinas
d) Estables
e) Endocrina
16.Es la migración unidireccional de los leucocitos hacia un factor que los atrae
Rodamiento
a) Quimiotaxis pag 47 del manual
b) Migración Leucocitaria
c) Marginación
d) Diapédesis.
18.Un paciente que presenta: fiebre, un hemograma con 100 mil leucocitos X mm y
células sanguíneas inmaduras en los frotis de sangre periférica pero que responde
favorablemente al tratamiento con antibiótico lo mas probable es que el diagnostico
sea:
a) Leucemia
b) Tuberculosis
c) Enfermedad autoinmune
d) Parasitosis
e) Reacción Leucemoide
19.Es un factor importante en la remodelación ósea.
a) Osteocolagena
b) Osteonectina
c) Deshidrogenasa
d) Osteoblastos
e) Osteopontina
20.Cual de las siguientes enfermedades presenta mayor dificultad para la cicatrización
a) Asma
b) Escorbuto
c) Lupus eritematoso
d) Anemia
e) Insuficiencia cardiaca izquierda.
21.Es una anomalía de la cicatrización que puede dejar como secuela minusvalía
a) Dehiscencia
b) Granulaciones Exuberantes
c) Contractura
d) Queloide
e) Ulceración.
22.La reparación tisular en el cerebro se produce por
a) Gliosis ojo
b) Por sustitución con tejido conectivo
c) Mixta
d) Cicatrizacion
e) Regeneración
23.Al proceso en el que los leucocitos atraviesan la pared de los capilares en respuesta a
factores quimioactivos se le denomina
a) Trasudacion
b) Quimiotaxis
c) Diapedesis
d) Migracion pag 47 del manual
e) Exudacion
24.Son células que normalmente no se están dividiendo, pero pueden hacerlo si son
estimuladas
a) Celulas musculares cardiacas
b) Osteoblastos pag 54 manual
c) Celulas musculares esqueléticas
d) Celulas epidérmicas
e) Neuronas
48.La alteración del siguiente factor es considerado la principal causa de cancer por via
epigenica
a) RAS
b) Metiltransferasa
c) RB
d) P53 pag 175
e) BRCA
49.La displasia se caracteriza por una alteración de la diferenciación celular sin pérdida de
los mecanismo de control celular
a) Verdadero
b) Falso
51.En que órgano se forman los trombos que originan la mayoia de los embolos
sistémicos
El corazón
57.La causa mas frecuente del CID son patologías graves asociadas al embarazo
a) Verdadero
b) Falso
a) Neoplasia C
b) Neoplasia B
c) Neoplasia E
d) Neoplasia A
e) Neoplasia D
67.¿cuál gen se encuentra alterado en mas del 50% de los canceres humanos?
a) RAS
b) RB
c) APC
d) BRCA
e) P53
68.Como se denominan las neoplasias malignas originadas en células plasmáticas
a) Leucemia
b) Mieloma
c) Sarcoma
d) Linfoma
e) Maltosa
69.Cual es la vía de diseminación preferida por los sarcomas
a) Hematogena
b) Transplante
c) Perineural
d) Implantacion
e) Linfática
70.Cual de las siguientes características es importante para la invasión de las células
cancerosas
a) Angiogenesis
b) Motilidad
c) Hipercromatismo nuclear
d) Mitosis atípica
e) Pleomorfismo
73.El protooncogén que mas frecuente esta alterado en la mayoría de los canceres es el
P53
a) Verdadero
b) Falso
81.El pronostico de una neoplasia maligna esta determinado por el tipo histologico, el
grado y el estadio
a) Verdadero
b) Falso
82.La telomerasa esta asociada a la reproducción celular ilimitada
a) Verdadero
b) Falso
83.El efecto de Warbung o activación de via anaeróbica en presencia de oxigeno se
produce en las células cancerosas
a) Verdadero
b) Falso
84.El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica no se asocia a la liberación masiva de
mensajeros químicos inflamatorios.
a) Verdadero
b) Falso
85.Cual de los siguientes sistemas celulares no se considera vital para las células y diana
para los agentes lesivos.
a) Respiracion Aerobia
b) Sintesis de ATP
c) Vacuola citoplasmática
d) ADN
e) Membrana Celular.
86.Por que los tejidos se fijan en formalina al 10%?
a) Incluir en parafina
b) Desinfectar
c) Para endurecer y cortar mejor
d) Preservar
e) Deshidratar
87. Cual de las condiciones siguientes no es degeneración hialina
a) Cuerpo de Russell
b) Cuerpo de Psamoma (Figuereo, pag 36) (Porque es una calcificación)
c) Amiloidosis
d) Arterosclerosis hialina
e) Cuerpos de Mallory
88.Cual de los siguientes agentes lesivos causa peroxidación de lípidos de membranas
celulares, escisión de cadenas proteicas y lesión del ADN
a) Gusanos
b) Hipoxia
c) Virus
d) Hidroxilo (Robins, pag 49)
e) Hongos.
a) Metaplasia
b) Hipertrofia
c) Atrofia
d) Hiperplasia
e) Hiperplasia y metaplasia.
autofagia.
a) Cuerpos de Marolly
b) Hemosiderina
c) Cuerpos de Russell
d) Radicales libres
e) Liposfuscina
3. ¿Cuál de las siguientes células responden a estímulos con dos tipos de adaptación
Simultáneamente?
a) Neuronas
b) Muscular Esquelética
c) Muscular lisa
d) Muscular cardiaca
e) Células epidérmicas
a) Peroperatoria
b) PAAF
c) Endoscopica
d) Incisional
e) Excisional
a) PAAF
b) Puch
c) Peroperatoria
d) Percutanea
e) Endoscopica
anatomopatológico?
a) Estudio anatómico
b) Estudio microscópico
c) Estudio Macroscópico
d) Datos Clínicos
e) Inmunohistoquinas
a) El agente causal
b) El exudado
c) Mediadores inflamatorios
d) Duración
e) Tipo de Leucocito
matriz extracelular
a) Mucina
b) Glucosaamnoglucano
c) Ácido Hialuronico
d) Proteoglucano
e) Colágeno
a) Formar el exudado
c) Producir fiebre
d) Prolongar la inflamación
e) Producir edema
células.
a) Inflamación aguda
c) Inflamación serosa
d) Inflamación hemorrágica
e) Inflamación fibrinosa
a) TNT
b) Leuctrieno B4
c) Tomboxano
d) Oxido nitrico
12.Son células que responden a factores de crecimiento liberados por células adyacentes
a) Autocrinas
b) Labiles
c) Paracrinas
d) Estables
e) Endocrina
a) Granulaciones Exuberantes
b) Dehiscencia
c) Queloide
e) Contracturas
a) Serosa
b) Fibrinosa
c) Pseudomembranosa
d) Purulenta
e) Granulomatosa
a) Neutrófilo
b) Linfocito
c) Macrófagos
d) Células Plasmáticas
e) Célula Gigante
16.Es la migración unidireccional de los leucocitos hacia un factor que los atrae
Rodamiento
a) Quimiotaxis
c) Marginación
d) Diapédesis.
a) Abundante colágena
c) Granuloma
d) Gran edema
18.Un paciente que presenta: fiebre, un hemograma con 100 mil leucocitos X mm y
células sanguíneas inmaduras en los frotis de sangre periférica pero que responde
sea:
a) Leucemia
b) Tuberculosis
c) Enfermedad autoinmune
d) Parasitosis
e) Reacción Leucemoide
a) Osteocolagena
b) Osteonectina
c) Deshidrogenasa
d) Osteoblastos
e) Osteopontina
a) Asma
b) Escorbuto
c) Lupus eritematoso
d) Anemia
21.Es una anomalía de la cicatrización que puede dejar como secuela minusvalía
a) Dehiscencia
b) Granulaciones Exuberantes
c) Contractura
e) Ulceración.
a) Gliosis ojo
c) Mixta
d) Cicatrizacion
e) Regeneración
23.Al proceso en el que los leucocitos atraviesan la pared de los capilares en respuesta a
a) Trasudacion
b) Quimiotaxis
c) Diapedesis
e) Exudacion
24.Son células que normalmente no se están dividiendo, pero pueden hacerlo si son
estimuladas
d) Celulas epidérmicas
e) Neuronas
a) Tejido de granulación
b) Cicatriz
c) Cordón umbilical
d) Parenquima Pulmonar
e) Humor Vitreo
a) Erosión
b) Ampolla
c) Abrasión
d) Infarto
a) Quimiocinas
c) Granzima
d) Citocina
e) PAF
a) Osteopontina
b) Tromboespondina
c) Hialurano
d) Tenacina
e) Osteonectina
a) Fibrina
b) Interleucinas
c) Tromboespondina
d) Metaloproteinasas
a) Monocitos
b) Basofilia
c) Eosinofilia
d) Linfocitosis
e) Neutrofilia
errores diagnósticos
a) Estudio Citologico
b) Autopsia Clínica
c) Biopsia
d) Estudio inmunohistoquímico
e) Autopsia Forense
b) Hepatocitos
c) Muscular lisa
d) Eritrocitos
e) Epidermicas
a) Atrofia e Hipertrofia
b) Atrofia
c) Hipertrofia
d) Hiperplasia Fisiologica
e) Hiperplasia y metaplasia
a) Autopsia congelación
c) Citrometria de flujo
d) Inmunohistoquina
35.Cuando no se conoce la etiología ¿que se utiliza para idear medidas para prevenir o
a) Patogenia
b) Cambios morfológicos
c) Cambios fisiológicos
d) Patogenia
e) Causa de la enfermedad
hipoplasia
a) Aplasia
b) Atrofia Parda
c) Atrofia Numérica
d) Pseudohipertrofia
a) Lesion endotelial
c) Hipercoagulabilidad
d) Flebitis
e) Aterosclerosis
a) Pirogenos endógenos
b) Cininas
c) Vasoconstrictores
d) Quimiotacticos
e) Vasodilatadores
a) Fibroblastos
b) Macrofagos
d) Miofibroblastos
e) Celulas reticulares
a) Prostaglandina
b) Serotonina
c) Histamina
d) Tromboxano
e) Bradiquininas
49.La displasia se caracteriza por una alteración de la diferenciación celular sin pérdida de
a) Verdadero
b) Falso
a) Verdadero
b) Falso
85.Cual de los siguientes sistemas celulares no se considera vital para las células y diana
a) Respiracion Aerobia
c) Vacuola citoplasmática
d) ADN
e) Membrana Celular.
a) Incluir en parafina
b) Desinfectar
d) Preservar
e) Deshidratar
a) Cuerpo de Russell
c) Amiloidosis
d) Arterosclerosis hialina
e) Cuerpos de Mallory
a) Gusanos
b) Hipoxia
c) Virus
e) Hongos.
a) Leucotrieno
b) Enzimas Lisosomicas
c) Oxido Nitrico
d) Bradiquinina
e) C5a…….
del tejido.
a) Coagulativa…. Pag 11
b) Caseosa
d) Esteatonecrosis
e) Fibrinoide
a) Caseosa
b) Esteatonecrosis
c) Licuefactiva
e) Coagulativa
a) Aminas Bioactivas
b) Citocinas
c) Quimiocinas
d) Tromboxanos
1)De los siguientes órganos, ¿Cuáles por su irrigación es mas probable que sufra infarto?
Riñón
Distributivo
Falsa
Edema cerebral
Verdadera
6)La enfermedad de Caisson se observa como necrosis ósea multiple principalmente en la cabeza del fémur
Verdadero
Nitrógeno
Quilotorax
10) ¿Cuál de los siguientes gases se asocia con mas frecuencia a la embolia gaseosa?
Nitrógeno
12)La causa más frecuente del CID son patologías graves asociadas al embarazo
Verdadera
13)¿En que órgano se forman los émbolos que originan la mayoría de los émbolos sistémicos?
Corazón
Necrosis coagulativa
De congestión
Congestión
Hiponatrémico
20) El síndrome de respuesta inflamatoria sistémica no se asocia a la liberación masiva de mediadores químicos
inflamatorias
Falso
Embolia
Canalización o organización
Verdadero
24.¿En cuál de los siguientes vasos sanguíneos se originan la mayoría de los émbolos pulmonares?
Vena poplítea
25) ¿Por qué un área de infarto crece después de la reperfusión del tejido?
26) ¿Cual de las siguientes lesiones cicatriza siempre por segunda intención?
Infarto
a) Promocion
b) Transformacion
c) Iniciacion
d) Progresión
e) Mutagena
a) Precoz
b) Epidermoide
c) In situ
d) Superficial
e) Basocelular
a) Neoplasia C
b) Neoplasia B
c) Neoplasia E
d) Neoplasia A
e) Neoplasia D
a) Linfomas
b) Carcinomas
c) Gliomas
d) Sarcomas
e) Leucemias
a) Vimentina
b) Queratina
c) Gliofilamento
d) Desmina
e) Neurofilamento
a) Mutagena
b) Iniciacion
c) Progresion
d) Transformacion
e) Promocion
a) Conteo de mitosis
c) Afectacion ganglionar
d) Metastasis
e) Tipo de neoplasia
67.¿cuál gen se encuentra alterado en mas del 50% de los canceres humanos?
a) RAS
b) RB
c) APC
d) BRCA
e) P53
plasmáticas
a) Leucemia
b) Mieloma
c) Sarcoma
d) Linfoma
e) Maltosa
a) Hematogena
b) Transplante
c) Perineural
d) Implantacion
e) Linfática
células cancerosas
a) Angiogenesis
b) Motilidad
c) Hipercromatismo nuclear
d) Mitosis atípica
e) Pleomorfismo
a) Verdadero
b) Falso
a) Verdadero
canceres es el P53
a) Verdadero
b) Falso
linfática
a) Verdadero
b) Falso
a) Cartílago
b) páncreas
c) Riñón
d) Hígado
e) Hueso
a) Verdadero
b) Falso
a) Aneuploide
b) 23 cromosomas
c) Diploide
d) Haploide
e) 46 cromosomas
a) Verdadero
b) Falso
a) Metástasis
c) Anaplasia
d) Invasión
e) Pleomorfismo
a) Verdadero
b) Falso
a) Verdadero
b) Falso
a) Verdadero
b) Falso
a) Verdadero
b) Falso
7- ¿Qué tipo de células inician las reacciones de hipersensibilidad mediada por células
de tipo retardada?
Linfocitos T
8- Actualmente las causas más frecuentes de muerte en los pacientes con LES son
enfermedades cardiovasculares como el infarto cardiaco.
Falso. Son la insuficiencia renal e infecciones intercurrentes.
9- ¿A qué tipo de hipersensibilidad se deben las lesiones viscerales del lupus eritematoso
sistémica?
Tipo II
11- ¿Qué activa la granzima en las células durante las reacciones de hipersensibilidad
tipo IV?
Perforina
14- Una célula LE se forma cuando un macrófago fagocita un núcleo desnudo rodeado de
autoanticuerpo.
Falso
24- ¿A qué tipo de hipersensibilidad se deben las lesiones de células de las células
sanguíneas en el lupus eritematoso sistémico?
Tipo II
27- Las causas más frecuentes de muerte en los pacientes con lupus discoide es la
insuficiencia renal.
Falso
Examen Final
¿El antígeno Smith presente en el lupus eritematoso se encuentra en? Núcleo celular
Cual gen se encuentra alterado en más del 50% de los canceres humano P53
Con relación a las células neoplásicas, es cierto que las mal diferenciadas crecen más
rápidos que las bien diferenciadas Verdadero
¿De las células cual genera más rechazo del huésped sometido a un trasplante?
Linfocito T
Cual carcinoma no invade ni producen metástasis es: In situ
Qué tipo de rechazo a trasplante se presenta cuando el paciente
abandona los medicamentos supresores? Injerto versus huésped
ADAPTACIÓN CELULAR
1. Definición de adaptación celular:
conjunto de cambios fisiológicos y morfológicos que se producen como
respuestas a estímulos no habituales.
6. Definición de lipofuscina:
Gránulos de color amarillo pardo, se forman a partir de residuos de membranas
polimerizadas, de la membrana de las organelas parcialmente degradadas.
Hepatocito – fibras musculares. Cardíaca. Pigmento de color pardo, se forma por
la peroxidación de los lípidos de la membrana en el proceso de autofagia.
9. Concepto de hipertrofia:
Mecanismo de adaptación celular que consiste en un aumento del tamaño de la
célula y con dicho cambio aumento del órgano.
- Mecanismo.
Se da por la síntesis de más componentes celulares en células que no pueden
dividirse, compensando así la demanda.
Ej. Fisiológico.
Útero gestante, mama (lactancia). Músculo esquelético en los deportistas.
Ej. Patológico.
Hipertrofia protática benigna senil, hipertrofia del músculo cardíaco (hipertensión).
2. Tipos de necrosis.
- Necrosis licuefactiva.
- Necrosis coagulativa.
- Necrosis caseosa.
- Necrosis gangrenosa.
11. Cuando aparece necrosis caseosa en tejido del ser humano, ¿en qué
enfermedad debemos pensar?
Tuberculosis.
ACUMULACIONES
INTRACELULARES.
1. ¿Qué son los cuerpos de Russell?
Inclusiones intracitoplasmáticas hialinas globulares de las células plasmáticas
constituidas por inmunoglobulinas que, por un defecto en la excreción, se
acumulan en el citoplasma.
2. Defina gliosis.
Proliferación de células de la glía dentro del parénquima cerebral, similar a la
fibrosis en el resto de los tejidos del organismo, es decir, de carácter cicatricial.
4. ¿En cuál fase del ciclo celular están las células quiescentes?
Se considera que se encuentran en la fase G0.
5. ¿Qué elemento es indispensable para la regeneración organizada de un
tejido?
21. Por qué en las heridas de primera intensión suele retirarse el hilo de sutura
al final de la primera semana y que porcentaje de resistencia tiene la herida en
ese
momento?
Actúa como cuerpo extraño, entrada de bacterias para la herida.
TRASTORNOS
HEMODINAMICOS
EDEMA
1-Defina edema
Acumulación anormal de líquido en los espacios tisulares intersticiales o en las
cavidades del organismo.
2- ¿Cuáles son los dos tipos de líquidos de edema y defínalos
De acuerdo con las categorías fisiopatológicas del edema, pueden agruparse en
dos grandes categorías:
- Las no inflamatorias (se producen trasudados pobres en proteínas)
- Inflamatorias: se producen exudados ricos en proteínas.
3- ¿Como se clasifica el edema según la distribución de su liquido?
Según la distribución del líquido el edema pude ser local o generalizado.
Local se presenta con urticaria, es decir, ronchas u otra afección alérgica o
inflamatoria, es resultado de la liberación de histamina u otros mediadores
inflamatorios que causan dilatación de los esfínteres precapilares y arteriolas que
riegan las lesiones inflamadas.
Edema generalizado (llamado anasarca) deriva de un aumento del volumen
vascular. El edema generalizado es común en condiciones como insuficiencia
cardiaca congestiva, que produce retención de líquidos y congestión venosa. En la
insuficiencia cardiaca el en el lado derecho, la sangre se concentra en todo el
sistema venoso, lo que genera congestión orgánica y edema de las extremidades
inferiores.
4-Defina anasarca
Edema generalizado y/o sistémico. La insuficiencia cardiaca congestiva derecha
produce anasarca debido a que las venas se congestionan y se produce
extravasación de líquidos.
5-Mencione tipos de edemas localizados que afecten cavidades corporales
Edema periférico: se trata del tipo de edema que se localiza en las
extremidades. Pueden tener diferentes causas, como por ejemplo problemas
circulatorios.
16- ¿Como se distribuye el líquido del edema por fallo renal y donde se
manifiesta inicialmente?
El edema asociado con la enfermedad renal se produce generalmente en las
piernas y alrededor de los ojos.
17- Mencioné 5 causas de edema cerebral.
Hemorragia subaracnoidea.
Desequilibrio electrolítico
Hematoma extradural
Cáncer metastásico
Condiciones de los vasos sanguíneos
HIPEREMIA Y CONGESTION
1- Defina hiperemia
Es el aumento del contenido sanguíneo intravascular de un órgano, segmento de
órgano o tejido vascularizado. Es un proceso activo, se atribuible al aumento del
riego sanguíneo tisular o por dilatación vascular.
2- ¿Por qué la hiperemia se considera un proceso activo?
Porque hay un aumento en el flujo sanguíneo de órganos que se asocia con un
aumento de la actividad metabólica de un órgano o tejido.
3- ¿Como se manifiesta clínicamente la hiperemia?
Las manifestaciones clínicas de la hiperemia dependen del sitio donde se produce
la congestión, los principales síntomas son:
Coloración rojiza en el órgano afectado
Aumento de temperatura
Aumento de volumen
Aumento de volume
Aumento de temperatura
8- ¿Cuáles alteraciones hemodinámicas y de líquidos que pueden ser causada
por la congestión?
La congestión de los capilares está estrechamente relacionada con el desarrollo de
edema, por tanto, congestión y edema con frecuencia aparecen juntos. congestión
puede causar hipoxia e incluso anoxia de algunos territorios tisulares.
Hipoxia
Isquemia
La hiperemia pasiva (congestión) condiciona una coloración azulada-rojiza, al
remansarse sangre venosa. El tinte azul se acentúa cuando la congestión determina
un aumento de la hemoglobina desoxigenada en la sangre (cianosis).
9- ¿Cuáles son los órganos más afectados por congestión?
Hígado, corazón y pulmón.
10- ¿Cuál es la principal causa de congestión pulmonar?
Edema Pulmonar la principal causa es la insuficiencia cardiaca izquierda, sobre
todo por infarto del miocardio, estenosis mitral o aortica.
11- ¿Que hallazgos histológicos encontramos en la congestión pulmonar
crónica que no aparecen en la aguda?
Las paredes están engrosadas y fibroticas, y los alvéolos suelen contener numerosos
macrófagos cargados de hemosiderina denominados células de la insuficiencia
cardiaca.
HEMORRAGIA
1-Defina hemorragia
Es la salida de la sangre de la luz del sistema circulatorio.
2- ¿Como se llama a la hemorragia que no se asocia a la lesión de la pared
vascular?
Diapédes (transmigración): es el proceso de salida de los elementos formes de la
sangre, principalmente los leucocitos o glóbulos blancos, a través de las paredes
íntegras de los vasos sanguíneos, por unas pequeñas ventanas llamadas
fenestraciones sin perder su integridad anatómica.
3-Defina petequia, purpura y equimosis
Purpura: La púrpura es una hemorragia algo más extensa (3-5 mm), que se
puede deber a los mismos trastornos que producen petequias, como
traumatismos, inflamación vascular (vasculitis) y aumento de la fragilidad
vascular.
Equimosis: Las equimosis son hematomas subcutáneos más grandes (1-2 cm)
(moratones). Los eritrocitos extravasados se fagocitan y degradan por los
macrófagos; los típicos cambios de color del hematoma se deben a la
conversión enzimática de la hemoglobina (color rojo-azulado) a bilirrubina
(color verdeazulado) y al final hemosiderina (pardo-amarillento).
4-Defina hematoma
Es la acumulación de sangre causada por una hemorragia interna (rotura de vasos
capilares, sin que la sangre llegue a la superficie corporal).
10- ¿Cuáles son las diferencias entre las hemorragias, venosas y capilares?
Venosa: la sangre fluye lentamente, de manera constante y regular, sin
pulsaciones y es de color rojo oscuro o negruzca (porque tiene poco
oxígeno).
Capilar: fluye en sabana muy lentamente como si proviniera de una
superficie porosa, es la más frecuente y su color varía (ya que los capilares
contienen pueden contener sangre venosa y arterial).
TROMBOSIS
1-Defina trombo
Coágulo de sangre que se forma en el interior de un vaso sanguíneo.
2- ¿Cuál es la diferencian entre trombo y coagulo?
Los coágulos sanguíneos son masas que se presentan cuando la sangre se endurece
pasando de líquida a sólida, un cumulo sanguíneo que se forma dentro de una de
las venas o las arterias se denomina trombo.
3-Defina trombosis
Consiste en la reducción del flujo sanguíneo debido a la formación de un coágulo
en el interior de un determinado vaso sanguíneo.
16- ¿En cuales arterias se presentan con más frecuencias los trombos oclusivos?
En la arteria coronaria, arteria cerebral y arteria femoral.
17- ¿Cuáles son las dos principales consecuencias de la trombosis?
Embolia Pulmonar, Infarto Cerebral.
18-Mencione las 4 vías de evolución de un trombo
• Propagación, el trombo aumenta de tamaño por la incorporación de más
plaquetas y fibrina, aumentando el riesgo de oclusión vascular o embolización.
• Embolización, parte del trombo o su totalidad se suelta y es transportada a otro
lugar de la vascularización.
• Disolución, cuando el trombo se forma, la activación de los factores fibrinolíticos
puede determinar una retracción rápida y la disolución completa. En los más
antiguos, la extensa polimerización de la fibrina determina que los trombos sean
mucho más resistentes a la proteólisis inducida por la plasmina y la lisis no tiene
efecto. Esta resistencia adquirida a la lisis tiene importancia clínica, dado que la
administración terapéutica de fármacos fibrinolíticos (p. ej., t-PA en pacientes con
una trombosis coronaria aguda) no suele ser eficaz, salvo que se realice a las
pocas horas de la formación del trombo.
• Organización y recanalización, los trombos más antiguos se organizan por el
crecimiento de células endoteliales, células musculares lisas y fibroblastos en el
trombo rico en fibrina. Con el tiempo se formarán canales capilares, que en un
grado limitado crearán conductos en toda la longitud del trombo, restableciendo
así la continuidad de la luz original.
Sistema cardiovascular: Las burbujas producidas por los gases pueden llegar
a taponar las arterias, impidiendo la llegada de la sangre a los tejidos;
pudiendo llegar al choque y a la muerte. Además, la coagulación de la
sangre se puede ver afectada.
INFARTO
1-Defina infarto
Muerte celular que se produce en tejido vivo, vascularizado a causa de la falta de
sangre y, como consecuencia de oxígeno. Es la necrosis isquémica de un órgano
(muerte de un tejido por falta de sangre y posteriormente oxígeno), generalmente
por obstrucción de las arterias que lo irrigan, ya sea por elementos dentro de la
luz del vaso, o elementos externos.
2- ¿Cuáles tipos de necrosis puede presentar un infarto?
Necrosis Coagulativa, necrosis grasa y necrosis caseosa.
3- ¿Cuáles son las causas del 99% de los infartos?
Oclusión de vasos sanguíneos y subsiguiente falta de oxígeno.
4- ¿Cuál es el requisito para que la obstrucción venosa cause infarto de un
órgano?
Solo en órganos que tienen drenaje venoso por una sola vena, su oclusión produce
infarto, como por ejemplo en testículos y ovarios.
5- ¿Como se clasifican los infartos según el color?
En infarto blancos o anémicos y en rojos o hemorrágicos
6- ¿En qué situaciones se produce un infarto anémico?
Se presenta en casos de oclusión arterial y cuando el tejido de una sola circulación,
órganos sólidos (riñón, corazón y bazo)
7- ¿En qué situaciones se produce un infarto hemorrágico?
Cuando la oclusión es venosa
Cuando el tejido afectado tiene doble circulación (hígado y pulmón)
Cuando el tejido afectado es laxo (el pulmón)
Cuando el tejido afectado esta congestivo
En tejidos en que se restablece la repercusión después de estar infartado
SHOCK
1-Defina shock
Es un estado de hipoperfusión generalizada causado por la disminución del gasto
cardiaco, disminución del volumen sanguíneo circulaante o por vasodilatación, si no
corrigen, conduce a la muerte.
2- ¿Que otros nombres recibe el shock?
Colapso hemodinámico y colapso vascular.
3-Clasifique el shock
El shock es un cuadro secundario a la hipoperfusión de los tejidos y se puede
clasificar en:
Cardiogénico: se encuentra de forma típica en la insuficiencia cardíaca y
podría deberse al fallo de la bomba., como en el infarto u oclusión del
origen coronario en la enfermedad valvular de la endocarditis.
Shock anafiláctico
Shock neurogénico
Shock endocrino
Los tumores benignos tienen un crecimiento lento; por regla general, los
malignos crecen a mayor velocidad.
Los tumores benignos están bien delimitados y presentan una cápsula; los
malignos están mal delimitados e invaden los tejidos sanos adyacentes.
Histología.
- Benigna:
- Se asemeja a la célula original (bien diferenciada). Pocas mitosis. Índice
núcleo: citoplasma normal o ligeramente aumentado. Las células son
uniformes en todo el tumor.
- Malignas:
- Muestra falta de diferenciación celular. Muchas mitosis, algunas con figuras
anormales. Índice núcleo: citoplasma alto. Células de forma y tamaño
variables (pleomorfismo celular), núcleos de forma y tamaño variable
(pleomorfismo nuclear) o ambas cosas.
10-Que es cáncer?
Es un término generalmente empleado como sinónimo de tumor maligno. Es una
enfermedad en la que células anómalas se dividen sin control y destruyen los
tejidos corporales.
11-Que estudia la oncología?
La oncología es una rama de la ciencia que estudia los tumores.
12-Defina Coristoma y de ejemplo
Es una anomalía congénita que consiste en un reste heterotópico de células.
Por ejemplo, se puede encontrar un pequeño nódulo pancreático bien
desarrollado y organizado de manera normal en la submucosa del
estómago, del duodeno o del intestino delgado.
13-Defina Hamartoma y de ejemplo
Es una masa de tejido desorganizado originado en ese lugar en particular.
Por ejemplo, una masa de células maduras pero desorganizadas, como
hepatocitos, vasos sanguíneos y, posiblemente, vías biliares dentro del
hígado o un nódulo en el pulmón que contiene islotes de cartílago, bronquios
y vasos sanguíneos.
14-Defina demosplasia
Es un fenómeno de producción excesiva de tejido conectivo, pobre en células y rico
en fibras de colágeno, que suele acompañar algunos tumores malignos epiteliales
por activación excesiva de los fibroblastos.
15-Cual es la diferencia entre conducta clínica y conducta biológica de una
neoplasia?
Comportamiento biológico: hace referencia a los cambios y evolución de las
células neoplásicas.
Comportamiento clínico: corresponde a las manifestaciones clínicas de las
neoplasias, síndromes paraneoplásicos. Es importante, cuando hablamos de
neoplasia malignas, célula mata al paciente, biología células con conducta
característica.
16-Cual es la nomenclatura de las neoplasias benignas de origen
mesenquimal?
Oma que significa tumor
17-Mencione 5 neoplasias mesenquimales benignas
Fibroma
Leiomioma
Lipoma
Neurofibroma
hemangiomas
20-Defina sarcoma
Sarcoma es el término general para un amplio grupo de tipos de cáncer que se
origina en los huesos y en los tejidos blandos (también llamados conectivos) del
cuerpo (sarcoma de tejido blando).
21-Cual es la nomenclatura de las neoplasias benignas de origen epitelial?
Tumores de células escamosas: papiloma escamoso
Tumores glandulares: adenoma.
Tumores de células transicionales: papiloma transicional
27-Defina teratoma
Tumor encapsulado con componentes de tejidos u órganos que recuerdan los
derivados normales de las tres capas germinales
28-Cual es la diferencia entre un teratoma y un tumor mixto?
El teratoma es un tumor encapsulado que puede derivas de las tres capas
germinales mientras que el tumor mixto consiste en elementos mioepiteliales
acompañados de componente estromal
29-COMPLETE EL CUADRO SINOPTICO
CARACTERISTICAS NEOPLASIA BENIGNA NEOPLASIA MALIGNA
Diferenciación Bien diferenciado Bien diferenciada/Falta de
celular diferenciación
Velocidad de lento Rápido
crecimiento
Mitosis Escasas Numerosa mitosis atípica
Invasión local Encapsulada No encapsulada
Capsula Si No
Metástasis No Si
30-Defina diferenciación celular.
Es el proceso por lo que una célula cambia su característica de forma permanente
que implica la adquisición de la característica propia funcionales y morfológicas
31-Defina anaplasia
Las células somáticas adultas son diferenciadas, es decir, que expresan genes de
una forma específica para cada tejido. La anaplasia de las células tumorales se
define como la falta de diferenciación. Las células tumorales anaplásicas se
distinguen de las células normales y los anatomopatólogos las reconocen como
“atípicas”.
32-Mencione las características morfológicas de la anaplasia
● Pleomorfismo: variación del tamaño y la forma de los núcleos
● Núcleos hipercromáticos: la cromatina de los núcleos esta aumentada de
cantidad y muestra una distribución irregular (agregada)
● Mitosis atípicas: pueden ser tripolares (parecidas al logotipo de la marca
mercedes) o multipolares, a diferencia de las mitosis normales bipolares.
● Aumento de la relación entre núcleo y citoplasma: de forma que
recuerdan a las células embrionarias.
● Células muy alteradas: incluidas las células gigantes.
NEOPLASIAS
1. Defina neoplasia:
Neoplasia significa «nuevo crecimiento». El anatomopatólogo británico Sir
Rupert Willis la
definió del siguiente modo: una neoplasia es una masa anómala de tejido, cuyo
crecimiento
supera al de los tejidos normales sin coordinarse con ellos y que persiste con ese
crecimiento
excesivo tras interrumpirse los estímulos que indujeron el cambio.
2. ¿Cuál es la característica fundamental de la neoplasia?
Pierdan las capacidades de respuesta a los controles normales de crecimiento.
3. Mencione y defina los componentes básicos de las neoplasias:
Parénquima: formado por células transformadas o neoplásicas.
Estroma de sostén: formado por vasos sanguíneos y tejido conjuntivo que
procede del huésped por lo que no es neoplásico.
4. De dos ejemplos de tumores que no sean neoplasias y un ejemplo de
neoplasia que no forme tumores:
Tumores que no sean neoplasia: hamartoma, Coristoma.
Neoplasias que no forman tumor: leucemias, linfomas, mielomas múltiples
5. Mencione dos Pseudoneoplasias y defínalas:
Un hamartoma es una masa constituida por células y tejidos nativos del
órgano en el que estas estructuras se originan, en general durante el
desarrollo fetal. Se pueden mencionar los siguientes ejemplos:
Nevo (nevo melanocítico): este hamartoma cutáneo es un agregado
de células pigmentarias que normalmente están dispersas por la
piel.
Hamartoma pulmonar: masa constituida por cartílago, epitelio
bronquial y células musculares lisas.
Un coristoma es una masa constituida por células o tejidos normales en una
localización equivocada. Se llama también ectopia. Ejemplos de este proceso
son:
Coristoma pancreático a nivel gástrico o hepático.
Tejido encefálico ectópico en la cavidad nasal.
6. Mencione cinco neoplasias mesenquimales benignas y cinco mesenquimales
malignas:
Mesenquimales benignas: fibroma, osteoma, condroma, leiomioma,
lipoma.
Mesenquimales malignas: fibrosarcoma, osteosarcoma, condrosarcoma,
liposarcoma, Leiomiosarcoma.
7. Mencione cinco neoplasias epiteliales benignas y cinco epiteliales malignas:
Epiteliales benignas: adenomas, papilomas, pólipos, cistoadenomas,
nevocelular.
Epiteliales malignas: carcinoma epidermoide, carcinoma basocelular,
adenocarcinoma, carcinoma papilar, cistoadenocarcinoma.
8. ¿Cómo se denominan las neoplasias malignas que se originan en el
mesenquima?
El tejido originario toma el sufijo –oma si el tumor es benigno, o sarcoma si es
maligno. Sarcoma neoplasia malignas derivadas del mesenquima.
9. ¿Cómo se denominan las neoplasias malignas que se originan en el epitelio?
Los tumores malignos de origen epitelial se denominan carcinomas. Neoplasias
malignas que derivan del epitelio. Los formados por un epitelio glandular se
denomina adenocarcinomas.
10. Mencione cinco neoplasias malignas que no respondan a las reglas de la
nomenclatura estudiada:
Sarcoma de Ewing, enfermedad de Hodgkin, sarcoma de Kaposi, linfoma de
Burkitt.
Linfoma, melanoma, seminoma, mieloma, disgeminoma.
11. Haga la diferencia entre una neoplasia benigna y una maligna:
Neoplasia Benigna: Es un tumor localizado, delimitado (sus bordes no son
infiltrativos), regularmente con una cápsula fibrosa, de forma regular y células bien
diferenciadas (similares a la célula que le dio origen). Una neoplasia benigna no
invade el tejido adyacente ni metastatiza, sólo causa daño por compresión a los
órganos o tejidos vecinos y no recurre después de la extirpación quirúrgica.
La nomenclatura se centra en el sufijo oma, sobre todo en tejidos blandos o
mesenquimatosos, ya que en los epitelios el término “adenoma” es como se
denomina a las neoplasias benignas de este origen, por ejemplo:
Epitelio escamoso y estratificado: papilomas o pólipos.
Epitelio glandular: adenoma.
Neoplasia Maligna: Se caracteriza por tumores en donde hay células anormales
que se multiplican sin control y pueden invadir los tejidos cercanos. Las células de
neoplasias malignas también se pueden diseminar hasta otras partes del cuerpo a
través del torrente sanguíneo y el sistema linfático (metástasis). En la nomenclatura
de los casos de tejidos blandos el sufijo “sarcoma” denomina el comportamiento
maligno, mientras que “carcinoma” se refiere a neoplasias malignas originadas de
epitelios de revestimiento y adenocarcinomas para aquellas con origen en epitelio
glandular, por ejemplo:
Epitelio escamoso: carcinoma de células escamosas.
Epitelio glandular: adenocarcinomas.
En el tejido mesenquimal: liposarcoma (tejido adiposo); angiosarcoma
(vasos sanguíneos).
Comportamiento biológico
En general, los tumores malignos muestran características especiales que ayudan a
distinguirlos desde el punto de vista morfológico de los tumores benignos, entre
estas características se encuentran las siguientes:
Hipercromasia, se refiere en términos generales, a cuando los núcleos
presentan una gran cantidad de DNA por la replicación acelerada de la
neoplasia.
Pleomorfismo, cuando hay un desorden en la forma y el tamaño del núcleo
celular (células atípicas, extrañas, monstruosas).
Mitosis, son atípicas (diferentes formas) y bipolares.
Nucléolo prominente o visible.
Bordes infiltrantes (cuando el borde no se respeta e invade al tejido sano
adyacente).
Desmoplasia, cuando la célula maligna induce la producción de colágeno.
Metástasis, presencia de neoplasia en otros órganos distantes de donde se
originó.
Afectación linfática y vascular e invasión perineural
Comportamiento clínico
Las neoplasias se clasifican como benignas o malignas según su comportamiento
clínico. Los tumores benignos se asocian a un pronóstico bueno, mientras que los
malignos tienen mal pronóstico y son potencialmente mortales. En algunos tipos
tumorales, como los ováricos, se reconoce una tercera categoría. Estos tumores se
llaman tumores de malignidad límite (borderline) o de bajo potencial maligno
13. Haga la diferencia entre un teratoma y un tumor mixto:
- Los tumores Mixtos tienen dos o más tipos de tejido en el parénquima, que
derivan de una sola capa germinal.
- Los Teratomas son tumores que contienen células de dos o más capas germinales.
Se originan de células totipotenciales que pueden originar cualquier tipo de célula
o tejido del organismo. Este puede ser maduro (benigno) o inmaduro (maligno).
43. Mencione los grupos de genes cuya lesión está asociada al cáncer: cual
antioncogén es el más afectado en canceres humanos y porque se dice es
recesivo
Grupo de genes cuya lesión está asociada al cáncer:
1. Porteros
APC
NF-1
Rb
2. Conserjes
hMSH2
BRCA-1
BRCA-2
El antioncogén más afectado en canceres humanos es el APC. Por tanto, los genes
alterados en los síndromes de inestabilidad cromosómica pueden ser contemplados
como genes supresores de tumores cuidadores.
44. Mencione los principales efectos clínicos locales producidos por las
neoplasias:
Adenoma hipofisario: Su crecimiento expansivo puede destruir el resto de
la hipófisis.
Neoplasias intestinales: Pueden provocar obstrucción cuando alcanzan un
tamaño suficiente, en raras ocasiones el peristaltismo tracciona la
neoplasia produciendo una invasión obstructiva.
Tumores en las glándulas endocrinas: Pueden producir una insuficiencia
hormonal por destrucción de la glándula, además pueden producir
manifestaciones secundarias a la producción de hormonas.
Expansión de un tumor sobre una superficie natural: Puede dar lugar a
ulceraciones, infecciones secundarias y hemorragias.
45. Mencione dos efectos clínicos sistémicos producidos por el cáncer:
Caquexia del cáncer: Pérdida progresiva de grasa y masa corporal, anorexia y
anemia intensas, disminución de la ingestión de alimentos que se ha relacionado con
alteraciones del gusto y del control central del apetito.
46. ¿Qué son los síndromes paraneoplásicos? Y diga cinco ejemplos.
Los síndromes paraneoplásicos incluyen signos y síntomas ocasionados por efectos a
distancia del tumor.
Endocrinos.
Neuromusculares.
Hematológicos.
Dermatológicos.
Renales.
47. ¿Cuál es el tipo de síndrome preneoplásico más frecuente?
Los pacientes con cáncer suelen presentar fiebre, sudoración nocturna, anorexia y
caquexia. Estos síntomas pueden aparecer por liberación de citocinas que
intervienen en la respuesta inflamatoria o inmunitaria, o por mediadores
involucrados en la muerte de células tumorales, como el factor-alfa de necrosis
tumoral. También pueden contribuir alteraciones de la función hepática y la
esteroidogénesis.
48. Mencione los principales factores del huésped que pueden modificar el
crecimiento de la neoplasia:
Las células tumorales secretan enzimas líticas que digieren las membranas basales
y diversos componentes de la matriz extracelular. Las enzimas más importantes son
las metaloproteinasas de la matriz:
Colagenasas intersticiales: degradan los colágenos de tipos I a III.
Gelatinasas: degradan el colágeno de tipo IV de las membranas basales.
Estromelisinas: degradan el colágeno de tipo IV y los proteoglucanos.
Las enzimas líticas secretadas por los tumores son neutralizadas por los inhibidores
tisulares
de las metaloproteinasas (TIMP), que limitan la capacidad de invasión de las
células tumorales.
49. Mencione los principales factores epidemiológicos que pueden predisponer
al cáncer:
Alcohol.
Dieta.
Edad.
Gérmenes infecciosos.
Hormonas.
Inflamación crónica.
50. Mencione cinco tipos de marcadores tumorales y de ejemplo de cada uno:
Alfa-fetoproteína-Carcinoma hepatocelular, tumor de células germinales.
Gonadotropina coriónica-Tumor de células germinales, coriocarcinoma
HIPERSENCIBILIDAD
1.Defina reacción de hipersensibilidad
La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción inmunitaria exagerada
que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la
muerte súbita. Tiene muchos puntos en común con la autoinmunidad, donde los
antígenos son propios.
Este término se originó a partir de la idea de que las personas en las que se
organizan respuestas inmunitarias frente a un antígeno están «sensibilizadas»
frente al mismo, de manera que las reacciones patológicas o excesivas representan
manifestaciones de un estado «hipersensible».
2. Describa el mecanismo inmunológico de la anafilaxia:
Es consecuencia de la activación por antígenos ambientales del subgrupo TH2 de
linfocitos T CD4+ colaboradores que conduce a la producción de anticuerpos IgE,
que se unen a los mastocitos. Cuando estas moléculas de IgE se unen al antígeno
(alérgeno), en los mastocitos se desencadena la liberación de mediadores que, de
modo temporal, afectan a la permeabilidad vascular e inducen la contracción del
músculo liso en diversos órganos, al mismo tiempo que pueden estimular una
inflamación más prolongada (reacción de fase tardía).
En resumen:
Producción de anticuerpos IgE ---> liberación inmediata de aminas vasoactivas y
otros mediadores de los mastocitos; posteriormente, reclutamiento de células
inflamatorias
3. ¿Cuáles son los anticuerpos que actúan en la anafilaxia?
Anticuerpos IgE
4. Mencione los mediadores químicos primarios y secundarios de la anafilaxia:
Los mediadores principales son:
-Aminas vasoactivas liberadas de los depósitos de gránulos
La histamina
Proteasas
-Mediadores lípidos de síntesis reciente
Prostaglandinas
Leucotrienos
-Citocinas
Son responsables de la inflamación observada en las reacciones de la fase tardía
5. ¿A qué se debe las manifestaciones clínicas de la hipersensibilidad tipo I?
Una reacción de hipersensibilidad inmediata puede manifestarse como un trastorno
sistémico o como una reacción local. La naturaleza de la reacción viene
determinada con frecuencia por la vía de exposición al antígeno.
6. Mencione ejemplos de anafilaxia sistémica y local:
Anafilaxia sistémica
-shock anafiláctico
-reacción anafiláctica a la penisilina.
Anafilaxia local
-rinitis alérgica
-asma
-alergias alimentarias
-dermatitis atópica.
7 ¿Qué es atopia?
Es la predisposición genética al desarrollo de reacciónes anafilácticas locales
provocadas por alérgenos inhalados o ingeridos.
La atopia se define como la tendencia a producir anticuerpos IgE específicos frente
a alérgenos y se expresa clínicamente como dermatitis-eccema, asma y
rinoconjuntivitis. En los últimos años se ha documentado el aumento de la
prevalencia de atopia en los países desarrollados. La detección de los alérgenos
implicados es necesaria para unas medidas terapéuticas óptimas.
8. Defina hipersensibilidad tipo II (citotóxica):
La hipersensibilidad de tipo II es aquella que depende de los anticuerpos dirigidos
contra antígenos intrínsecos o extrínsecos que se encuentran sobre la superficie
celular o en otros componentes tisulares, en ambos casos la reacción de
hipersensibilidad se debe a la unión de los anticuerpos a los antígenos, normales o
alterados, de la superficie celular.
9. Mencione los tres tipos de hipersensibilidad citotóxica y de ejemplo de cada
uno:
1. Reacciones dependientes del complemento: se producen bien por lisis directa,
a través del complejo de ataque de membrana (MAC) formado por los
componentes C5-C9 del complemento, o bien por opsonización (facilitación de
la fagocitosis), como consecuencia de la fijación de fragmentos C3b.
Ejemplos:
Reacciones transfusionales: anticuerpos del receptor dirigidos contra
antígenos eritrocitarios incompatibles de la sangre del donante.
Eritroblastosis fetal: anticuerpos IgG maternos (capaces de atravesar la
placenta) dirigidos contra los antígenos eritrocitarios fetales. Se produce con
una madre sensibilizada (con un primer contacto previo).
2. Citotoxicidad de tipo celular dependiente de los anticuerpos (ADCC): Este tipo
de lesión celular mediada por anticuerpos no implica la fijación del
complemento, sino que, por el contrario, exige la cooperación de los leucocitos.
Las dianas, con bajas concentraciones de anticuerpo unido (IgG o IgE) son
lisadas (sin fagocitosis) por células no sensibilizadas que disponen de receptores
Fc (monocitos, neutrófilos, eosinófilos y células citolíticas naturales (NK).
Ejemplos:
12. ¿DEFINA y clasifique los antigenos y diga Qué tipo de anfígenos producen
las reacciones por inmunocomplejos? Defina hapteno
Es cualquier sustancia que provoca que el sistema inmunitario produzca anticuerpos
contra sí mismo. Esto significa que su sistema inmunitario no reconoce la sustancia, y
está tratando de combatirla. Se clasifican:
Antígenos exógenos: son antígenos que han entrado al cuerpo desde el
exterior, por ejemplo, mediante inhalación, ingestión o inyección. A menudo,
la respuesta inmune hacia antígenos exógenos es subclínica. Estos antígenos
son tomados en las células presentadoras de antígenos (CPAs) mediante
endocitosis o fagocitosis, y procesadas en fragmentos. Las CPAs entonces
presentarán esos fragmentos a linfocitos T colaboradores (CD4+) con ayuda
de moléculas de histocompatibilidad de clase II en su superficie. Los linfocitos
T que reconocen de manera específica la dupla péptida: CMH son activados
y comenzarán a secretar citocinas.
Antígenos endógenos: son aquellos antígenos que han sido generados al
interior de una célula, como resultado del metabolismo celular normal, o
debido a infecciones virales o bacterianas intracelulares. Los fragmentos de
esos antígenos son presentados sobre la superficie celular en un complejo con
moléculas MHC de clase I. Si son reconocidos por linfocitos T citotóxicos
(CD8+) activados, éstos comenzarán a secretar varias toxinas que causarán
la lisis o apoptosis (muerte celular) de la célula infectada. Los antígenos
endógenos comprenden a los antígenos xenógenicos (heterólogos),
autólogos, idiotípicos y alogénicos (homólogos).
Autoantígenos: se refiere a una proteína normal o un complejo de
proteínas, algunas veces también ADN o ARN, que son reconocidos por el
sistema inmune. Ocurre en pacientes que sufren de alguna enfermedad
autoinmune específica. Estos antígenos no deberían, en condiciones normales,
activar el sistema inmune, pero en estos pacientes, debido principalmente a
factores genéticos y/o ambientales.
Antígenos tumorales: son aquellos antígenos que son presentados por
moléculas MHC I o MHC II (del complejo mayor de histocompatibilidad) que
se encuentran en la superficie de células tumorales. Cuando este tipo de
antígenos son presentados por células provenientes de un tumor, en este caso
serán llamadas antígenos tumorales específicos (TSAs por sus siglas en inglés)
y generalmente, son resultado de una mutación específica.
Antígenos nativos: es un antígeno que aún mantiene su forma original y no
ha sido procesado por una CPA en partes más pequeñas. Los linfocitos T no
se pueden unir a los antígenos nativos, ya que necesitan de la ayuda de
CPAs para que los procesen, mientras que los linfocitos B sí pueden ser
activados por esta clase de antígeno.
Los complejos inmunes se pueden formar con antígenos propios como extraños,
activación de fagocitos y daño tisular y puede ser local o sistémica. La formación
de Inmunocomplejos se hace en la circulación, se depositan en los tejidos. Dentro de
los inmunocomplejos los anticuerpos (Ac) pueden interactuar con el sistema del
complemento, vía clásica, y el antígeno soluble circulante en los receptores para la
región Fc de los anticuerpos.
Hapteno:
Se define como hapteno aquel grupo químico definido, de pequeño tamaño, que
por sí mismo es incapaz de desencadenar una respuesta inmune (es decir, no es
inmunógeno), pero que unido covalentemente a una molécula portadora se
comporta como inmunógeno (llegando a constituir el único determinante
inmunodominante del conjugado).
13. ¿Cuáles anticuerpos intervienen en las reacciones por complejo inmune?
anticuerpos (tipo II) están causados por anticuerpos dirigidos contra antígenos
diana sobre la superficie celular u otros componentes tisulares.
14. Mencione ejemplos de reacciones generalizadas por inmunocomplejos?
Enfermedad del suero
Enfermedad del suero
Lupus Eritematoso
Paréntesis Nudosa
Artritis Reactiva
Reacción de Arthus (experimental)
15. Mencione las fases de la patogenia de las reacciones por inmunocomplejos:
La patogenia de la enfermedad sistémica por inmunocomplejos puede dividirse en
tres fases:
1) formación de complejos antígeno- anticuerpo en la circulación.
2) depósito de inmunocomplejos en diversos tejidos, iniciando así.
3) una reacción inflamatoria en diversas localizaciones por todo el organismo.
16. ¿Cuáles son los inmunocomplejos con mayor capacidad patogénica y por
qué?
Los inmunocomplejos con mayor capacidad patogénica son los de mediano y
pequeño tamaños porque son eliminados de modo menos efectivo por los fagocitos
y, por tanto, circulan durante más tiempo.
17. ¿En cuales tejidos suelen depositarse los inmunocomplejos?
En los vasos sanguíneos, lo que produce la activación del complemento e
inflamación aguda.
18. Mencione los dos mecanismos por los cuales se producen las lesiones de
los tejidos en las reacciones tipo III:
Depósito de complejos antígeno-anticuerpo
Activación del complemento
19. ¿Cómo está la concentración sérica del complemento en la fase activa de la
enfermedad generalizada por inmunocomplejo y por qué?
Está disminuida, debido a que el consumo de complemento puede dar lugar a la
disminución de las concentraciones séricas del complemento.
20. ¿Cuál es la principal consecuencia morfológica en las reacciones por
inmunocomplejos?
Vasculitis necrosante aguda
21. ¿Qué es la reacción Arthur?
La reacción de Arthus es un modelo de las enfermedades locales por
inmunocomplejos, una zona de necrosis tisular secundaria a una vasculitis aguda por
inmunocomplejos.
22. Mencione las dos formas de hipersensibilidad tipo IV (mediada por células)
y diga que célula inicia cada una:
Inflamación mediada por citocinas, en la que las citocinas se producen,
principalmente, en los linfocitos T CD4+.
Citotoxicidad celular directa, mediada por linfocitos T CD8+.
27. Mencione los dos mecanismos principales de lesión mediada por células T:
Reacciones de hipersensibilidad retardada iniciadas por linfocitos T CD4
Reacciones de citotoxicidad directa mediadas por linfocitos T CD8
28. ¿En qué consiste los sistemas perforina-granzima y ligado Fas-Fas?
Son linfocitos citotóxicos (son células del sistema inmune), encargadas de eliminar
células tumorales o infectadas por virus. Entre estos sistemas los linfocitos más
importantes son los linfocitos T citotóxico y las células NK. Estas inducen la muerte
de las células tumorales o infectadas por virus a través de dos mecanismos
principales. Este sistema lo realiza a través de la endocitosis
29. ¿En qué cromosoma están localizados los genes que codifican los anfígenos
del complejo principal de histocompatibilidad y cuál es su importancia en el
rechazo a trasplantes?
Se encuentra en el cromosoma 6, su función es vital en el rechazo de trasplante de
órganos ya que este complejo se encarga de distinguir lo propio del organismo de
lo que no, de este modo rechaza todo lo que no es propio
30. ¿Por qué se utiliza como sinónimo del complejo mayor de
histocompatibilidad el de anfígenos leucocitarios humanos (HLA)?
Porque en el ambos sistemas se encargan de realizar funciones similares con
relación al reconocimiento de aquello que es propio del cuerpo y de aquello que
no y que se considera como un agente extraño o patógeno
31. ¿Dónde se localizan los antígenos HLA-A, B y C (antígeno clase I)?
Se encuentran en la membrana plasmática de las células, principalmente de los
leucocitos T citotóxico.
32. ¿Dónde se localizan los antígenos HLA-D (antígenos clase II)?
En las células presentadora de antígeno: Macrófagos, células dendríticas, y
linfocitos B.
33. ¿Cuáles son las células de un injerto con mayor capacidad inmunogena y
por qué?
Linfocitos T
34. ¿Cuál es el blanco inicial de los anticuerpos producidos por el receptor de
un trasplante?
-Su blanco inicial es el reconocimiento y aceptación por el huésped o en este caso
la persona que recibe el órgano donado
35. ¿Cómo se clasifican las reacciones de rechazo a transplantes? DEFINALAS.
-Rechazo mediado por linfocitos T
Las LTC destruyen las células del tejido injertado y causan la muerte de las
células parenquimatosas y, lo que quizás es más importante, de las
células endoteliales (lo que da lugar a trom- bosis e isquemia en el
injerto). Los linfocitos T CD4+ secretores de citocinas desencadenan
reacciones inflamatorias de DTH, con aumento de la acumulación local de
células mononucleares (linfocitos y macrófagos). Los macrófagos
activados pueden lesionar las células y los vasos del injerto. La lesión
microvas- cular da lugar también a isquemia tisular, que contribuye a la
destrucción del injerto.
Rechazo mediado por anticuerpos