Psicopatologia de La Afectividad
Psicopatologia de La Afectividad
afectividad
Psicopatología de la
afectividad
El ser humano no asiste a los
acontecimientos de su vida de forma
neutral; de toda vivencia se desprende
siempre una afectación.
La afectividad confiere una sensación
subjetiva de cada momento y contribuye a
orientar la conducta hacia distintos
objetivos.
VIVENCIAS
AFECTIVAS
estado
Sentimientos
Las Pasión
de ánimo emociones
Psicopatología de la
afectividad
El estado de ánimo
Es un estado psicológico general que
matiza, durante un período prolongado de
nuestra vida, ciertos procesos psíquicos y
el comportamiento en el ambiente social.
el humor es inmotivado, brota de lo más
profundo de nuestro temperamento, es
decir, de nuestra disposición afectiva
permanente.
Psicopatología de la
afectividad
Sentimientos:
• K. Schneider dice que los sentimientos son
estados del yo, pasivos y vividos directamente
como agradables o desagradables.
• Todo lo psíquico que no se puede poner en el
mismo plano con los fenómenos de la
conciencia del objeto ni con los movimientos
intuitivos y los actos volitivos.
• Son reacciones afectivas de poca intensidad y
larga duración, es frecuente en los adultos.
Psicopatología de la
afectividad
Los sentimientos deben ser distinguidos
de las sensaciones
. • Las sensaciones son
elementos de la
• Los sentimientos son percepción del
ambiente y del propio
estados del yo
cuerpo
Psicopatología de la
afectividad
K. Schneider
sensaciones
Objetivas-
Objetivas Subjetivas
Subjetiva
olfativas, dolor,
visuales gustativas, sensación
auditvas táctiles, de posición,
térmicas equilibrio
SECUNDARIAS
PRIMARIAS O SIMPLES
O COMPLEJAS
OPTIMISMO DISGUSTO
HORROR, SUSTO,
SATISFACCION VERGÜENZA,
REPUGNANCIA
Psicopatología de la
afectividad
Pasión
de más larga duración que los sentimientos y
producen una deformación de las ideas del
sujeto, dando así lugar a las ideas
sobrevaloradas que son ideas sobrecargadas de
afectividad que ocupan el centro de la
conciencia del sujeto y rigen su pensamiento y
su conducta.
El contenido de la idea sobrevalorada está en
concordancia con el colorido de la pasión.
Las pasiones pueden enceguecer la razón.
razón
Psicopatología de la
afectividad
Angustia normal: Sirve Angustia patológica:
para autentificar nuestra
Nos impide llevar a
existencia, depende de
la situación del hombre cabo una existencia
en el mundo. Cuanto normal. Surge ante
mas transcendente sea cualquier amenaza a
la decisión mas angustia la existencia del ser
genera. Además aquí se
añade la incertidumbre humano.
de saber si la elección
tomada es correcta o no.
Psicopatología de la
ANGUSTIA afectividad
ANGUSTIA PATOLOGICA
NORMAL
Mas ligera Mas profunda
Tenacidad afectiva
Es una persistencia anormal de los afectos.
Odios y rencores convierten a las
personas en perpetuos malhumorados.
Psicopatología de la
afectividad
Perplejidad
Se produce cuando lo que se experimenta no
tiene conexión alguna con las experiencias
almacenadas en la memoria (la persona no las
puede reconocer), y genera la vivencia de
desorientación y desconcierto de la persona.
Estupor melancólico
Se manifiesta por inmovilidad, rigidez y aparente
suspensión de toda actividad física y psíquica,
con esporádicas muestras de dolor moral,
tristeza, gemidos, llanto silencioso.
Psicopatología de la
afectividad
Cataplejía
Consiste en una ausencia paroxística del tono
muscular desencadenada por emociones
intensas, como por ejemplo la risa, sorpresa o
sobresalto, sin pérdida de conocimiento.
Anhedonia
Expresa la desconecion emotiva que supone la
falta de gusto por las cosas. Incapacidad de vivir
situaciones placenteras.
Psicopatología de la
afectividad
Embotamiento o Aplanamiento afectivo
Es la disminución de la capacidad de respuesta
emocional. Como si no pudiera sentir nada por
otros. Aparecen como fríos, indiferentes,
indolentes, apáticos, y se sienten distantes y
lejanos.
Disforia
Es un estado afectivo en el que el paciente está
inconfortable, desagradado, insatisfecho,
inquieto, irritable, ansioso y triste. Todos,
sentimientos y emociones que oscilan
continuamente, dando al observador la
impresión de un ánimo cambiante.
cambiante
Psicopatología de la
afectividad
Reticencia
con un sentimiento de desconfianza extremo, el
paciente se muestra abiertamente poco
cooperador con el entrevistador.
Suspicacia
desde un estado afectivo ya sea exaltado,
deprimido o disfórico, el sujeto siente, en un
grado excesivo, que las actitudes, conductas y
expresiones de los demás son apariencias que
ocultan otra verdad en el fondo.
Psicopatología de la
afectividad
Hostilidad
el paciente se muestra agresivo con los demás,
poco cooperador, entorpecedor de la labor del
entrevistador. Siente que el medio que lo rodea
le es adverso, y está en continua actitud de
defensa y ataque.
Distimia
muy próxima a la disforia, el paciente sufre
oscilaciones extremas y accesionales en sus
movimientos afectivos, con trascendencia
conductual.
Afecto cuantitativamente
éxtasis
exaltación
jubilo
euforia
Eutimico/a
apatia
miedo
ansiedad
pánico
depresión
melancolía
Psicopatología de la
afectividad
EUTIMIA
se le llama a la “normalidad” de la afectividad, es
decir que implica un relativo equilibrio entre el
placer y el displacer.
HIPERTIMIA.
Existe un estado de ánimo exagerado de
alegría, bienestar y satisfacción así,
tenemos
Psicopatología de la
afectividad
• Euforia
Disposición del animo al optimismo y
alegría. Sentimiento generalizado de
bienestar que impregna a la conducta.
• Júbilo
Es un estado de euforia máxima donde el
sujeto; irradia alegría y confianza en sí
mismo. La actividad motora esta
aumentada.
Psicopatología de la
afectividad
• Exaltaxion
Jubilo intenso con ideas de grandeza.
• Éxtasis
Alegría excesiva e incontenible con
suspensión de actividad voluntaria, de las
funciones sensoriales y mentales, con
salida de sí mismo, poniéndose en
contacto con algo que no es su realidad.
Psicopatología de la
afectividad
HIPOTIMIA
Es un estado de malestar por insatisfacción y
tristeza. Tenemos: apatía, miedo, pánico,
ansiedad, depresión, melancolía.
• La Apatía
Existe falta de interés, indiferencia por todo. Se observa
exagerada lentitud, aún frente a estímulos que deberían
desencadenar reacciones afectivas o emocionales.
Caracterizada por una deficiencia tímico-dinámica.
Psicopatología de la
afectividad
Miedo
estado afectivo vivido como una reacción
emocional frente a una situación de la cual hay
que huir, o enfrentar con todas las energías. Se
acompaña a cambios psicológicos similares a la
angustia, pero en el miedo se identifica la causa
que lo provoca. El grado menor de miedo se
denomina temor. El miedo extremo se llama
pavor.
Psicopatología de la
Ansiedad
afectividad
trastorno de la afectividad que se presenta como un
estado emocional desagradable asociado a cambios
psicofisiológicos y que no es respuesta a una
situación objetiva como el miedo, sino que es
manifestación de un conflicto intrapsíquico.
Pánico
estado afectivo episódico, en que el paciente vive una
extrema, aguda e intensa ansiedad, con sentimientos
de terror, síntomas autonómicos y deseos imperiosos
de huir, acompañada de desorganización de la
personalidad con gran menoscabo de la esfera
cognitiva y total comando afectivo de la conducta. Es
un estado afectivo contagioso
Psicopatología de la
afectividad
• Depresión
Es un estado de tristeza, disminución e inhibición
psicomotora de los procesos intelectuales,
volitivos y neurovegetativos. Manifiesta una
expresión de tragedia, mímica pobre, anorexia e
insomnio.
• Melancolía
Presenta un cuadro depresivo con gran tristeza,
pesimismo generalizado, facies dolorosa,
pérdida de la iniciativa, ideas delirantes,
hipocondríacas, persecutorias y notable
tendencia al suicidio.
BIBLIOGRAFIA
1. Scharfetter. Introducción a la psicopatología general.
Ed. Morata. Madrid 1976. pp. 290-312.
2. F. Alonso Fernández, Fundamentos de la psiquiatría actual,
Madrid, Paz Montalvo, 1979.
3. Hugo Marietan, Curso de semiologia básica, segunda
edicion, Buenos Aires, Argentina, 1998.
4. J. Vallejo Ruiloba, Introduccion a la psicopatologia y la
Psiquiatria, tercera edición, Barcelona, España, 1991.
5. Kaplan y Sadock, Manual de bolsillo de psiquiatria clinica,
Barcelona, Epaña, 2007.
6. Ricardo Capponi, Psicopatología Y Semiología Psiquiátrica,
Escuela de Psicología Universidad Católica de
Chile.1987