Chagas Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Julian Mariana Melgar Alvarez

CHAGAS

La enfermedad de Chagas es una enfermedad parasitaria que se encuentra principalmente en


América Latina, pero también se ha reportado en otras partes del mundo. Se estima que
alrededor de 6 millones de personas están infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi, que
se transmite a través de la picadura del insecto vector conocido como "chinche besucona". Sin
embargo, también puede transmitirse por transfusiones de sangre, trasplantes de órganos,
durante el embarazo o el parto y por el consumo de alimentos contaminados.

A continuación los puntos más importantes:


 Patogenia y mecanismos fisiopatológicos: el daño se causa por el propio parásito y por
la respuesta inmunoinflamatoria aguda del huésped.
 Puede existir respuesta T-helper de células CD4 y CD8 también citocinas
especificas como interferón y factor de necrosis tumoral alfa e IL-12 para
control de la parasitosis.
 Producción de IL-10 y factor de crecimiento transformante beta está
relacionada con la replicación del parásito mediante la inhibición de la
actividad tripanocida de los macrófagos
 Respuesta T-helper 1 libera oxido nitrico para ejercer acción tripa o ida.

Aún no se sabe si toda esta respuesta es insuficiente y por ello se llega a


desarrollar la enfermedad crónica si podemos deducir que se necesita la
persistencia del parasito para desarrollar la enfermedad.

Por otro lado a nivel del corazón hay una miocarditis de baja intensidad
progresiva que a su vez conduce a una disfunción contráctil y dilatación de las
cuatro cavidades cardiacas, aneurisma apical y cardiopatías coronarias.
Examen histológico muestra destrucción generalizada de células miocárdicas,
transmisión, infección aguda de Chagas suele ser fibrosis
difusa, edema, infiltración de células mononucleares
del miocardio y cicatrización del sistema de conducción.
La enfermedad gastrointestinal de Chagas crónica está causada por la
destrucción de los ganglios autonómicos intramurales, que afecta
predominantemente al esófago, el colon o ambos.

 Los síntomas de la enfermedad de Chagas pueden variar ampliamente, desde síntomas


leves hasta graves. En la fase aguda, que puede durar semanas o meses, los síntomas
pueden incluir fiebre, hinchazón de los ganglios linfáticos, dolor de cabeza, fatiga y
dolor muscular. En la fase crónica, que puede durar décadas, el parásito puede dañar
el corazón, el sistema digestivo y el sistema nervioso.

Chagas tiene dos fases principales: la fase aguda y la fase crónica. Además, la
enfermedad puede presentarse en diferentes formas y puede evolucionar de manera
diferente en cada persona.
 La fase aguda de la enfermedad de Chagas puede durar varias semanas o
meses y se caracteriza por la presencia de síntomas como fiebre, dolor de
cabeza, fatiga, hinchazón de los ganglios linfáticos, dolor muscular y
enrojecimiento o hinchazón en el sitio de la picadura del insecto vector. En
algunos casos, los síntomas de la fase aguda pueden ser leves o incluso no
presentarse. Sin embargo, incluso en aquellos casos donde no hay síntomas, la
infección puede persistir en el cuerpo y avanzar a la fase crónica de la
enfermedad.
Julian Mariana Melgar Alvarez

 La fase crónica de la enfermedad de Chagas puede durar décadas y se


caracteriza por la presencia de daño a varios órganos del cuerpo, incluyendo el
corazón, el sistema digestivo y el sistema nervioso. La enfermedad puede
presentarse en diferentes formas, como enfermedad cardíaca chagásica,
megaesófago (dilatación del esófago) y megacolon (dilatación del colon). En la
forma cardíaca, el parásito causa daño al músculo del corazón y puede
provocar arritmias, insuficiencia cardíaca y cardiomegalia (aumento del
tamaño del corazón). En las formas digestivas, el parásito causa daño a los
músculos del esófago y el colon, lo que puede provocar dificultad para tragar,
dolor abdominal, diarrea y estreñimiento.

 El diagnóstico de la enfermedad de Chagas se realiza mediante pruebas de laboratorio


que detectan la presencia del parásito en la sangre. El tratamiento temprano con
medicamentos antiparasitarios puede ser efectivo, pero la eficacia del tratamiento
disminuye en las etapas avanzadas de la enfermedad.

 El tratamiento para la enfermedad de Chagas depende de la etapa de la enfermedad y


de los síntomas del paciente. En la fase aguda, el tratamiento con medicamentos
antiparasitarios puede ser efectivo. Los medicamentos más comúnmente utilizados
para tratar la enfermedad de Chagas son el benznidazol y el nifurtimox. Estos
medicamentos pueden ser tóxicos y pueden tener efectos secundarios, por lo que
deben ser administrados bajo supervisión médica.

En la fase crónica de la enfermedad, el tratamiento se enfoca en aliviar los síntomas y


prevenir complicaciones. Por ejemplo, los pacientes con problemas cardíacos pueden
requerir medicamentos para controlar la hipertensión arterial o para tratar la
insuficiencia cardíaca. Los pacientes con problemas gastrointestinales pueden requerir
medicamentos para controlar la diarrea o la constipación.

 Es indispensable la importancia de la detección temprana y el tratamiento de la


enfermedad de Chagas, ya que el tratamiento es más efectivo en las etapas tempranas
de la enfermedad. Además, el artículo menciona que la investigación está en curso
para desarrollar nuevos medicamentos antiparasitarios y mejores herramientas de
diagnóstico para la enfermedad.

También debemos recordar que el tratamiento de la enfermedad de Chagas debe ser


individualizado y adaptado a las necesidades específicas de cada paciente. Por lo
tanto, se recomienda que las personas con enfermedad de Chagas reciban atención
médica de un profesional de la salud calificado y reciban un seguimiento médico
regular para asegurarse de que están recibiendo el tratamiento adecuado para su
condición.

 La prevención de la enfermedad de Chagas se centra en reducir la exposición a los


insectos vectores, eliminando los insectos de las viviendas y mejorando las condiciones
de vivienda. También se están realizando esfuerzos para desarrollar una vacuna contra
la enfermedad.

Se puede destacar la necesidad de abordar la enfermedad de Chagas como un problema de


salud pública global, dado que la migración y el turismo pueden contribuir a la propagación de
la enfermedad fuera de las áreas endémicas. Esto implica una mayor investigación, educación
Julian Mariana Melgar Alvarez

y conciencia pública sobre la enfermedad, así como el fortalecimiento de los sistemas de salud
y la colaboración internacional en la prevención y el tratamiento de la enfermedad.

También podría gustarte