Extracción Solido-Liquido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Extracción Solido-Liquido

Armando Cruz Garcia

Universidad Nacional Autónoma de


México

Facultad de estudios superiores


Zaragoza

Laboratorio de química orgánica

1
ARRASTRE CON VAPOR
EXTRACCIÓN SÓLIDO-LÍQUIDO
SEPARACIÓN E IDENTIFICACIÓN ACEITES ESENCIALES.
OBJETIVOS
1. Conocer las características y modificaciones de la destilación de arrastre con
vapor, así como los factores que en ellas intervienen.
2. Aislar el aceite esencial de un producto natural utilizando la destilación por
arrastre con vapor.
3. Comparar la eficiencia y selectividad de diversas técnicas empleadas en el
aislamiento del aceite esencial.
4. Identificar al aceite esencial por medio de pruebas físicas y/o químicas

ACTIVIDADES
El alumno realizará una investigación bibliográfica sobre:
a) Fundamento teórico de la Destilación por arrastre con vapor y
principales usos.
La destilación por arrastre con vapor es una técnica usada para separar
sustancias orgánicas insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no
volátiles que se encuentran en la mezcla, como resinas o sales inorgánicas, u
otros compuestos orgánicos no arrastrables. Los vapores saturados de los líquidos
inmiscibles sigue la Ley de Dalton sobre las presiones parciales, que dice que:
cuando dos o más gases o vapores, que no reaccionan entre sí, se mezclan a
temperatura constante, cada gas ejerce la misma presión que si estuviera solo y la
suma de las presiones de cada uno, es igual a la presión total del sistema. Su
expresión matemática es la siguiente: PT = P1 + P2 + --- Pn Al destilar una mezcla
de dos líquidos inmiscibles, su punto de ebullición será la temperatura a la cual la
suma de las presiones de vapor es igual a la atmosférica. Esta temperatura será
inferior al punto de ebullición del componente más volátil. Si uno de los líquidos es
agua (destilación por arrastre con vapor de agua) y si se trabaja a la presión
atmosférica, se podrá separar un componente de mayor punto de ebullición que el

2
agua a una temperatura inferior a 100ºC. Esto es muy importante cuando el
compuesto se descompone a su temperatura de ebullición o cerca de ella. En
general, esta técnica se utiliza cuando los compuestos cumplen con las
condiciones de ser volátiles, inmiscibles en agua, tener presión de vapor baja y
punto de ebullición alto. La destilación por arrastre con vapor también se emplea
con frecuencia para separar aceites esenciales de tejidos vegetales. Los aceites
esenciales son mezclas complejas de hidrocarburos, terpenos, alcoholes,
compuestos carbonílicos, aldehídos aromáticos y fenoles y se encuentran en
hojas, cáscaras o semillas de algunas plantas. En el vegetal, los aceites
esenciales están almacenados en glándulas, conductos, sacos, o simplemente
reservorios dentro del vegetal, por lo que es conveniente desmenuzar el material
para exponer esos reservorios a la acción del vapor de agua. Los aceites
esenciales son productos naturales aplicados en diferentes industrias, como son la
farmacéutica, alimenticia, en perfumería, entre otros usos. Actualmente, se
constituyen en productos alternativos para la elaboración de biopesticidas o
bioherbicidas. La obtención de los aceites esenciales es realizada comúnmente
por la tecnología llamada de destilación por arrastre con vapor, en sus diferentes
modalidades. La pureza y el rendimiento del aceite esencial dependerán de la
técnica que se utilice para el aislamiento.

3
Usos

La destilación por arrastre con vapor también se emplea con frecuencia para
separar aceites esenciales de tejidos vegetales. Los aceites esenciales son
mezclas complejas de hidrocarburos, terpenos, alcoholes, compuestos
carbonílicos, aldehídos aromáticos y fenoles y

se encuentran en hojas, cáscaras o semillas de algunas plantas. En el vegetal, los


aceites esenciales están almacenados en glándulas, conductos, sacos,
o simplemente reservorios dentro del vegetal, por lo que es conveniente
desmenuzar el material para exponer esos reservorios a la acción del vapor de
agua. Los aceites esenciales son productos naturales aplicados en diferentes
industrias, como son la farmacéutica, alimenticia, en perfumería, entre otros usos.
Actualmente, se constituyen en

productos alternativos para la elaboración de biopesticidas o bioherbicidas

4
b) Diferentes tipos de aparatos empleados en la destilación por arrastre
con vapor de agua

 El equipo de destilación por arrastre de vapor le permite extraer aceites


esenciales de cualquier planta, flor o especia.
 Contiene dos balones, el generador de vapor y el de extracción,
refrigerante, matraz de recolección y demás elementos necesarios para
llevar a cabo el procedimiento de la manera más eficiente.
 Su funcionamiento es óptimo, en el balón de extracción se separan los
aceites esenciales que son arrastrados por el vapor de agua proveniente
del generador hacia el refrigerante. La fracción no volátil permanece en el
balón de extracción hasta el final del procedimiento.

c) Ventajas y desventajas de esta destilación por arrastre con vapor, con


respecto a la destilación a baja presión.

 Destilación por arrastre de vapor

5
La destilación por arrastre con vapor de agua es un método muy sencillo, y de
bajo costo pero su desventaja es que requiere de grandes periodos de tiempo y
tiene rendimientos bajos en comparación con otros métodos como destilación a
presión reducida.

Destilación a presión reducida.

El uso de este tipo de destilación a menudo  se selecciona por que con la


destilación a presión atmosférica hay productos que no se logran destilar. 

Ventajas de  una destilación  al Vacío:

Destilación efectiva por debajo de la temperatura máxima del calentador de la


unidad de destilación.

Uso de temperaturas más bajas: Bajo vacío hay una reducción en los puntos de
ebullición. Por lo tanto, las sustancias térmicamente sensibles se pueden procesar
fácilmente.

Menor tiempo de exposición térmica del destilado: La reducción en el tiempo de


exposición térmica permite el procesamiento de elementos térmicamente
sensibles cuyas propiedades se ven afectadas negativamente por la exposición
prolongada al calor.

Aumento de la volatilidad relativa: Los materiales se volatilizan más fácilmente al


vacío y por lo tanto se produce una mayor evaporación, lo que resulta en mayores
tasas de destilación.

d) Tipos de extracción y cuando se emplea cada una de ellas:

6
i) Sólido-líquido, ii) líquido-líquido, iii) ácido-base

Solido Liquido
Con la extracción sólido-líquido se puede extraer componentes solubles de sólidos
con ayuda de un disolvente. Campos de aplicación de esta operación básica son,
por ejemplo, la obtención de aceite de frutos oleaginosos o la lixiviación de
minerales.

Un ejemplo de la vida cotidiana es la preparación de la infusión de café. En este


proceso, la sustancia aromática del café (soluto) se extrae con agua (disolvente)
del café molido (material de extracción, formado por la fase portadora sólida y el
soluto). En el caso ideal se obtiene la infusión de café (disolvente con la sustancia
aromática disuelta) y en el filtro de la cafetera queda el café molido totalmente
lixiviado (fase portadora sólida). En la práctica, al término de la extracción, la fase
portadora sólida siempre contendrá todavía una parte del soluto en el sólido.
Además, una parte del disolvente permanecerá también ligada de forma adsorbato
a la fase portadora sólida.

Liquido-Liquido

En la extracción líquido-líquido se separa un componente de una mezcla líquida,


con ayuda de un disolvente, que preferentemente lo disuelve. Campos de
aplicación son, por ejemplo, la separación de vitaminas de soluciones acuosas o la
separación de aromáticos de fracciones de petróleo.

7
En el caso más sencillo participan tres componentes:

El soluto A

El disolvente B

El líquido portador C

El soluto A forma parte de la mezcla de partida junto con el líquido portador C


(alimento). Si la mezcla de partida y el disolvente B se mezclan entre sí, el soluto
A pasa al disolvente B. Ha de cumplirse la condición de que la solubilidad del
componente A en el disolvente B sea mayor que la del líquido portador C. A su
vez, el líquido portador C debería ser prácticamente insoluble en el disolvente B.

Acido-Base
La extracción ácido-base es la técnica más eficaz para separar compuestos
orgánicos con propiedades ácidas o básicas, y está basada en el empleo de
disoluciones ácidas o alcalinas capaces de convertir selectivamente determinadas
sustancias en sales solubles en agua e insolubles en disolventes orgánicos.

En una extracción ácido-base, los compuestos neutros (hidrocarburos, derivados


halogenados, alcoholes, compuestos carbonílicos) permanecen en la fase
orgánica y se aíslan de la misma al final del proceso.

8
La extracción ácido-base se realiza rutinariamente después de realizar síntesis
químicas y por el aislamiento de compuestos y productos naturales como alcaloides a
partir de extractos. El producto resultante está libre de impurezas neutras, ácidas o
básicas. Con este método no es posible separar ácidos o bases químicamente
similares.

e) Propiedades físicas, químicas, tóxicas y usos del aceite esencial


asignado por el asesor.

Aceite esencial de anís, natural


Información sobre propiedades físicas y químicas básicas

Aspecto

Estado físico líquido (fluído)

Color claro - incolor - amarillo claro

Olor característico

Umbral olfativo No existen datos disponibles

Otros parámetros físicos y químicos

pH (valor) Esta información no está disponible.

Punto de fusión/punto de congelación no determinado

9
Punto inicial de ebullición e intervalo de ebullición 232,9 °C a 100,7 kPa

Punto de inflamación 97,6 °C a 101,2 kPa

Tasa de evaporación no existen datos disponibles

Inflamabilidad (sólido, gas) no relevantes (fluído)

Límites de explosividad • límite inferior de explosividad (LIE) esta información no


está disponible • límite superior de explosividad (LSE) esta información no está
disponible

Límites de explosividad de nubes de polvo no relevantes

Presión de vapor 8,5 kPa a 20 °C

Densidad 0,985 g /cm³ a 20 °C

Densidad de vapor Esta información no está disponible.

Densidad aparente No es aplicable

Densidad relativa Las informaciones sobre esta propiedad no están disponibles.


Solubilidad(es) Hidrosolubilidad prácticamente insoluble

Toxicidad aguda No se clasificará como toxicidad aguda.

Vía de Parámetro Valor Especie Fuente


exposición
oral LD50 >2.000 – ≤2.500 rata ECHA
mg/kg
cutánea LD50 >2.000 mg/kg rata ECHA

Corrosión o irritación cutánea No se clasificará como corrosivo/irritante para la piel.


Lesiones oculares graves o irritación ocular No se clasificará como causante de
lesiones oculares graves o como irritante ocular. Sensibilización respiratoria o

10
cutánea Puede provocar una reacción alérgica en la piel. Posibilidad de
sensibilización en contacto con la piel.

Aceite de Romero marroquí


Información sobre propiedades físicas y químicas básicas

Aspecto

Estado físico

líquido (fluído)

Color incolor - amarillo

Olor característico

Umbral olfativo No existen datos disponibles

Otros parámetros físicos y químicos

pH (valor) Esta información no está disponible.

Punto de inflamación 40 °C

Tasa de evaporación no existen datos disponibles

Inflamabilidad (sólido, gas) no relevantes (fluído)

Densidad 0,904 g /cm³.

11
Haga click en la imagen o en el nombre de la sustancia para conocer sus TODAS
las propiedades.

Anís Romero

Naranja
Limón

12

También podría gustarte