Práctica #6 - Extracción
Práctica #6 - Extracción
Práctica #6 - Extracción
PRÁCTICA #6
EXTRACCIÓN
Departamento de Ingenierías Química y Bioquímica.
Ingeniería Química.
Nombre -- N° de Control:
ÍNDICE
OBJETIVO GENERAL 1
MARCO TEÓRICO 1
Extracción 1
Métodos de extracción 1
MATERIAL Y EQUIPO 3
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA 4
CONCLUSIONES 4
BIBLIOGRAFÍA 6
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
OBJETIVO GENERAL
MARCO TEÓRICO
Extracción
Métodos de extracción
La extracción líquido-líquido es un método muy útil para separar componentes de una mezcla. El
éxito de este método depende de la diferencia de solubilidad del compuesto a extraer en dos
disolventes diferentes. Cuando se agita un compuesto con dos disolventes inmiscibles, el
compuesto se distribuye entre los dos disolventes. 4 A una temperatura determinada, la relación
de concentraciones del compuesto en cada disolvente es siempre constante, y esta constante es lo
que se denomina coeficiente de distribución o de reparto (K = concentración en disolvente /
concentración en disolvente. Una vez finalizada la operación de extracción, se tiene que recuperar
el producto extraído a partir de las fases orgánicas reunidas. Para ello, se tiene que secar la fase
orgánica resultante con un agente desecante, filtrar la suspensión resultante y finalmente eliminar
el disolvente orgánico de la disolución seca conteniendo el producto extraído por destilación o
evaporación. Aunque normalmente la extracción se utiliza para separar el producto deseado
selectivamente de una mezcla, a veces lo que se pretende con la extracción es eliminar impurezas
no deseadas de una disolución.
Que no sea miscible con el otro disolvente. El agua o una disolución acuosa suele ser uno
de los disolventes implicados. El otro disolvente es un disolvente orgánico.
1
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
Que el componente deseado sea mucho más soluble en el disolvente de extracción que en
el disolvente original.
Que el resto de los componentes no sean solubles en el disolvente de extracción.
Que sea suficientemente volátil, de manera que se pueda eliminar fácilmente del producto
extraído mediante destilación o evaporación.
Que no sea tóxico ni inflamable, aunque, desgraciadamente hay pocos disolventes que
cumplan los dos criterios: hay disolventes relativamente no tóxicos pero inflamables como
el hexano, otros no son inflamables, pero sí tóxicos como el diclorometano o el
cloroformo, y otros son tóxicos e inflamables como el benceno.
Después de una primera extracción se produce un reparto del compuesto a extraer entre el
disolvente de extracción y la fase inicial. Como la fase inicial suele contener aún una cantidad
apreciable del compuesto a extraer, variable en función de su coeficiente de reparto entre los dos
disolventes implicados, es recomendable repetir el proceso de extracción con nuevas cantidades
de disolvente de extracción, para optimizar su separación. Es más eficiente una extracción con n
porciones de un volumen V / n de disolvente de extracción que una sola extracción con un
volumen V de disolvente. Por lo tanto, cuanto mayor sea el número de extracciones con
volúmenes pequeños de disolvente de extracción, mayor será la cantidad de producto extraído, o,
dicho de otra forma, “mejor muchos de poco que pocos de mucho”.
La separación de una mezcla de compuestos sólidos también se puede llevar a cabo aprovechando
diferencias de solubilidad de los mismos en un determinado disolvente. En el caso favorable de
una mezcla de sólidos en la cual uno de los compuestos es soluble en un determinado disolvente
(normalmente un disolvente orgánico), mientras que los otros son insolubles, podemos hacer una
extracción consistente en añadir este disolvente a la mezcla contenida en un vaso de precipitados,
un matraz o una cápsula de porcelana, en frío o en caliente, agitar o triturar con ayuda de una
varilla de vidrio y separar por filtración la disolución que contiene el producto extraído y la fracción
insoluble que contiene las impurezas.
2
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
La extracción sólido-líquido suele ser mucho más eficiente cuando se hace de manera continua
con el disolvente de extracción caliente en un sistema cerrado, utilizando una metodología similar
a la comentada para la extracción líquido-líquido continua, basada en la maceración con
disolvente orgánico, previamente vaporizado en un matraz y condensado en un refrigerante, de la
mezcla sólida a extraer contenida dentro de un cartucho o bolsa de celulosa que se coloca en la
cámara de extracción.
Para la operación de arrastre con vapor de agua que se aplica en la planta piloto de extracción de
aceites esenciales, se hace uso de la siguiente metodología: El vapor de agua se introduce al
extractor por la parte inferior de éste; y una vez establecido el equilibrio, el vapor vivo forma en el
aceite esencial contenido en la planta vegetal un sistema no miscible. El aceite esencial se calienta
por medio del vapor de agua proveniente de la caldera y es desalojado del tejido vegetal
mezclándose con el vapor de agua. Después la mezcla de vapor de aceite esencial se hace pasar
por una superficie fría donde se condensa obteniéndose en forma líquida, las fases se separan en
el embudo de separación, almacenando el aceite esencial obtenido dentro de un frasco, midiendo
el peso y volumen total del aceite.
Antibiótico.
Pie de atleta.
Mata la cándida.
Anti cáncer.
Alivia el dolor.
Mejora el ánimo.
El orégano es reconocido como una de las especies con mayores potenciales que se producen en
el ámbito mundial, y el estado de Durango ocupa uno de los primeros lugares en existencia del
mismo; sin embargo, aún no existe un vasto aprovechamiento. Esta especie de orégano de
Durango es considerada la de mayor aprovechamiento debido a su alto contenido de propiedades
curativas, organolépticas y de transformación.
MATERIAL Y EQUIPO
Orégano
Vapor de agua
Equipo de extracción por arrastre de vapor.
Recipiente para recoger la mezcla extraída.
Embudo de separación.
Frasco para almacenar el aceite.
Guantes de asbesto.
3
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA
CONCLUSIONES
4
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
porque el disolvente primero tendrá que retirar toda esa agua y luego después procederá
a retirar la parte que nos interesa, es decir el soluto (en el caso de nuestra práctica lo que
se quería recuperar era el aceite esencial de orégano).
Fue una práctica muy interesante, ya que se aprendió muchísimo acerca del orégano y sus
propiedades curativas, además de culinarias.
En esta práctica nos dimos cuenta de los diferentes usos que se le da a el orégano del cual
son muchísimas, también que es una planta silvestre que no es necesario sembrarlo, sino
que en las orillas de la ciudad es localizado. También nos dimos cuenta de la pureza que
este aceite tiene.
BIBLIOGRAFÍA
5
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE DURANGO
Geankopolis, C. J. (1998). PROCESOS DE TRANSPORTE Y OPERACIONES UNITARIAS (3ra Edición
ed.). México: COMPAÑÍA EDITORIAL CONTINENTAL, S.A. DE C.V.
McCabe, W. L., Smith, J. C., & Harriott, P. (2007). Operaciones unitarias en ingeniería química
(Séptima ed.). D.F., México: McGraw-Hill Interamericana.