Nulidades y Recursos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Nulidades y recursos

Nulidad; ineficacia de actos procesales.


La ineficacia es un género. Tiene especies: inexistencia, nulidad y inadmisible.

Nulidad e inexistencia tienen dos presupuestos: violación de garantías fundamentales y estructura


básica del proceso. Pero esto eventualmente se confunde todo esto en el debido proceso.
Esto tiene consecuencias:

 Se redujo el tema de nulidades en el proceso. Son mucho menos utilizadas de lo que eran
antes porque hay unos requisitos para probar que hay una nulidad o inexistencia del acto
procesal.
 Es un conflicto de derechos y se puede aplicar normas de aplicación constitucional –
principio de proporcionalidad, interpretación conforme a la Constitución, finalidad cumplida…
Ahora no solo los principios legales rigen a las nulidades, sino también los constitucionales.

Ineficacia de actos procesales: puede agruparse en nulidad, inexistencia e inadmisibilidad


Para estudiarlos toca tener claras las diferencias entre acto y tipo procesal:

 Acto procesal: la ineficacia es del acto procesal. Acto procesal viene del concepto del acto
jurídico, que es el movimiento de la relación procesal. Manifestación del comportamiento de
los sujetos dentro del proceso… es la actividad de los sujetos que está regulada por la ley.
Los sujetos traen facultades, derechos, deberes y cargas dentro del proceso. Por eso, el
acto procesal tiene requisitos objetivos y subjetivos para poder cumplirse:
 Objetivos: quién puede hacer el acto procesal. No todos podemos hacer actos
procesales. Ejemplo: fiscal es el único que acusa.
 Subjetivos: qué se tiene que hacer para que sea eficaz.
 Tipo procesal: el tipo procesal es como el tipo penal. Hay una norma con estructura de regla
a la que se le acopla un hecho. Sin embargo, en el CPP es común que el supuesto de hecho
esté en un artículo y la consecuencia esté en otro.
Ejemplo: imputación requiere inferencia razonable de autoría o participación, que se
comunica. Sus consecuencias son que la persona se vincula al proceso, se interrumpe el
término de suspensión, hay prohibición de enajenar bienes por 6 meses…

La ineficacia del acto procesal se da en el proceso de formación del tipo procesal. Puede suceder
que la consecuencia del tipo procesal no es la que dice expresamente el CPP por un problema que
hubo, el ordenamiento jurídico indica que, como el supuesto de hecho es distinto, habrá otra
consecuencia.
Como hace falta algo, el ordenamiento jurídico da otra consecuencia distinta.

Esta sanción puede ser inadmisibilidad, inexistencia o nulidad. La inexistencia: no está


expresamente consagrado en el CPP, pero existe. Es tan grave que es difícil que suceda. La nulidad
es la más común.
Puede haber tránsito entre inadmisibilidad y nulidad – un mismo fenómeno que genera
inadmisibilidad da nulidad, cuando no se corrige.

1
Nulidades y recursos

A. INEXISTENCIA

Hay dos posiciones frente al tema de la inexistencia:

 Niega la inexistencia en el proceso penal.


 La mayoría de la doctrina y jurisprudencia acepta la inexistencia del acto procesal, aunque la
inexistencia nunca está expresamente consagrada en un código.

Carnelutti: nulidad implica una imperfección; pero la ineficacia es una imperfección tan grande que,
de por sí, excluye que se encaje el tipo procesal.
Creus: inexistencia no produce efectos en el proceso, ni efectos precarios, ni puede subsanarse con
cosa juzgada. No pueden acoplarse a un tipo procesal penal por falta de elementos. Su falla es tan
grande que no se puede acoplar el acto en un tipo procesal – se puede solicitar la inexistencia del
acto y de sus actos derivados. Así venga la cosa juzgada, no se puede subsanar y por eso se puede
alegar en casación.
Se puede alegar como un asunto de vía de hecho por tutela – por regla general, implica una vía de
hecho.
Ejemplo: la imputación es realizada por un investigador. En ese caso, es inexistente – no se declara
nula la imputación. Es vicia todos los actos procesales posteriores.
Martínez Ravé: el acto no nació a la vida jurídica y no produce efectos jurídicos.

Características:

 No debe tener efectos, ni siquiera precarios. No nació a la vida jurídica y no debe tener
efectos siquiera precarios en el proceso y sus partes.
 Es la falta de los requisitos mínimos para que un acto procesal se pueda encuadrar en un
tipo procesal.
 No hay causales, ni mención en el código, sobre inexistencia. Esto, porque depende de los
requisitos de la existencia de cada tipo procesal, por lo que es imposible indicar todas las
causales de inexistencia.
 No hay un término para alegar la inexistencia.
 Puede contaminar a otras etapas del proceso.
 Es violación a garantías fundamentales, pero más que todo a la estructura básica del
proceso.
 Se requiere declaración judicial, aunque haya autores que digan que no,
 Se suele diferenciar inexistencia y nulidad de pleno derecho, pero es complicado
declararlas. La inexistencia y la nulidad de pleno derecho requiere solicitud de parte o
declararse de oficio, pero se necesita que el juez declare la ineficacia.
Se alega en audiencia, casi como una nulidad, o en audiencia.

B. INADMISIÓN

Tampoco hay un artículo que diga qué actos procesales son inadmisibles, pero sí está por regla
general expresada de forma expresa. El mismo código dice a veces que, cuando falta uno de los
elementos del acto procesal, hay una inadmisibilidad del acto.

2
Nulidades y recursos

Mientras la inexistencia es la falta de uno de los requisitos esenciales del acto procesal o su
precariedad, la inadmisión es una sanción previa al acto. Es decir, se evita la introducción de la
tentativa de acto al proceso – es una sanción previa, como una barrera.
Ejemplo: si no se descubre la evidencia en su momento, es inadmisible su decreto. Pero si el juez lo
decreta, la defensa puede pedir la nulidad de lo decidido, al admitirse lo inadmisible.
La inadmisión aplica a actos de parte e intervinientes especiales, no del juez como la nulidad.
Busca que no haya un ingreso material o jurídico del acto al proceso.
Mientras esté en término, el acto inadmisible puede volverse a presentar para que vuelva a
admitirse. Por ejemplo, si se presenta una denuncia que no se puede admitir, puedo subsanar.
La inadmisibilidad sí puede ser saneada por la cosa juzgada.

C. NULIDAD

Los principios de la nulidad son comunes todas las ramas del derecho. No significa que las mismas
causales de nulidad aplican a todo, pero si se comparten los principios.
Binder; nulidad es la pérdida de los efectos propios del acto procesal por su producción defectuosa,
violando preceptos legales o constitucionales – hay un acto existente, pero pierde efectos jurídicos.
Hay una construcción defectuosa del acto en sus elementos esenciales, pero no tan grave con en la
existencia. El acto existió materialmente, pero se anula.
Hay tres teorías para explicar la naturaleza de la nulidad:

 Nulidad como sanción por un defecto esencial del acto en su parte objetiva o subjetiva. Es la
mayoritaria.
 Nulidad como categoría extrínseca del acto procesal: no es tanto una sanción, sino una
protección del ordenamiento jurídico.
 Nulidad como instrumento procesal para sanear el proceso.

Hay principios que fundamentan las nulidades:

1) Protección de garantías fundamentales: nulidades están hechas fundamentalmente para


proteger a los sujetos procesales y sus derechos.
2) Elasticidad de las formas: las formas jurídicas no son estructuras rígidas que, por su
incumplimiento como tal, generen nulidad. Hay que interpretar las formas jurídicas de forma
elástica, pero respetando el debido proceso y los derechos de las partes.
3) Lealtad procesal.

Hay principios que rigen las nulidades. Sirven para detectar si la nulidad debe ser o no decretada por
una irregularidad. No toda irregularidad genera nulidad:

1) Especificidad o taxatividad: en Colombia no hay un sistema de nulidades conminatorias.


Hay causales muy amplias, pero la nulidad debe regirse por la causal. Si no hay causal, no
hay nulidad. No puede aplicación de analogía de otros códigos procesales.
Hay nulidad por prueba ilícita, incompetencia del juez y violación de garantías
fundamentales. Están planteadas así de forma amplia porque es imposible hacer nulidades
casuísticas.
Nulidad de la nulidad: si la nulidad se decreta por fuera de las causales establecidas, esa
declaratoria de nulidad debe declararse nula. Ejemplo: sentencia del 12 de noviembre de
3
Nulidades y recursos

1993, M.P. Jorge Carreño – se declara nulidad de la nulidad porque el tribunal anula una
sentencia condenatoria por falla en la calificación jurídica de la sentencia. La defensa solicitó
la nulidad de la nulidad por violación a no reformatio in pejus y porque se viola la taxatividad,
al no haber causal de nulidad para lo que se argumentó.
2) Trascendencia: no hay nulidad por el simple interés de mantener la forma jurídica. Para que
exista la nulidad debe afectarse una de dos cosas (que son lo mismo):
a. Garantías fundamentales.
b. Estructura básica del proceso: pero si ya se afecta de forma muy aberrante, es más
un problema de inexistencia.
El que alega la nulidad tiene carga de argumentar muy grande por la trascendencia:
 Hay que demostrar que hubo un perjuicio concreto con el acto viciado.
 Hay que demostrar que con la declaratoria de nulidad hay un beneficio lícito para la
persona que lo está alegando. Si decretando la nulidad no se obtiene un beneficio,
no es procedente.
Ejemplo: debo demostrar que el acto viciado perjudicó mi derecho a la defensa y también
que con la nulidad se genera un beneficio lícito.
La mayoría de solicitudes de nulidad se caen por indebida sustentación.
3) Protección: nadie puede alegar su propia culpa a su favor. Si no, entonces una persona
afecta el juicio si lo va perdiendo y pide la nulidad.
Va asociado con la lealtad procesal.
Solo hay una excepción: falta absoluta de derecho de defensa. Hay casos en los que el juez
quita al abogado porque no sabe lo que está haciendo. Para el juicio, decreta la nulidad de
lo actuado, releva al abogado y compulsa copias disciplinarias.
CSJ: el solo cambio de abogado no genera posibilidad de pedir nulidad porque
discrepancias de estrategias jurídicas entre abogados no genera nulidad. Distinto es que se
demuestre que hubo una ausencia total de defensa técnica.
4) Convalidación: las nulidades pueden convalidarse por autorización expresa o tácita de las
partes.
Hay nulidades que pueden subsanarse por el comportamiento expreso o tácito de las partes,
pero no todas. Las nulidades absolutas no son subsanables ni con autorización de las
partes, solo las negativas.
5) Instrumentalidad de las formas o finalidad cumplida: si el acto cumplió la finalidad para la
que estuvo hecho, no debe declararse nulo. Para saber si aplica o no, hay que hacer una
interpretación teleológica del acto – si la finalidad se cumplió, no necesariamente hay que
declarar nulo al acto. Sin embargo, así el acto haya cumplido sus finalidades y viola
garantías fundamentales, hay que declararlo nulo.
Si hay una violación muy grave de garantías fundamentales, así se haya cumplido el fin,
debe declararse nulo.
Este principio puede aplicarse en ciertas hipótesis: cuando la finalidad de un acto procesal
queda subsumida por otro acto procesal posterior, que efectivamente estuvo bien hecho. Es
decir, hay un primer acto nulo, pero la finalidad de este se subsume en otro acto posterior.
Ejemplo: notificación. No se notificó la audiencia, pero la persona compareció y se defendió.
La falta de notificación genera nulidad, pero con la comparecencia y defensa posterior se
subsume la finalidad del acto de notificación.
6) Ejecutoria material: cuando termina una etapa procesal, lo sucedido en ella tiene cosa
juzgada. La cosa juzgada no aplica sobre sentencia, sino sobre actos procesales en cada

4
Nulidades y recursos

etapa. Cuando se pasa etapas del proceso, todo lo que no se alegó en esa etapa como
nulidad queda saneado.
La única forma de afectar la ejecutoria de un acto es por medio de la nulidad.
7) Seguridad jurídica: mientras no se declare la nulidad de un acto procesal, tiene validez por
seguridad jurídica. Hasta que un juez no declare nulo un acto, sigue vigente y se presume
que es válido y legal.
8) Naturaleza residual de la nulidad: es un remedio extremo. Ejemplo: se plantea un pésimo
escrito de acusación (Guatibonza). La juez devolvió el escrito de acusación para que lo
corrigiera, evitando así una futura nulidad en sentencia por indebida formulación de hechos
jurídicamente relevantes.

Clasificación de nulidades:

 Fuente normativa: legales y constitucionales. La mayoría son legales, como la de la prueba


ilícita.
 Por su posibilidad de subsanarse o por permanencia de las nulidades:
o Absolutas: no son saneables y se puede decretar de oficio. Ley Estatutaria de
Administración de Justicia obliga a funcionarios a sanear todas las etapas
procesales. Por eso, debe decretar inexistencias y nulidades absolutas cuando las
vea.
Permanece.
o Relativas: son saneables. No se puede de oficio y no permanece si se convalida o
sanea.

REGLA DE EXCLUSIÓN

Problemas de producción de pruebas:

 Problemas probatorios: cosas que no se pueden probar. Ejemplo: no se puede probar el


comportamiento sexual de una persona que es víctima de un delito sexual. O en exceptio
veritatis no se puede probar temas sobre vida sexual, familiar o íntima de la persona.
 Prohibición de valoración probatoria: se obtuvo, pero la prueba no se pude valorar. Aplica
para jueces y fiscales. Hay restricción al uso judicial de la evidencia, en investigación y
juicio. Hay dos tipos de prohibiciones probatorias:
o Dependientes: la violación se dio al aducir la prueba al proceso. La prueba está
bien, pero cuando se integró al proceso, hubo una prohibición probatoria y por eso
no se puede valorar.
o Independientes: se siguen los casos para la incorporación de la evidencia, pero está
viciada porque hay que proteger un interés superior. Ejemplo: se produjo un defecto
de producción violatoria y la prueba se incorpora, pero por un interés superior, no se
pueden valorar.

Se suprime porque hay una prohibición probatoria. Esto genera que haya prueba ilegal o prueba
ilícita, que deben ser excluidas o anuladas:

5
Nulidades y recursos

 Prueba ilícita: violenta derechos fundamentales.


 Prueba ilegal: violenta la ilegalidad formal.

La CSJ casi que unifica estos conceptos. Para que se pueda anular la prueba ilegal, debe violar
garantías fundamentales. Es decir, la prueba ilegal requiere violación de garantías fundamentales –
casi que unifica los dos conceptos para que todos los procesos no se caigan probatoriamente.
Se anule o excluye la prueba ilícita. También la ilegal si se vuelve ilícita.

Para suprimir probatoriamente se usa regla de exclusión o nulidad. Son dos sistemas distintos que
tratan el problema de la prueba ilícita, con finalidades y argumentaciones distintas:

 Nulidad: lo que ya se vio.


 Regla de exclusión probatoria: la teoría de los frutos del árbol envenenado aplica a regla de
exclusión. Si hay exclusión no se puede subsanar, se excluye y ya como la nulidad absoluta.
Las tres excepciones al árbol envenenado son temas casuísticos que se han generado.
Estas teorías aplican a las evidencias derivadas de esas pruebas ilícitas, rompiendo el
vínculo entre la prueba ilícita originaria y las derivadas. Sin embargo, la prueba originaria es
ilícita y punto.
Excepciones:
o Vínculo atenuado: hay un acto inicial viciado, que no da los resultados queridos. Sin
embargo, el tiempo entre el acto viciado y el nuevo acto investigativo es distante y
es tenue el vínculo entre el acto viciado y el derivado probatorio – la mácula se
diluye.
No excluye la derivación probatoria de un acto ilícita cuando pasa un tiempo
considerable o cuando la relación de causalidad es tenue, que no genera
necesariamente la obtención de la prueba ilícita.
o Fuente independiente: dos ordenes o líneas de investigación distintas llegan a la
misma evidencia. Pero una está viciada por un acto ilícito y la otra no.
Si uno cuenta con una ilicitud y la otra no, y con ambos llego a la misma evidencia,
la evidencia derivada no es ilícita. Lo importante es que una línea sea legal, si las
dos no lo son es ilegal todo.
o Descubrimiento inevitable: hay una actuación ilegal. Pero si se huboiera continuado
con la investigación de forma legal, se hubiera llegado.

También podría gustarte