D. Procesal 2 Apuntes de Clase
D. Procesal 2 Apuntes de Clase
D. Procesal 2 Apuntes de Clase
A pesar de la importancia del acto jurídico no existe normativa sobre la teoría general del acto
jurídico procesal, como si hay sobre los requisitos de cada uno de estos actos por separado, por ej.
Requisitos de la demanda. Además, como el acto jurídico procesal es un acto jurídico por lo tanto
se le aplican los requisitos generales de todo acto, pero con las modificaciones que figuran en la
ley procesal.
Además de actos jurídicos y hechos jurídicos. Existen hechos jurídicos de la naturaleza (ej. muerte
del demandante, si se muere una de las partes el proceso no termina da lugar a la sucesión
procesal, los plazos, etc.) y del hombre, este último es la manifestación de voluntad hecha con
intención de producir efectos jurídicos y cuando dicen relación directa e inmediata con el proceso
son actos jurídicos procesales.
El acto jurídico procesal es una especie de acto jurídico, y NO es necesario que el acto jurídico
procesal tenga lugar dentro del proceso, puede tener lugar fuera del proceso, pero se realiza con
intención de producir efectos jurídicos en el proceso ej. en el contrato de transacción, regulado
en el cc, se celebra por escritura pública ante un notario o escritura privada.
Otro ejemplo constituir mandato judicial y una forma de esto es por escritura pública, es extraprocesal y
produce efectos en el proceso.
También respecto del arbitraje, las convenciones de arbitraje, son por compromiso y clausula
compromisoria, en el compromiso se nombra en el mismo acto nominativamente al árbitro que resolverá y
en la cláusula compromisoria se comprometen a decidirlo posteriormente.
Estos son ejemplos de actos jurídicos procesales fuera del proceso e incluso algunos antes del proceso como
en el caso del arbitraje.
Esto es distinto de un deber, si este no se cumple me deben sancionar, pero no se puede exigir
cumplimiento forzado (privación de libertad, multa). Esto a su vez versus la obligación,
respecto de la cual si no se cumple se puede exigir el cumplimiento forzado, aunque no hay
muchas obligaciones en el ámbito procesal, una de estas es el pago de las costas.
En algunos casos el legislador ha ido más allá y le ha dado un sentido positivo al silencio o a
la abstención. Por ej. A la no contestación de la demanda, el legislador dice que se entiende
que SE ACEPTAN todos los hechos afirmados en la demanda. Esto en chile no existe, sin
embargo, en el pcpc se intenta incluir. Hoy en día en chile se entiende que, si no contesta la
demanda, CONTROVIERTE todos los hechos, como una negación ficta, se habla de una ficta
litis contestatio.
En el procedimiento laboral en chile hay una norma parecida dice que el juez podrá
tener por RECONOCIDOS los hechos que se afirman en la demanda si esta no se
contesta.
Además, también respecto de la prueba confesional, la cual que se produce por la
declaración de la parte, normalmente se hace a instantes de la parte contraria, es
decir, que esta pida su confesión, y esta debe declarar bajo juramento de decir la
verdad. Si la parte cita a la parte contraria a prueba confesional y no va, se tienen
por RECONOCIDOS todos los hechos que se afirman en el interrogatorio.
En primer lugar, por parte del juez este debe tener jurisdicción y competencia ya que de no
tenerlo esto podría afectar la validez de los actos que realice, este es otro caso de
manifestación de voluntad tácita, es el caso de la prórroga tácita de la competencia, esto
sucede si por ej. se presenta una demanda en un lugar y este tribunal no era competente, si la
otra parte no alega que dicho tribunal no es competente se le da prórroga tácita de
competencia a este tribunal que en un inicio no era competente. (obviamente esto no se
puede entre tribunales penales vs civiles, pero si entre civiles por ej.)
1. El primer nivel es la capacidad para ser parte, que la tiene toda persona por el solo
hecho de ser tal e incluso se les otorga a entes que carecen de personalidad jurídica
como por ej respecto de la acción de protección, esta se asimila a la capacidad de goce
en derecho civil.
2. El segundo nivel es la capacidad procesal, que es aquella para poder ejecutar por sí
mismo actos jurídicos procesales, las tienen todas las personas salvo aquellos que la
ley declara incapaces. Esta se asimila a la capacidad de ejercicio del derecho civil. (no
se puede notificar la demanda a alguien que no tiene esto x ej. No se notifica al
incapaz sino al representante legal del incapaz, si pasa esto es ineptitud del libelo).
3. El tercer nivel de capacidad que se exige es el derecho de postulación, la ley exige que
las partes estén patrocinadas y representadas por ciertos técnicos, que son los
abogados, o estudiantes de derecho en 3° año, lo cual es necesario para que los actos
sean válidos.
Inexistencia
En primer lugar, una sanción de ineficacia puede ser la inexistencia, esto se da por omisión de
requisitos de existencia que tiene la particularidad de que produce sus efectos por el solo
ministerio de la ley debiendo el juez solo constatarla a diferencia de la nulidad que el juez debe
declararla. La inexistencia, NO se sanea nunca, NO es convalidable o ratificable. (ej. Una persona
que no es juez dicta una sentencia ese acto es inexistente emana de una persona que no tiene esa
competencia.)
La doctrina dice que la inexistencia debe ser constatada por el juez, NO existe plazo para ello,
puede hacerse siempre cualquiera sea el tiempo que haya transcurrido desde la realización del
acto, y otra característica que la diferencia de la nulidad es que no se sanea de ninguna manera, ni
por la voluntad de las partes ni por el tiempo transcurrida a diferencia de la nulidad procesal.
Nulidad procesal
La segunda forma de ineficacia es la nulidad procesal, respecto de esta hasta el año 1988, no había
en nuestro país regulación positiva, no obstante esto la doctrina y los tribunales habían construido
toda una teoría de la nulidad y la aplicaban en la práctica, era indudable que si los actos jurídicos
tenían requisitos, la inobservancia de estos requisitos tenía que tener una sanción y esta debía
ser la nulidad, además se señalaban requisitos que eran de validez por lo que se entendia que si
no los tenia el acto no era valido, y debía ser nulos.
En el año 1888 la ley 18805 modifico los art. 83 y ss del código procedimiento civil y consagro (o
recogio lo que doctrina y jurisprudencia habían establecido) en el art. 83 la nulidad procesal.
Art. 83 CPC: La nulidad procesal podrá ser declarada, de oficio o a petición de parte, en los casos que la ley
expresamente lo disponga y en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a alguna de las partes un
perjuicio reparable sólo con la declaración de nulidad.
La nulidad sólo podrá impetrarse dentro de cinco días, contados desde que aparezca o se acredite que quien
deba reclamar de la nulidad tuvo conocimiento del vicio, a menos que se trate de la incompetencia absoluta
del tribunal. La parte que ha originado el vicio o concurrido a su materialización o que ha convalidado tácita
o expresamente el acto nulo, no podrá demandar la nulidad.
La nulidad es una sanción por la que se priva de sus efectos normales a un acto jurídico procesal
que no ha observado sus requisitos de validez. Algunas características de la nulidad se derivan del
art. 83:
1. Esta debe ser declarada. Mientras la nulidad no sea declara los actos producen sus efectos
normales.
2. Puede ser declarada de oficio o a petición de parte. Esto es relevante porque en nuestro
sistema prima la pasividad desde el punto de vista del tribunal, salvo en los casos en que la ley
expresamente lo autoriza a actuar de oficio como este para velar porque el procedimiento se
cumpla correctamente. (art. 11 COT) Además de declarar la nulidad, también puede actuar
para prevenir la nulidad.
Por otro lado, la parte que puede solicitar esto es la que se está viendo o se ha visto
perjudicada por el vicio que está provocando un perjuicio a esa parte. (art. 1683 CC principio
del nemo auditur, no la puede solicitar quien ha originado el vicio).
3. Debe ser declarada in limine lites, es decir, en el límite de la litis, esto quiere decir que, debe
ser declarada en el mismo proceso en el que ocurrió y mientras ese proceso esté vigente.
Ocurre que una vez que en el proceso recae sentencia ejecutoriada ya no hay posibilidad de
declarar la nulidad de los actos, se produce un efecto convalidatorio total con los vicios que se
pudiesen haber cometido.
Se dice que el efecto de cosa juzgada, la eficacia de esto alcanza (se extiende) también a la
validez de los actos procesales que se realizaron en el proceso, por lo que no se podría iniciar
un nuevo juicio para discutir la validez de los actos de un proceso anterior.
Esto se relaciona con las formas o vías para obtener la declaración de nulidad procesal, todas
esas vías suponen un procedimiento vigente. No existe lo que se llama en otros países la
acción ordinaria de nulidad procesal, es decir, alegar nulidad de un proceso que ya tiene
sentencia firme y ejecutoriada.
No obstante, lo anterior, hay una solo excepción, pero que se dice que es solo excepción
aparente, esto se relaciona con la inexistencia, ya que nuestro código regula en el art. 80 un
caso especial de nulidad que perfectamente se podría encuadrar como una forma de
inexistencia, llamada en la doctrina como nulidad por proceso aparente, respecto de un
demandado que no fue debidamente emplazado, por lo que no tuvo oportunidad de
defenderse al nunca enterarse de la existencia del juicio, pese a esto el juicio avanzo y se dictó
sentencia pero el no impugno al no tener conocimiento de este, pero al tener la particularidad
de que el demandado nunca se enteró, si aplicáramos lo que dijimos de que la nulidad se debe
declarar in limine litis, el demandado no podría pedir la nulidad, pero esto no parecería muy
razonable.
De modo que, aunque el juicio ya termino, este art. 80 permite al demandado alegar la
nulidad dentro de los 5 días siguientes al que toma conocimiento de la existencia del vicio, de
modo que igual se cumple lo que habíamos dicho ya que lo hace a través de un incidente en el
mismo juicio que ya estaba formalmente concluido, por eso se habla de proceso aparente, hay
una apariencia de normalidad, pero de pronto sucede que esta este vicio.
Algunos fallos han extendido la hipótesis del art. 80 a otras situaciones como la del litigante
incapaz, en la que se notifica al incapaz en vez de a su representante, y en algún momento el
representante del incapaz se entera del juicio, entonces son situaciones extremas donde se
habla de un proceso aparente, de modo que se permite actuar posterior a la sentencia en el
proceso.
1. Principio de transcendencia: está consagrado en el art. 83 (la nulidad puede ser declarado
en aquellos casos que el vicio irrogue a las partes un perjuicio solo reparable con la
nulidad). La base siempre va a ser el vicio (omisión de requisito de validez) pero no basta
este para que se declare la nulidad. Deben concurrir 2 circunstancias adicionales, este vicio
debe haber ocasionado un perjuicio y además este perjuicio debe ser reparable solo con la
declaración de nulidad, que la única manera de reparar el perjuicio sea esa. No hay
nulidad sin perjuicio, es una sanción de ultima ratio, cuando las demás alternativas no
solucionan el conflicto.
En este sentido, hay situaciones en que el tribunal que conoce del recurso de casación,
pero tiene otra vía también que es la apelación puede corregir defectos que tiene la
sentencia sin necesidad de anularla, en la medida que eso sirva para solucionar el perjuicio
lo que dependerá del caso a caso.
Durante el proceso la convalidación podrá ser expresa o tácita. En primer lugar, de forma
expresa, sucede que la parte que tiene derecho a alegarla renuncia a su derecho a hacerlo
de manera explícita. La convalidación tacita se produce cuando la nulidad no es alegada
oportunamente (dentro de los 5 días ss. desde que quien deba reclamarla tuvo
conocimiento del vicio a no ser que se trate de incompetencia del tribunal), por lo que se
pierde la oportunidad de pedirla, ya que esta precluye. En este caso el juez no debería
declararla la nulidad de oficio a menos que se tratara de algo esencial.
Esta nulidad es siempre convalidable distinto de la nulidad civil en la que hay que
distinguir si esta es relativa se puede convalidar si es absoluta no se puede.
4. Principio del efecto extensivo de la nulidad: este principio trata de que la nulidad
procesal se limita al acto que está viciado, ya que en este acto está el problema, pero
ocurre que al ser el procedimiento una secuencia de actos concatenados, esto provoca o
puede provocar que si yo hago desaparecer uno de los actos de la cadena, esto
necesariamente provoca que desaparezcan actos posteriores a él en la misma, por lo que
también puede ser necesario anular otros actos que no tenían ningún vicio, eran
perfectos, pero deben ser anulados en razón de su conexión con el acto anulado, el
tribunal es quien establece los actos que quedan nulos debido a esta conexión, es decir,
tienen una conexión tan estrecha que debe anularse.
Otro ejemplo no tan extremo es si se anula la notificación que recibe la causa a prueba (es
la notificación de esta resolución la que inicia el periodo de prueba y fija los hechos a
probar), a uno se le notifico correctamente a una parte y a la otra parte no, se debe anular
la notificación y todas las pruebas que rindió la parte a la que si se le notifico.
21-03-2023
Ocurre en nuestro ordenamiento que no existe esa tipificación, por el contrario, el art. 83,
establece 2 causales de nulidad una específica (en los casos en que la ley expresamente lo
disponga) y una genérica (en todos aquellos casos en que exista un vicio que irrogue a
alguna de las partes un perjuicio reparable solo con la declaración de nulidad). Esta causal
genérica amplia el ámbito de la nulidad plenamente a cualquier vicio con estas
características, por el contrario, la causal especifica no tiene ninguna aplicación práctica
porque en el código no hay ningún caso en que la ley lo disponga por eso se utiliza la
causal genérica, es por eso que el principio de especificidad no tiene aplicación en chile
(hay una teórica, pero no tiene aplicación en la práctica).
Hay que tener en cuenta que, siendo todas estas formas de obtener la nulidad procesal, los
principios que vimos tienen aplicación en cualquiera de estas herramientas procesal, es por
eso que quien maneja estos principios va a poder actuar siempre frente a la nulidad procesal,
son principios comunes a la institución de la nulidad procesal.
Preclusión:
Es una forma de ineficacia muy propia del derecho procesal, de lo que se trata es de la perdida de
la posibilidad de ejecutar un acto jurídico, ya no es posible realizar válidamente un acto jurídico
por razón de haber operado esta figura de la preclusión.
La ley determina de antemano cual es el orden en que deben ejecutarse los actos jurídicos
procesal, el legislador lo regula siempre con una característica que hace que las etapas del
procedimiento se van cerrando a medida que vamos pasando a la siguiente sin que sea posible
volver atrás, esto se denomina orden consecutivo legal (teóricamente uno podría concebir un
procedimiento que fuera distinto, la doctrina le llama de libre procedimiento, pero no sería muy
eficiente tener un proceso de esas características).
La ley normalmente le va indicando la oportunidad en que debe desarrollarse cada acto jurídico
procesal y si no se realiza en esa oportunidad se produce este efecto de la preclusión, se pierde la
oportunidad, esa es la forma de ineficacia.
El procedimiento está lleno de este tipo de situaciones, por eso siempre se está contando plazos,
para que esto no ocurra, esto está vinculado con el proceso de carga, estos que se llaman
imperativos del propio interés, se les imponen constantemente cargas a las partes, de realizar un
determinado acto en un determinado plazo u oportunidad, si no lo cumpla no recibe sanción, pero
pierde su oportunidad y esto le producirá una consecuencia desfavorable para su interés dentro
del proceso.
La preclusión no se produce solo por no ejecutar el acto oportunamente, hay otras dos maneras.
Una de ellas es ejecutar un derecho que es incompatible con otro, se eligió una vía que hace que el
otro sea incompatible con esto.
Un ej de esto es cuando se notifica una demanda, hay plazo para defenderse y dentro de este
plazo se pueden realizar varios actos, hay varias opciones que se pueden elegir libremente, pero al
elegir una puede que la otra sea incompatible. En primer lugar, en este plazo se pueden
interponer las excepciones dilatorias o procesales que atacan la forma y no el fondo, por ej decir
que el tribunal es incompetente; además en este plazo también podría derechamente contestar la
demanda, es decir, defenderme en cuanto al fondo obviando las cuestiones formales, ya sea
porque creo que no las hay, etc. Una cuestión de fondo podría ser el pago.
Lo formal es previo a lo de fondo, de modo que si decido contestar la demanda precluye mi
derecho para oponer excepciones dilatorias. (Dependiendo del tipo de excepción, y en este caso el
tipo de incompetencia solo si es incompetencia absoluta si se puede oponer en cualquier
momento, pero si es relativa si precluye).
Inoponibilidad:
Tiene que ver con los sujetos a quienes le son oponibles los actos jurídicos procesales, estamos
pensando en la sentencia como acto jurídico, y en la eficacia de esta respecto de los sujetos y aquí
se aplica el principio del art. 3 del CC, el principio del efecto relativo de las sentencias, estas les
afectan a las partes del juicio.
inadmisibilidad
Es una resolución por la cual se niega la tramitación de algún derecho o facultad que se está
ejerciendo en razón de no haberse cumplido con los requisitos formales para su ejercicio en razón
de no haberse cumplido con los requisitos formales para su ejercicio, se le niega el derecho o la
facultad pero en razón de defectos formales de su ejercicio, sin que el juez se pronuncie respecto
al fondo solo por el defecto formal.
Por ej. Si se dictó la sentencia definitiva y me fue mal, puedo impugnarla por muchos medios como
apelación, casación, etc. Pero estos recursos tienen exigencias formales que deben ser cumplidas,
por ej la apelación dice que hay que señalar fundamentos de hecho y derecho, además de
peticiones concretas, y al presentarlo dentro de plazo, pero no cumplir con los requisitos formales
se rechaza el recurso, la sentencia queda ya ejecutoriada.
Hay algunos requisitos que son absurdos aun en nuestra legislación, como respecto del recurso de
casación en el fondo, que tiene una exigencia formal y es que debe ser patrocinado por un
abogado habilitado para el ejercicio de la profesión, esto se entiende que se cumple poniendo en
el mismo recurso que es patrocinado por tal abogado con su firma. Ej. Hay casos en que el
abogado pese a que patrocina el caso, si olvida esta fórmula queda rechazado por inadmisibilidad.
Se niega la tramitación de este derecho por una cuestión formal y se pierde la posibilidad de
ejercer de nuevo este derecho. Además, respecto de cada recurso hay un control de
inadmisibilidad.
Otra forma en la que pueden iniciarse los procedimientos son las llamadas
medidas prejudiciales, en virtud de las cuales se inicia el procedimiento antes de
la presentación de la demanda con 3 posibles objetivos:
Para que se den estas medidas prejudiciales precautorias debe existir humo de
buen derecho, es decir, debo justificar y acreditar que mi demanda puede
objetivamente prosperar, y el otro requisito es el peligro en la demora, que si
esto no se decreta hoy en el futuro no pueda realizarse.
El pagare como título ejecutivo debe tener firma del deudor autorizado por
notario, si no la tiene una gestión preparatoria de la vía ejecutiva es que el deudor
debe reconocer o no la firma, sin esto no es un título perfecto, por eso se busca
perfeccionarlo.
b. Actos de desarrollo: Aquí entran un abanico de distintos tipos de actos que tienen
por objeto conducir el procedimiento hacia su conclusión, aquí encontramos los
actos de comunicación, los actos de prueba, los actos de sustanciación, que se van
ejecutando con el objeto de que el proceso avance hacia su etapa final.
c. Actos de conclusión: Estos corresponden fundamentalmente al tribunal, a través
de las resoluciones judiciales. Eventualmente también las partes, a través de
ciertos acuerdos pueden poner fin al procedimiento, típicamente por ejemplo a
través de un avenimiento, a través de una transacción o de una conciliación, todos
estos suponen acuerdo y más excepcionalmente aún, podría el demandante a
través de un acto unilateral como es el desistimiento de la demanda, motivar el fin
del procedimiento, sin perjuicio de esto, el desistimiento requiere aceptación del
juez así que no basta con la voluntad del actor, esto da lugar a un incidente. (en
teoría, aunque excepcionalmente el juez podría rechazar el desistimiento, a veces
se puede aceptar con alguna condición como x ejemplo pagar costas procesales).
- Escritos
- Documentos
- Resoluciones judiciales
- Actas de audiencias
- Actuaciones de toda especie.
Hasta hace algún tiempo atrás el proceso era un expediente físico compuesto de papeles que
contenían los mismo que ahora pero materialmente, a partir de la ley 20886, la ley de tramitación
electrónica se suprimió el expediente de papel y ahora existe la carpeta electrónica, que está
disponible en la página web del poder judicial, esto es la llamada oficina judicial virtual, donde
están las carpetas electrónicas de todos los juicios que se siguen en el país.
Todos los tribunales ordinarios y a algunos tribunales especiales (trabajo y familia), otros
tribunales están fuera de esto como los juzgados de policía local que conocen materias muy
relevantes, siguen tramitándose físicamente. Hoy en día lo que existe es la carpeta electrónica que
está en un soporte electrónico a cargo del poder judicial. En términos generales las carpetas
electrónicas son públicas, salvo algunos procesos más reservados.
Escritos:
Son las presentaciones que hacen las partes en el proceso, esto es un procedimiento casi
absolutamente escrito. Los escritos propiamente son los que realizan las partes, incluso aquellas
que por su naturaleza son orales como declaración de testigo, se transcribe lo que el testigo
declara.
Documentos:
Es cualquier objeto que es capaz de dar cuenta de un hecho y dentro de los documentos hay un
concepto más específico que es el de instrumento, el documento es un instrumento escrito, da
cuenta de un hecho a través de la escritura. Por ej. Una fotografía sería un documento, un video,
una grabación de auto, una escritura pública. En chile aún se discute si se pueden aceptar
documentos no escritos. La importancia de estos documentos es que constituyen medios de
prueba para acreditar hechos en el proceso. En el proceso civil la prueba más relevante
probablemente sea la prueba instrumental.
Resoluciones judiciales:
Normalmente después de cada presentación, después de cada escrito viene una resolución.
Actas de audiencias:
Las audiencias son orales, pero de ellas se levanta un acta y se deja constancia de lo allí ocurrido,
en cambio en procedimientos laborales, por ej en el laboral lo que se agrega es el audio de la
audiencia.
Actuaciones judiciales:
No existe una definición legal de actuación judicial, y la doctrina tampoco se ha puesto de acuerdo
en un concepto único. Es un acto jurídico procesal, pero lo característico, lo propio de ellas es
que se realizan solo a través del tribunal y que deben ser autorizado por un ministro de fe en los
casos en que la ley así lo disponga. Los más importantes son las notificaciones y las resoluciones
judiciales. Es esencial para su validez la actuación del ministro de fe.
- Deben realizarse ante o por orden del tribunal que conoce de la causa, en ocasiones se
realizan ante un tribunal distinto pero autorizado por el tribunal que conoce de la causa,
por medio del exhorto tienen competencia delegada. (ej. Debe declarar un testigo que
está en otra región)
- Deben realizarse en días (no feriados) y horas hábiles (8 y 20:00 horas), en casos
especiales se puede autorizar a realizarlo en una hora inhábil.
*estos requisitos son generales a falta de norma especial, pero pueden ser modificados a
propósito de ciertas actuaciones judiciales en que la ley lo autoriza, por ej a propósito de las
notificaciones como la notificación personal puede realizarse cualquier día y a cualquier hora.
28-03-2023
A propósito de las actuaciones judiciales, existen diversos requisitos, como por ej los requisitos de
validez, lo cual podría conllevar la nulidad procesal de ese acto jurídico procesal.
Si el juez va a decretar una diligencia debe señalar si esta se debe realizar de inmediato incluso sin
la debida notificación a la contraparte. Esto ocurre por ej con las medidas precautorias estas para
ser eficaces deben realizarse de inmediato incluso sin notificación.
Estas formas están reguladas en el art. 69 CPC, este se refiere solo 2 de estas (citación y con
conocimiento) y las otras 2 han sido aceptadas por doctrina y jurisprudencia.
Art. 69 CPC: Siempre que se ordene o autorice una diligencia con citación, se entenderá que no
puede llevarse a efecto sino pasados tres días después de la notificación de la parte contraria, la
cual tendrá el derecho de oponerse o deducir observaciones dentro de dicho plazo,
suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta que se resuelva el incidente.
Con audiencia:
El juez antes de decretar la diligencia quiere escuchar a la parte contraria, por eso se llama con
audiencia, quiere saber qué tiene que decir la parte contraria respecto de esto. Por esto se da
traslado antes de decretar la diligencia que es un plazo de 3 días para que la parte contraria
exponga lo que estime conveniente. Esto indica que el juez le dio inmediatamente una tramitación
incidental.
En este plazo la parte pude no hacer nada, oponerse a la diligencia o allanarse a la diligencia; sea
cual sea la actitud de la parte contraria pasados los 3 días el juez debiese resolver sobre la
actuación que se le está requiriendo.
Este es el extremo de la máxima contrariedad, la parte ha tenido plenas posibilidades de
manifestarse, la diligencia aún no se ha nisiquiera decretado, el juez no está obligado a decretarla,
puede incluso rechazarla.
Por ej. Cuando las partes quieren rendir prueba fuera de la república, y se pide que se extienda el
termino probatoria. En estos casos el CPC señala que esto debe hacerse con audiencia y si se
cumplen los requisitos el juez lo puede conceder. (art. 329 CPC).
Con citación:
El art. 69 se refiere expresamente a ella: “Siempre que se ordene o autorice una diligencia con
citación, se entenderá que no puede llevarse a efecto sino pasados tres días después de la
notificación de la parte contraria, la cual tendrá el derecho de oponerse o deducir observaciones
dentro de dicho plazo, suspendiéndose en tal caso la diligencia hasta que se resuelva el incidente.”
En estos casos solicitada la diligencia, el juez la concede, la decreta, pero con citación, esto
significa que la diligencia no puede llevarse a cabo sino hasta haber transcurrido 3 días. (“como se
pide con citación” señala cuando la concede)
La parte contraria aun esta una buena posición ya que tiene 3 días para señalar sus apreciaciones
respecto a ello ya sea no hacer nada, y en este caso se procede a ejecutar la diligencia; puede
oponerse o señalar observaciones, en este caso se suspende el cumplimiento de la diligencia hasta
que el juez resuelva. En este caso el incidente se promueve cuando la parte contraria se opone, y
señala que la diligencia no es procedente; el juez puede en estos casos acoger la oposición y
decretar que no se realice.
Ej. El aumento extraordinario para rendir prueba en la república, pero en lugar distinto a aquel en
el que se sigue el juicio. Como esto no es tan excepcional y es más bien frecuente, el juez lo
concede con citación, pero la parte contraria puede oponerse si por ejemplo esta fuera de plazo.
Con conocimiento:
Esta debiera ser la RG en la que se decretan las diligencias, a esta tb se refiere el art. 69
expresamente: “Cuando se mande proceder con conocimiento o valiéndose de otras expresiones
análogas, se podrá llevar a efecto la diligencia desde que se ponga en noticia del contendor lo
resuelto.”
En este caso el juez decreta de inmediato la diligencia. (“como se pide…” lo notifico y se cumple),
la diligencia puede cumplirse inmediatamente notificada la parte, no se le concede ningún plazo
para formular su oposición.
Esto es la RG porque el art. 38 dice que toda resolución judicial para que produzca sus efectos
debe ser notificada. En estos casos la parte contraria puede oponerse, pero la diferencia es que es
probable que cuando se oponga la diligencia ya se ha cumplida, por lo que la oposición pierde
relevancia y eficacia salvo que pueda dejarse sin efecto lo actuado, pero esto es posterior.
De plano:
Esto se da de manera excepcional solo si hay una norma legal expresa que lo autoriza, esto implica
que se lleve a efecto sin previa notificación a la parte contraria, es excepcional por el art. 38. CPC.
Un ej son las medidas precautorias, ya que en determinadas situaciones cuando existan motivos,
urgentes, graves y calificados se pueden llevar a cabo sin previa notificadas. La contraparte puede
oponerse, pero sucede lo mismo que en el caso anterior.
*en cualquiera de los casos puede haber oposición, pero produce efectos distintos.
Plazos
En el procedimiento encontramos muchos plazos que deben ser cumplidos para la realización de
los actos jurídicos procesal, el plazo determina la extemporaneidad en que se realiza un acto
jurídico procesal, por ello es importante saber cómo se computan.
¿Qué es un plazo?
Hecho futuro y cierto del que depende el nacimiento o extinción de un derecho. De ahí se deriva la
clasificación, si del plazo depende el nacimiento de algo es un plazo suspensivo, en cambio, si de
este depende la extinción de un derecho es un plazo extintivo.
Lo anterior es el concepto civil de plazo, para el área procesal se le hace algunos ajustes ya que no
expresamente señalado en la ley.
Es un hecho futuro y cierto por el juez, la ley o las partes que fija...para el ejercicio de un derecho o
prerrogativa procesal. (min 35 x ahí)
Clasificaciones:
- Plazo legal
- Plazo judicial
- Plazo convencional
El CC señala que todos los plazos se entenderá que deben ser completos (esto sig que todo plazo
se empieza a computar al dia sig de la notificación realizada a la parte pq solo asi puede ser
completo-plazos de dias, meses y años-) y correrán hasta la media noche del ultimo dia del plazo.
Por ej. El plazo para apelar la sentencia def se cuenta desde la notificación de la sentencia, si me
llego x ej. A las 4 de la tarde, el dia siguiente es el dia uno, y el plazo se extiende hasta la medai
noche del ultimo dia del plazo. Entonces la 1° regla de computo es que los plazos son completos.
La 2° regla es que tratándose de plazos de meses o de años el 1 y el ultimo dia deben tener el
mismo número. (art. 48 CC) esto en términos simples significa que si el plazo comenzó a correr el
dia 2 el ultimo dia del plazo será el 2 del sig mes por ejemplo.=> El problema de esta regla es que
hay meses de 28, 29, 30 y 31 días, entonces si un plazo comenzó el 31 de enero y si es un plazo de
un mes debería terminar el 31 de febrero como no existe, en estos casos el CC señalo que el
ultimo dia será el ultimo dia de ese mes en este caso el 28 de febrero.
La RG que deriva del código civil es que los plazos son continuos (art. 50 CC). Pero el
mismo CC señala que esto es salvo que la ley o el juez disponga lo contrario.
En este sentido el CPC art. 60 señala que los términos de días que establece el CPC
señala que los plazos se suspenden los días feriados. (los días inhábiles son los
domingos y festivos).
*Esta clasificación tiene IMP por 2 cuestiones: 1. Por la posibilidad de que el plazo sea
prorrogado y 2. Para decidir sobre el carácter fatal o no de un plazo.
17-05
1° Que se pida antes del vencimiento del término; y 2° Que se alegue justa causa, la
cual será apreciada por el tribunal prudencialmente”.
El criterio que los diferencia es que si al vencimiento del plazo se produce de pleno
derecho la extinción/expiración del derecho, o de lo contrario, a su vencimiento se
requiere de una resolución judicial que declare terminado el plazo.
a. Fatal: a su vencimiento se extingue el plazo de pleno derecho la prerrogativa.
b. No fatal: requiere de la declaración de rebeldía (plazos judiciales).
● Art 49 CC: Cuando se dice que un acto debe ejecutarse en o dentro de
cierto plazo, se entenderá que vale si se ejecuta antes de la medianoche
en que termina el último día del plazo; y cuando se exige que haya
transcurrido un espacio de tiempo para que nazcan o expiren ciertos
derechos, se entenderá que estos derechos no nacen o expiran sino
después de la medianoche en que termine el último día de dicho espacio
de tiempo.
● Art. 78 (rebeldía): Vencido un plazo judicial para la realización de un acto
procesal sin que éste se haya practicado por la parte respectiva, el
tribunal, de oficio o a petición de parte, declarará evacuado dicho trámite
en su rebeldía y proveerá lo que convenga para la prosecución del juicio,
sin certificado previo del secretario.
III. NOTIFICACIONES
¿Qué son? Son actuaciones judiciales que tienen por objeto poner en conocimiento de las partes
o de terceros una resolución judicial o el hecho de haberse dictado una resolución judicial.
- Son siempre actos solemnes con intervención del ministro de fe (en la mayoría de los
casos, y son dos, el receptor judicial o secretario general, y …).
- Las practican el Secretario del Tribunal o los Receptores Judiciales y excepcionalmente
otro funcionario.
● Art. 38: Las resoluciones judiciales sólo producen efecto en virtud de notificación hecha
con arreglo a la ley, salvo los casos expresamente exceptuados por ella.
❖ Actos de sustanciación o de comunicación: tienen por objeto que el proceso avance hacia
su conclusión y poner en conocimiento de las partes los actos de decisión, y que se realiza
fundamentalmente a través de las notificaciones.
I. Tipos de notificaciones:
a) Principales:
1. Personal
2. Por cédula
3. Por el estado diario electrónico
b) Subsidiarias: Dado ciertos supuestos es posible reemplazar una notificación
principal por una subsidiaria.
- Personal por cédula
- Por avisos
- Tácita o ficta
1. Notificación Personal:
a) Formalidades: art. 40 y 43
- Deberá efectuarse haciendo entrega a quien se procura notificar de copia íntegra
de la resolución y de la solicitud en que haya recaído cuando sea escrita.
- Se hará constar en el proceso por diligencia que suscriban el notificado y el
Ministerio de Fe, y si el primero no puede o no puede firmar, se dejará testimonio
de este hecho en la misma diligencia. Por disposición del art 9 de la ley 20.886 se
requiere además un registro georeferenciado de la actuación que indica, lugar,
fecha y hora de la ocurrencia.
b) Lugares hábiles: Art 41
1) Lugares y recintos de libre acceso al público: la notificación se podrá efectuar en
cualquier día y a cualquier hora procurando causar la menor molestia al
notificado.
- Excepción: en los juicios ejecutivos no podrá efectuarse el
requerimiento de pago en público y, de haber notificado la
demanda en un lugar o recinto de acceso público, se tratara a lo
establecido en el Nº1 del art. 443, esto es, el Receptor tendría que
dejarle cédula de espera para requerir de pago en el lugar que
indique en dicha cédula → el emplazamiento consta de dos fases,
la notificación y el requerimiento de pago.
2) Morada o lugar donde pernocta el notificado o lugar donde éste ordinariamente
ejerce su industria, profesión o empleo o en cualquier otro recinto privado en que
este se encuentre y al cual se permita el acceso del Ministro de Fe.
3) El oficio del Secretario, la casa que sirva para situaciones especiales que suponen
que la persona que se quiere notificar acude a ese lugar para ser notificado.
- la puede hacer el Secretario o el Receptor Judicial
- Aplica el art. 59
c) Habitación de lugar (art. 42): Se acredita mediante certificación del Receptor la
circunstancia de no tener habitación conocida en el lugar en que ha de ser notificada la
persona a quien se procura efectuar tal cosa. Tiene nula aplicación en la actualidad.
d) Casos en que procede: Art. 40, 47, 52 y 56
- Primera notificación a las partes o personas a quienes haya de afectar sus
resultados. Excepto al demandante.
- Siempre que la ley disponga que se notifique a alguna persona para la validez de
ciertos actos.
- Cuando los Tribunales lo ordenen expresamente.
- Si transcurren 6 meses sin que se dicte resolución alguna en el proceso (art. 52,
notificación personal o por cédula).
- Notificaciones que se hagan a terceros que no sean parte en el juicio o a quienes
no afecten sus resultados (art. 56).
- En todo caso.
2. Notificación personal por cédula (subsidiaria a la personal) (art. 44 - 46): se parte del
supuesto que la persona a quien se procura notificar está en el lugar del juicio y se conoce
su morada, evitando ser notificada. Esta es muy frecuente en la práctica, ya que reemplaza
a la personal cumpliendo con ciertos requisitos.
● Procedencia (modificación ley 21.394):
- Reemplaza a la notificación personal
- Que la persona a quien se trata de notificar sea buscada en dos días
distintos en su habitación o en el lugar donde habitualmente ejerce su
industria, profesión o empleo sin ser habida.
- Que se acredite por medio de certificación del Ministro de Fe que se
encuentra en el lugar del juicio y cuál es su morada.
- En la segunda búsqueda, habiendo establecido los dos puntos anteriores y
sin necesidad de resolución judicial, se practica la notificación (gracias al
certificado del Ministro de Fe).
● Formalidades (art. 44)
- Se practica entregando copia íntegra de la resolución y de la solicitud en
que haya recaído a cualquier persona adulta que se encuentre en la
morada o fijando en la puerta un aviso que dé noticia de la demanda con
especificación exacta de las partes, materia de la causa, Juez que conoce
en ella y de las resoluciones que se notifican.
- En caso de edificios o recintos al que no se permite el libre acceso, tal
aviso y copia se entregarán al portero o encargado.
- Además, el receptor deberá dar aviso de esta notificación al notificado
dirigiendo carta certificada por correo en el plazo de dos días desde la
fecha de la notificación o desde que se reabran las oficinas de correo.
- La omisión en el envío de la carta no invalida la notificación
02-05-2023
22-05-2023
Sentencia definitiva:
Parte resolutiva:
o La decisión del asunto controvertido:
Implica pronunciarse respecto de todas las acciones y excepciones que
se hayan hecho valer en juicio
Puede omitir la resolución de aquellas acciones o excepciones que
sean incompatibles como las aceptadas.
No puede extenderse a puntos no sometidos a la decisión del tribunal
o dar más de lo pedido por las partes. (extrapetita y ultrapetita).
Dar más de lo pedido se refiere a dentro de lo pedido, más,
por ej pide 100 y le da 200.
Puede pronunciarse respecto a cuestiones no debatidas cuando la ley
lo autorice a proceder de oficio.
o Una sentencia que infringe esto, tiene vicio de nulidad, se puede ejercer
recurso de casación en la forma. Estos defectos tienen distintas
denominaciones. El defecto se llama, falta de decisión del asunto
controvertido.
o Los requisitos de la sentencia definitiva de segunda instancia dependen de su
contenido y también de si la sentencia de primera instancia cumpla con los
requisitos antes vistos distinguiéndose (si estamos en 2 instancia es pq la 1° se
apeló):
Confirmatoria: hace suya sin reservas la sentencia de primera
instancia.
Modificatoria o que confirma con declaración : mantiene la decisión
principal de la sentencia, alterando algún aspecto de su parte
resolutiva.
Ej. En juicio de indemnización de perjuicios es la modificación
del monto.
Revocatoria: cambia la decisión principal de la resolución recurrida.
o Si la sentencia de 1 no cumple con los requisitos del 170 la de 2 los debe
cumplir.