CAPITULO 1 Derecho Administrativo DE LYALL
CAPITULO 1 Derecho Administrativo DE LYALL
CAPITULO 1 Derecho Administrativo DE LYALL
Evolución: 1651>Leviatán > Tomas Hobbs: el hombre es malo por naturaleza> gobierno
fuerte para controlar y sancionar a los que alteren el orden social.
1762 >Contrato social> Jacobo Rousseau: el hombre es bueno por naturaleza> establecer
un contrato de convivencia, el bien común y que todos esten dispuestos a obedecer.
Criterios Subjetivos: Es el que tiene en cuenta al sujeto delegado sin importar el contenido de
la actividad que realiza.
Criterios Materiales: Es el que tiene en cuenta el contenido del acto que se realiza, por ej. El
dictado de una norma será una función materialmente legislativa, aunque lo haya realizado el
órgano ejecutivo.
El derecho Administrativo > derecho público: es de naturaleza local ya que las provincias
tienen la potestad de organización y de gobierno respetando los principios de la organización
nacional.
Como las primeras normas en crearse fueron las del código civil, donde no se hablaba de la
relación de particulares con el estado, lo cual no quería decir que no existiera. Cuando estas
situaciones se presentaban los jueces debían adaptar las leyes a los casos de derecho público,
es por eso que se decía que el derecho administrativo estaba fuera de la órbita del derecho
privado.
El autotutela administrativa debe ser entendida como la facultad que tienen los órganos de la
administración pública, de hacer efectivas determinadas decisiones de carácter administrativo,
sin requerir el auxilio de otros órganos de gobierno, siempre que se actúe en el marco de una
competencia expresamente establecida en la ley o en el marco de una disposición expresa del
órgano judicial, que no resulte viable, ya sea por establecerlo la ley o la naturaleza de la
cuestión como la requisitoria de ejecución a otro órgano gubernativo, y por supuesto, que se
admita la posterior revisión judicial del mismo.
Del estado de derecho se deriva un principio fundamental que es el estado de legalidad y qué
significa que el estado comprensivo del gobierno y del pueblo reconocen en la ley el eje de su
actuación. Virtualidad positiva indica que la comunidad debe moverse dentro del marco
jurídico creado por la norma y solamente son admisibles los actos que se encuentran
respaldados de manera expresa en una atribución positiva dada por la legislación. En cambio la
virtualidad negativa sostiene que no es necesaria una atribución expresa de una norma sino
que la misma se da porque el permitido es permitido realizar todo aquello que no se encuentra
expresamente prohibido.
La Constitución Nacional junto a los otros tratados internacionales y la ley son las fuentes más
importantes del derecho administrativo desde el punto de vista cualitativo y es la base sobre la
que se apoya todo el ordenamiento jurídico conforme a su artículo 31 que establece que la
Constitución, las leyes de la nación que en su consecuencia se dicten por el congreso y los
tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la nación y las autoridades de
cada provincia están obligadas a conformarse a ella no obstante cualquier disposición en
contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales. La primera parte de la
Constitución nacional establecen los principios y derecho de los particulares, las garantías.
Desde el artículo 44, la segunda parte de la Constitución la parte orgánica establecen las
divisiones de los poderes funciones y relaciones de los mismos el artículo 99 de la Constitución
establece las atribuciones del poder ejecutivo donde dice que el poder ejecutivo no puede
dictar leyes a no ser que sea por necesidad y urgencia, la cuales necesitan ser rectificadas por
el poder legislativo.
Los tratados y concordados tienen jerarquía superior a las leyes, sin embargo como excepción
los tratados y declaraciones internacionales sobre derechos humanos tienen un régimen
especial al gozar de jerarquía constitucional pero sin estar incorporados a la Carta Magna, los
tratados de integración el inciso 24 al artículo 75 establece como una competencia del
congreso de la nación aprobar los tratados de integración que delegan competencias y
jurisdicción a organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad y que
respeten el orden democrático y los derechos humanos, las normas dictadas en su
consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes para que los tratados entre Estados de
Latinoamérica sean aprobados necesitan la mayoría absoluta de los miembros de cada cámara,
los tratados aprobados como consecuencia organizaciones supraestatales o supranacionales
emergentes de un tratado de integración tienen jerarquía superior a las leyes pero los tratados
de integración carecen de jerarquía constitucional reservados únicamente para tratados de
derechos humanos.
Las leyes. Concepto. Clases de leyes. Leyes federales, nacionales y locales. Ley material y ley
formal, ámbito territorial y espacial de aplicación de cada clase. Tribunales que las aplican.
Las leyes sucesivas. La derogación orgánica. La remisión legislativa.
En un sentido amplio la ley comprende a cualquier acto o norma de carácter jurídico con
aptitud de crear modificar o extinguir un derecho de carácter general y obligatorio esto es que
la doctrina denominada denomina como ley material y comprende a las leyes dictadas por el
congreso como autoridad legislativa también comprende a los reglamentos dictados por la
administración en el marco de las facultades otorgadas por la Constitución nacional artículo 99
inc. tres o el legislativo artículo 76.
Los reglamentos son normas jurídicas de alcance general dictadas por los órganos de gobierno
en su función materialmente administrativa que cuentan con una habilitación constitucional o
legal para su ejercicio.
Clases a los reglamentarios que surgen del artículo 99 inciso 2 de la Constitución nacional y
que tienen como objetivo reglamentar las leyes dictadas por el congreso de la nación y tienen
como límite establecido el no alterar el espíritu de la ley con excepciones reglamentarias B los
delegados que surgen del artículo 76 de la Constitución nacional y que se da cuando el órgano
legislativo delega cuestiones de índole legislativa referidas exclusivamente a la materia
administrativa o de emergencia pública. En este caso el límite está dado por dos variables que
son una se debe establecer el plazo de delegación y dos se debe especificar con claridad los
límites de la delegación estableciéndose de manera precisa la política legislativa que es
indelegable y los límites autorizados para llevar adelante la actividad reglamentaria c los
reglamentos de necesidad y urgencia se encuentran previstos en el artículo 99 inciso 3 de la
constitución nacional que comienza estableciendo con claridad que el poder ejecutivo no
podrá en ningún caso bajo pena de nulidad absoluta e insanable emitir disposiciones de
carácter legislativo y agregando que solamente cuando circunstancias excepcionales hicieran
imposible seguir los trámites ordinarios previsto por la Constitución para la sanción de las leyes
se habilita esta facultad.
Los límites que se establecen para el dictado de este tipo de reglamentos es que pesa la
necesidad de urgencia no podrá dictarse normas sobre materia penal tributaria electoral o de
régimen de los partidos políticos.
Otras fuentes (jurisprudencia doctrina costumbre equidad principios generales del derecho).
Concepto de cada una y sus alcances los precedentes administrativos
La jurisprudencia es la interpretación que los jueces hacen del derecho para aplicarlo a un caso
particular la cual puede ser concordante o no cuando se habla de jurisprudencia como fuente
del derecho administrativo nos referimos a aquellas opiniones jurisprudenciales que son
concordantes reiteradas, pacíficas y que por esta razón logran incorporarse al mundo del
derecho administrativo con entidad suficiente para generar conductas administrativas.
La costumbre es otra de las fuentes materiales del derecho y consiste en la práctica constante
y uniforme de un de un comportamiento con la convicción que responde a una obligación
jurídica y se caracteriza por la uniformidad en la manera en la que se produce el hecho, la
repetición constante del mismo, la generalidad de la conducta y la permanencia en el tiempo
la costumbre puede ser praeter legend anterior a la ley o consetudinaria secundum legend
accesoria o complementaria a la ley y contra legem contraria a la ley.
La equidad otra de las fuentes materiales del derecho administrativo viene del latín akitas qué
significa igual y en tal sentido debe ser entendido como el mecanismo por el cual se debe
aplicar la justicia general a cada uno de los casos particulares, la equidad entendida entonces
como la justicia aplicada al caso particular o concreto es el instituto que permite completar los
posibles vacíos o lagunas que puedan producirse como consecuencia de la generalidad de la
ley, del cambio de costumbres o de la posible previsión normativa otra fuente material son los
principios generales del derecho en sentido amplio.
Los principios generales del derecho administrativo en particular que se traducen en valores
conceptos ideales que guían el actuar administrativo estos principios generales se encuentran
diseminados a lo largo del ordenamiento jurídico tanto en la Constitución, tratados
internacionales o la ley, pero tienen su origen en el derecho natural por lo tanto existen más
allá de las normas positivas.