Revista de Psicología Volumen 11, Número 2, Julio - Diciembre 2021
Revista de Psicología Volumen 11, Número 2, Julio - Diciembre 2021
Revista de Psicología Volumen 11, Número 2, Julio - Diciembre 2021
1
2
REVISTA DE PSICOLOGÍA
VOLUMEN 11, NÚMERO 2
AREQUIPA, 2021
3
Revista de Psicología
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo)
Journal of Psychological Research & Humanities
ISSN 2306-0565 versión impresa / ISSN 2311-7397 versión on line Esta revista se encuentra indizada en
AÑO 2021 JULIO-DICIEMBRE, VOLUMEN 11, NÚMERO 2
Director editor
Walter L. Arias Gallegos. Universidad Católica San Pablo (Perú)
Comité editorial
Lorena Diez Canseco Briceño. Universidad Católica San Pablo (Perú)
Marcio Soto Añari. Universidad Católica San Pablo (Perú)
Jorge Olaechea Catter. Pontificia Universidad Gregoriana (Italia)
Jean-Paul Swinnen. Pontificia Universidad Católica Argentina (Argentina)
Ermanno Pavesi. Gustav-Siewerth-Akademie di Weilheim-Bierbronnen (Suiza)
Mitchell Clark. Mount Royal University (Canadá)
Traducción
Mitchell Clark
Diseño y diagramación
José Luis Vizcarra Ojeda
© Departamento de Psicología
Facultad de Ciencias Económico Empresariales y Humanas
Universidad Católica San Pablo
Campus Campiña Paisajista s/n. Quinta Vivanco. Arequipa (Perú).
Teléfono (+51 54) 605630, anexo 362 / warias@ucsp.edu.pe
Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011-11207
Impreso en Joshua V&E S.A.C. Calle Angamos N° 118 Urb. María Isabel Cercado - Arequipa.
4
No está permitida la reproducción parcial o total de esta obra a excepción de lo contemplado en el decreto legislativo 822.
Contenido
Editorial 7
Walter L. Arias Gallegos
5
«Sí, tiene usted razón: Hay que admirarse de adónde
nos ha arrojado el destino»: Walter Blumenfeld (Lima, Perú)
y Arthur Liebert (Belgrado, Yugoslavia) en el exilio 85
«Yes: You Are Right: We Have to Admire Where Destiny Has
Thrown Us»: Walter Blumenfeld (Lima, Peru) and Arthur
Liebert (Belgrade, Yugoslavia) in the Exile
Ramón León Donayre y Zdravko Kučinar
6
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 7-10
ISSN 2306-0565 versión impresa / ISSN 2311-7397 versión on line
Editorial
A dos años de la pandemia del COVID-19, se lanza el segundo número del volumen 11
de la Revista de Psicología de la Universidad Católica San Pablo, como una evidencia
de que este año 2011 la investigación psicológica ha continuado su curso tanto en
nuestra universidad, como en Arequipa, el Perú y el extranjero. En ese sentido, se
tiene una cantidad de nueve artículos que además de tocar temas diversos, corres-
ponden a investigaciones realizadas en nuestra casa de estudios, otras de nuestra
localidad, de ciudades de nuestro país como Lima, Cajamarca, Juliaca y Tacna; y de
países como Colombia, Brasil y Serbia.
Las variables de estudio también son variadas pues abarcan la resiliencia, el auto-
concepto, el bienestar psicológico, la creatividad, los estilos parentales, el afronta-
miento, el síndrome de burnout, el engagement, la inseguridad laboral y el estrés
percibido, la radiación ultravioleta, el desempeño cognitivo, el trauma psicológico,
las heridas afectivas y el análisis epistolar de la correspondencia entre dos personajes
de gran relevancia como fueron Walter Blumenfeld y Arthur Liebert. En ese sentido,
se recogen métodos de estudio también diversos, como el método correlacional, la
revisión bibliográfica, el análisis comparativo, predictivo y psicométrico.
7
Editorial
En tal sentido, hasta que no haya la madurez suficiente o una mayor voluntad perso-
nal o colectiva, o el debido apoyo institucional, la investigación psicológica aplicada
en el Perú, no gozará de publicaciones especializadas por ramas. Mientras tanto,
las revistas generales de psicología son una opción pertinente, siempre y cuando se
publiquen con regularidad y se orienten por políticas de mejora continua para mejorar
la calidad de sus contenidos y de la gestión editorial. No es fácil manejar una revista
psicológica en nuestro país, pues demanda tiempo, gestionar la revista en base a
criterios técnicos y conocimientos basados en la experiencia, contar con un equipo
editorial eficiente, poseer redes académicas inter-institucionales e internacionales,
y contar con el apoyo institucional que permita operativizar presupuestos y plata-
formas para su visibilidad, entre otros aspectos. Capturar la atención del público y
la comunidad académica es aún más complejo, además de mantener una identidad
que como publicación, responda a los valores de la entidad editora.
8
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 7-10
gestión editorial de la revista, podemos decir, que año a año, esta revista del Centro
de Investigación Psicológica del Departamento de Psicología de nuestra universi-
dad, se consolida como la publicación psicológica seriada de mayor regularidad en
el sur del Perú.
Esta labor sin embargo, no es un trabajo aislado, sino más bien, derivado de la
coordinación entre los miembros del comité editorial, los revisores nacionales e
internacionales, y por supuesto, los autores; quienes depositan su confianza en
nosotros. Los lectores juegan también un rol importante a través de la difusión y
acompañamiento que hacen de nuestra revista. La comunidad académica peruana
e iberoamericana, responden favorablemente a nuestro proyecto institucional y
editorial, que tiene entre uno de sus frutos a nuestra revista, dejándonos sentir su
apoyo constante, que nos anima a seguir adelante, a pesar de un contexto adverso
como el que se vive actualmente debido a la pandemia de la COVID-19.
En tal sentido, aunque con sus momentos álgidos y lamentables pérdidas de entra-
ñables amigos, profesores y alumnos que comprenden la comunidad académica de
nuestra universidad, nos sentimos conmovidos pero a la vez, muy motivados para
dedicarles parte de nuestro trabajo a su memoria y perenne recuerdo. Esperamos
que el este nuevo número de la Revista de Psicología de la Universidad Católica San
Pablo, sea del agrado de la comunidad académica nacional e internacional, y que
contribuya con la formación y actualización de los psicólogos y profesionales de
disciplinas afines, así como con la generación y difusión del conocimiento científico.
9
Editorial
Referencias
10
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 11-20
ISSN 2306-0565 versión impresa / ISSN 2311-7397 versión on line
Resumen
Una situación de abandono podría incrementar la probabilidad de que las
adolescentes tengan una concepción negativa de ellas mismas y dificultar
su manera de afrontar situaciones adversas. Por ello, el objetivo principal de
este artículo es determinar la relación entre la resiliencia y el autoconcepto en
adolescentes en situación de abandono. Participaron 32 adolescentes de un
albergue, con edad promedio de 14 años. El autoconcepto se evaluó con la Escala
de Autoconcepto Forma 5 (AF-5) y para medir resiliencia se utilizó la Escala de
Resiliencia para Adolescentes (ERA). Los resultados muestran que hubo una
correlación positiva y alta (r= .789) entre ambas variables. Se concluye que, a
mejor autoconcepto, habrá mayor nivel de resiliencia.
Palabras clave: Resiliencia, autoconcepto, adolescentes, abandono.
Abstract
Abandonment may increase the probability that adolescents have a negative
self-concept and hinder their coping within adverse situations. Therefore,
https://doi.org/10.36901/psicologia.v11i2.1394 11
Resiliencia y autoconcepto en adolescentes peruanas en situación de abandono / de La Fuente-Figuerola et al.
the aim of this article is to determine the relationship between resilience and
self-concept in abandoned adolescents. 32 adolescents in foster care participated,
with an average age of 14 years old. Self-concept was measured with the Form
5 Self-Concept Scale (AF-5) and resilience was measured with the Resilience
Scale for Adolescents (ERA). The results showed that resilience and self-concept
had a positive and high correlation (r=.789). It is concluded that a stronger
self-concept, was associated with a higher level of resilience.
Keywords: Resilience, self-concept, adolescents, abandonment.
12
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 11-20
maltrato familiar (Jaffee et al., 2007), el adolescentes y 1055 eran mujeres. A nivel
abandono familiar (Sherr et al., 2017), la regional, hasta el 2015, se reportaron 37
soledad, la desesperanza (Rew et al., 2001), casos de NNA en situación de abandono
el optimismo, el afrontamiento activo o bajo circunstancias difíciles, tales como
(Domhardt et al., 2015) y el autoconcepto consumo de sustancias, pandillaje, fugas
(Zolkoski & Bullock, 2012). del hogar, entre otros (Gobierno Regional
de Cajamarca [GRC], 2017).
Entonces, la separación del núcleo familiar
y los acontecimientos de vida estresantes, Ante ello, la presente investigación tiene
pueden afectar directamente la resiliencia como objetivo principal analizar la rela-
y el autoconcepto de los adolescentes en ción entre la resiliencia y el autoconcepto
abandono, sin embargo, la retroalimenta- en adolescentes en situación de abandono
ción positiva de los cuidadores, profesores de un albergue peruano.
y compañeros, junto al logro de objetivos,
contribuyen a reforzar la capacidad adap- Método
tativa, la construcción de un plan de vida
y la percepción de ser capaz de lidiar con Participantes
las dificultades (Höjer & Johansson, 2013;
Honey et al., 2011). La muestra estuvo conformada por 57
adolescentes de un albergue estatal de la
En el contexto nacional, hasta el año ciudad de Cajamarca, Perú. De las cuales,
2011, existían alrededor de 17 000 NNA solo 32 fueron seleccionadas para este
albergados en diferentes Centros de estudio, por cumplir el criterio de encon-
Atención Residencial (CAR) (Defensoría trarse en situación de abandono moral y/o
del Pueblo, 2011). Datos más recientes material. Las participantes tenían entre
del Ministerio de la Mujer y Poblaciones 12 y 17 años de edad (M= 14.63; DE= 1.72).
Vulnerables (Ministerio de la Mujer y El tiempo mínimo de institucionalización
Poblaciones Vulnerables [MIMP], 2014), fue de un mes y el máximo de 14 años.
refieren que hasta el año 2013, hubo un Cabe señalar que la muestra fue seleccio-
total de 4961 NNA en presunto estado de nada de manera no probabilística, pues
abandono familiar, de los cuales el 59% se tomó en cuenta el criterio mencionado
fueron puestos a disposición de institu- anteriormente.
ciones privadas y el 17% a instituciones
públicas. Otro informe del Programa Instrumentos
Integral Nacional para el Bienestar
Familiar (Programa Integral Nacional Escala de Resiliencia para Adolescentes
para el Bienestar Familiar [INABIF], 2019), (ERA) (Prado & Del Águila, 2000): Es
refiere que solo durante el mes de octubre un instrumento de autorreporte que
del 2019, se atendieron 1744 NNA en los evalúa la conducta resiliente en siete
diferentes CAR del país por desprotec- dimensiones (Insight, Independencia,
ción familiar, de los cuales 64.9% eran Interacción, Moralidad, Humor, Iniciativa
13
Resiliencia y autoconcepto en adolescentes peruanas en situación de abandono / de La Fuente-Figuerola et al.
14
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 11-20
15
Resiliencia y autoconcepto en adolescentes peruanas en situación de abandono / de La Fuente-Figuerola et al.
Cabe señalar que el presente estudio no Los autores declaran que no tienen
es concluyente dado que tiene ciertas conflictos de interés.
16
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 11-20
Referencias
Chua, L. W., Milfont, T. L., & Jose, P. E. (2015). Coping Skills Help Explain How
Future-Oriented Adolescents Accrue Greater Well-Being Over Time. Journal of
Youth and Adolescence, 44(11), 2028-2041. https://doi.org/10.1007/s10964-014-0230-8
Cox, P., & Shore, H. (2017). Absent Fathers and Family Breakdown: Delinquency in
Vichy France. En Becoming Delinquent: British and European Youth, 1650–1950
(pp. 153-170). Routledge.
Crocetti, E., Rubini, M., Branje, S., Koot, H. M., & Meeus, W. (2016). Self-Concept
Clarity in Adolescents and Parents: A Six-Wave Longitudinal and Multi-Informant
Study on Development and Intergenerational Transmission. Journal of Personality,
84(5), 580-593. https://doi.org/10.1111/jopy.12181
Defensoría del Pueblo. (2011). Niños, niñas y adolescentes en abandono: aportes para
un nuevo modelo de atención.
Denton, E. D., Musa, G. J., & Hoven, C. (2017). Suicide behaviour among Guyanese
orphans: identification of suicide risk and protective factors in a low- to midd-
le-income country. Journal of Child & Adolescent Mental Health, 29(3), 187-195.
https://doi.org/10.2989/17280583.2017.1372286
Dey, P., & Beena Daliya, R. (2019). The Effect of Resilience on the Psychological
Well Being of Orphan and Non-Orphan Adolescents. Indian Journal of Mental
Health, 6(3).
Domhardt, M., Münzer, A., Fegert, J. M., & Goldbeck, L. (2015). Resilience in Survivors
of Child Sexual Abuse. Trauma, Violence, & Abuse, 16(4), 476-493. https://doi.
org/10.1177/1524838014557288
Drapeau, S., Saint-Jacques, M.-C., Lépine, R., Bégin, G., & Bernard, M. (2007). Processes
that contribute to resilience among youth in foster care. Journal of adolescence,
30(6), 977-999. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.adolescence.2007.01.005
17
Resiliencia y autoconcepto en adolescentes peruanas en situación de abandono / de La Fuente-Figuerola et al.
Edmond, T., Auslander, W., Elze, D., & Bowland, S. (2006). Signs of Resilience in
Sexually Abused Adolescent Girls in the Foster Care System. Journal of Child
Sexual Abuse, 15(1), 1-28. https://doi.org/10.1300/J070v15n01_01
Höjer, I., & Johansson, H. (2013). School as an opportunity and resilience factor for
young people placed in care. European Journal of Social Work, 16(1), 22-36. https://
doi.org/10.1080/13691457.2012.722984
Honey, K. L., Rees, P., & Griffey, S. (2011). Investigating self‐perceptions and resilience
in Looked After Children. Educational Psychology in Practice, 27(1), 37-52. https://
doi.org/10.1080/02667363.2011.549352
Humphreys, K. L., Miron, D., McLaughlin, K. A., Sheridan, M. A., Nelson, C. A., Fox,
N. A., & Zeanah, C. H. (2018). Foster care promotes adaptive functioning in early
adolescence among children who experienced severe, early deprivation. Journal of
Child Psychology and Psychiatry, 59(7), 811-821. https://doi.org/10.1111/jcpp.12865
Jaffee, S. R., Caspi, A., Moffitt, T. E., Polo-Tomás, M., & Taylor, A. (2007). Individual,
family, and neighborhood factors distinguish resilient from non-resilient maltrea-
ted children: A cumulative stressors model. Child Abuse & Neglect, 31(3), 231-253.
https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2006.03.011
Kurniawan, B., Neviyarni, N., & Solfema, S. (2018). The relationship between self-es-
teem and resilience of adolescents who living in orphanages. International Journal
of Research in Counseling and Education, 1(1), 47-52.
McGloin, J. M., & Widom, C. S. (2001). Resilience among abused and neglected
children grown up. Development and Psychopathology, 13(4), 1021-1038. https://
doi.org/10.1017/S095457940100414X
18
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 11-20
Mishra, R., & Sondhi, V. (2019). Fostering Resilience among Orphaned Adolescents
through Institutional Care in India. Residential Treatment for Children & Youth,
36(4), 314-337. https://doi.org/10.1080/0886571X.2018.1535286
Morris, A. S., Criss, M. M., Silk, J. S., & Houltberg, B. J. (2017). The Impact of Parenting
on Emotion Regulation During Childhood and Adolescence. Child Development
Perspectives, 11(4), 233-238. https://doi.org/10.1111/cdep.12238
Oshri, A., Carlson, M. W., Kwon, J. A., Zeichner, A., & Wickrama, K. K. A. S. (2017).
Developmental Growth Trajectories of Self-Esteem in Adolescence: Associations
with Child Neglect and Drug Use and Abuse in Young Adulthood. Journal of
Youth and Adolescence, 46(1), 151-164. https://doi.org/10.1007/s10964-016-0483-5
Papalia, D. E., Feldman, R. D., & Olds, S. W. (2009). Human development. McGraw-Hill.
Prabandani, L., & Santoso, H. P. (2017). The Correlation between The Intensity of
Broken Home Family Communication and Peer Group Interaction with Adolescent’s
Self Concept. Interaksi Online, 21(1), 1-14.
Prado, R., & Del Águila, M. (2000). Estructura y funcionamiento familiar en adoles-
centes resilientes y no resilientes. Universidad Federico Villarreal.
Rew, L., Taylor-Seehafer, M., Thomas, N. Y., & Yockey, R. D. (2001). Correlates of
Resilience in Homeless Adolescents. Journal of Nursing Scholarship, 33(1), 33-40.
https://doi.org/10.1111/j.1547-5069.2001.00033.x
Rowe, S. L., Zimmer-Gembeck, M. J., & Hood, M. (2016). Community, Family, and
Individual Factors Associated with Adolescents’ Vulnerability, Daily Stress, and
Well-being Following Family Separation. Journal of Divorce & Remarriage, 57(2),
87-111. https://doi.org/10.1080/10502556.2015.1127875
19
Resiliencia y autoconcepto en adolescentes peruanas en situación de abandono / de La Fuente-Figuerola et al.
Rutter, M. (1999). Resilience concepts and findings: implications for family therapy.
Journal of Family Therapy, 21(2), 119-144. https://doi.org/10.1111/1467-6427.00108
Samuels, G. M., & Pryce, J. M. (2008). “What doesn’t kill you makes you stronger”:
Survivalist self-reliance as resilience and risk among young adults aging out of
foster care. Children and Youth Services Review, 30(10), 1198-1210. https://doi.
org/10.1016/j.childyouth.2008.03.005
Santoso, S., & Zamroni, E. (2017). Analysis of Social and Emotional Development
of Orphaned Youth in terms of Self Concept and Resilience: Study at Child Care
Children’s Home (PSAA) Tunas Bangsa Pati. GUIDENA: Jurnal Ilmu Pendidikan,
Psikologi, Bimbingan dan Konseling, 7(1), 87-93.
Shavelson, R. J., & Bolus, R. (1982). Self concept: The interplay of theory and methods.
Journal of Educational Psychology, 74(1), 3-17. https://doi.org/10.1037/0022-0663.74.1.3
Sherr, L., Roberts, K. J., & Croome, N. (2017). Emotional distress, resilience and
adaptability: a qualitative study of adults who experienced infant abandonment.
Health Psychology and Behavioral Medicine, 5(1), 197-213. https://doi.org/10.108
0/21642850.2017.1297238
Smith, C. A., Park, A., Ireland, T. O., Elwyn, L., & Thornberry, T. P. (2013). Long-Term
Outcomes of Young Adults Exposed to Maltreatment. Journal of Interpersonal
Violence, 28(1), 121-156. https://doi.org/10.1177/0886260512448845
Woods, S. B., Farineau, H. M., & McWey, L. M. (2013). Physical health, mental health,
and behaviour problems among early adolescents in foster care. Child: Care, Health
and Development, 39(2), 220-227. https://doi.org/10.1111/j.1365-2214.2011.01357.x
Zolkoski, S. M., & Bullock, L. M. (2012). Resilience in children and youth: A review.
Children and Youth Services Review, 34(12), 2295-2303. https://doi.org/10.1016/j.
childyouth.2012.08.009
20
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 21-42
ISSN 2306-0565 versión impresa / ISSN 2311-7397 versión on line
Resumen
El presente artículo expone el análisis de la asociación de los estilos parentales
de crianza y el desarrollo del pensamiento divergente y sentimiento divergente
en adolescentes. Dado que la familia es importante para el desarrollo de los
niños y estudios previos sugieren que el estilo parental puede influenciar en la
creatividad, realizamos este estudió para el que se utilizó un modelo descriptivo
comparativo, en el que se evaluaron a 100 personas, de entre 15 a 18 años de
edad con el Paquete de Valoración de la Creatividad (CAP) de Frank Williams y
la Escala de Estilos de Socialización Parental en la Adolescencia (ESPA29). Los
datos recolectados se procesaron con el programa estadístico SPSS, utilizando
estadística descriptiva y estadística inferencial para comparar medias y varian-
zas, con el estadístico paramétrico ANOVA. Luego de comparar los puntajes
obtenidos según el estilo parental en las variables pensamiento divergente y
sentimiento divergente, se concluyó que no existen diferencias significativas en
los niveles de pensamiento divergente según los estilos parentales de crianza,
sin embargo, se encontró relación significativa entre los estilos parentales de
crianza y el sentimiento divergente.
Palabras clave: Estilos parentales de crianza, pensamiento divergente, senti-
miento divergente, creatividad.
Abstract
This article analyzed the association between parental styles and the divergent
thinking and divergent feeling of teenagers. The family is an important influence
in children’s development and previous studies suggest that parental style can
influence creativity. For this purpose, we have used a comparative descriptive
https://doi.org/10.36901/psicologia.v11i2.1395 21
Influencia de los estilos parentales de crianza en el pensamiento divergente y sentimiento divergente / Carmen Neira
model, in which we evaluated 100 people, between the ages of 15-18 years, with
the Creativity Assessment Packet (CAP), authored by Frank Williams, and the
Scale of Parental Socialization Styles in Teenagers (ESPA29). The collected data
were processed with the SPSS software using descriptive and inferential statistics,
to compare means and variances, with the parametric statistical ANOVA. After
contrasting the different scores obtained in divergent thinking and divergent
feeling according to parental styles, we concluded that there are not significant
differences in the levels of divergent thinking by parenting style, but there is a
significant association between parental styles and divergent feeling.
Keywords: parental styles, divergent thinking, divergent feeling and creativity.
22
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 21-42
23
Influencia de los estilos parentales de crianza en el pensamiento divergente y sentimiento divergente / Carmen Neira
24
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 21-42
25
Influencia de los estilos parentales de crianza en el pensamiento divergente y sentimiento divergente / Carmen Neira
26
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 21-42
27
Influencia de los estilos parentales de crianza en el pensamiento divergente y sentimiento divergente / Carmen Neira
28
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 21-42
(Musitu & García, 2004); y a su vez, en una los menores de edad, fueron los padres
investigación elaborada por Jarrín (2012) quienes dieron su conformidad.
se procedió a realizar la validación de la
misma a través de validez de contenido, Análisis de datos
utilizando para ello el método de juicio
de expertos en familia de la Universidad Los test aplicados, Escala de valoración
Nacional Mayor de San Marcos, deter- del pensamiento divergente de Williams
minando que la escala pertenece a un (CAP) – Forma A y Cuestionario de
dominio definido, así como también estos Sentimiento Divergente, y Escala de
reactivos, que al ser tomados en conjunto Estilos de Socialización Parental en la
tienen una proporción adecuada. Adolescencia, fueron calificados por
medio de parrillas de corrección elec-
Procedimientos trónicas, especialmente elaboradas para
la presente investigación. La base de
Para el desarrollo de la presente inves- datos fue construida y procesada con el
tigación fue necesario realizar coordi- programa estadístico SPSS versión 21,
naciones con distintas instituciones mediante la aplicación de pruebas de
educativas de Arequipa que facilitaron estadística inferencial.
la obtención de la muestra necesaria para
la investigación. Es así que se evaluó a Resultados
250 adolescentes de entre 15 a 18 años
de edad, de los cuales solo 100 llena- Como observamos en la Tabla 1, según
ron adecuadamente los instrumentos la media y la desviación estándar de los
y pudieron ser incluidos en la muestra. estilos parentales de crianza, los hijos de
Para la recolección de datos se ingresó a padres con estilo de crianza negligente
cada una de las clases en el horario esco- (M= 76,17; DE= 18,029) han obtenido
lar, pidiendo la colaboración anónima y los puntajes más bajos, sin embargo, no
voluntaria de los participantes, a quienes se evidencian grandes diferencias según
se les hizo firmar un consentimiento los estilos parentales de crianza para el
informado, mientras que para el caso de pensamiento divergente.
29
Influencia de los estilos parentales de crianza en el pensamiento divergente y sentimiento divergente / Carmen Neira
Por otro lado, en la parte inferior de Los resultados del ANOVA nos muestran
la Tabla1, se observa las medias y la un valor F de 0,111 y una significancia de
desviación estándar según sentimiento p= .978 para pensamiento divergente,
divergente, en la cual el estilo negligente lo que nos confirma que no hay dife-
(M= 62,08; DE= 9,885) sigue obteniendo rencias significativas. Esto nos permite
la media más baja, mientras que la media decir que parece no existir influencia de
más alta es la del estilo autoritativo (M= los estilos parentales de crianza sobre el
74,75; DE= 8,714). Además, se mues- pensamiento divergente de los hijos. En
tra que hay mayor diferencia entre las lo concerniente al sentimiento divergente
medias obtenidas por los distintos según los estilos parentales de crianza, los
grupos para sentimiento divergente. resultados del ANOVA nos dan un valor a
Es decir, el estilo autorizativo está posi- F de 3,690 y una significancia de p= .008.
tivamente relacionado con el desarrollo Es decir que las diferencias observadas
del sentimiento divergente mientras entre grupos son estadísticamente signi-
que el estilo negligente se encuentra ficativas, permitiéndonos concluir que
en el pico más bajo del desarrollo de los estilos de crianza sí influyen sobre el
sentimiento divergente. sentimiento divergente de los hijos.
30
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 21-42
Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
Entre grupos 75,565 4 18,891 0,111 .978
Pensamiento
Dentro de grupos 16111,075 95 169,590
divergente
Total 16186,640 99
Entre grupos 1082,066 4 270,517 3,690 .008
Sentimiento
Dentro de grupos 6964,444 95 73,310
divergente
Total 8046,510 99
Si bien no se encontró una relación esta- autoritario y la más alta 83,40 del autori-
dísticamente significativa, se observa tativo. Demostrando así, la importancia
cierta diferencia entre las medias obte- del padre sobre la dimensión cognitiva
nidas por varones en pensamiento diver- de la creatividad en los hijos varones
gente, siendo la menor 69,00 del estilo (ver Tabla 3).
Los resultados del ANOVA dan una signi- comparar las medias no son estadística-
ficancia de .460 en pensamiento diver- mente significativas.
gente y .615 en sentimiento divergente.
Es decir que las diferencias observadas al
31
Influencia de los estilos parentales de crianza en el pensamiento divergente y sentimiento divergente / Carmen Neira
Suma Media
gl F Sig.
de cuadrados cuadrática
Entre grupos 325,568 3 108,523 0,878 .460
Pensamiento
Dentro de grupos 5440,348 44 123,644
divergente
Total 5765,917 47
Entre grupos 110,568 3 36,856 0,605 .615
Sentimiento
Dentro de grupos 2681,348 44 60,940
divergente
Total 2791,917 47
32
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 21-42
Suma Media
gl F Sig.
de cuadrados cuadrática
Entre grupos 189,330 3 63,110 0,498 .686
Pensamiento
Dentro de grupos 5576,587 44 126,741
divergente
Total 5765,917 47
Entre grupos 73,905 3 24,635 0,399 .755
Sentimiento
Dentro de grupos 2718,011 44 61,773
divergente
Total 2791,917 47
33
Influencia de los estilos parentales de crianza en el pensamiento divergente y sentimiento divergente / Carmen Neira
Los resultados del ANOVA para compa- afirmar que el sentimiento divergente
rar las medias obtenidas por mujeres de la hija mujer sí se encuentra influido
en pensamiento divergente según estilo por el estilo paterno, ya que el valor de la
paterno nos dan una significancia de .504, significancia es de .036, lo que evidencia
es decir que las diferencias halladas en las una relación estadísticamente significativa
medias de pensamiento divergentes según entre la variable sentimiento divergente
estilo paterno, no son estadísticamente de las hijas mujeres y el estilo paterno
significativas. Sin embargo, podemos (ver Tabla 8).
Suma Media
gl F Sig.
de cuadrados cuadrática
Entre grupos 490,686 3 163,562 0,792 .504
Pensamiento
Dentro de grupos 9915,391 48 206,571
divergente
Total 10406,077 51
Entre grupos 840,611 3 280,204 3,086 .036
Sentimiento
Dentro de grupos 4358,062 48 90,793
divergente
Total 5198,673 51
34
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 21-42
Suma de Media
gl F Sig.
cuadrados cuadrática
35
Influencia de los estilos parentales de crianza en el pensamiento divergente y sentimiento divergente / Carmen Neira
36
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 21-42
de los hijos, característica que se contra- hijas con madres autoritativas han obte-
pone a la creatividad, esta incertidumbre nido los puntajes más altos. Creemos que
se genera ya que los padres dejan al hijo esto puede deberse a que la familia es el
en libertad para hacer lo que le plazca. lugar donde se adquiere la seguridad. El
El niño al no tener pautas ni reglas para niño se descubre amado y valioso dentro
distinguir lo bueno de lo malo, carece de de su seno familiar, se da cuenta que tiene
certezas aun cuando se le cuestiona acerca algo que donar a los demás y que puede
de sí mismo, de sus gustos o preferencias. hacerlo libremente, porque su familia lo
acoge con amor.
Esto no sucede en el caso del estilo de
crianza autoritario, en el cual, a pesar Los padres autoritativos, son justamente
de ser un estilo negativo, se han hallado así, se involucran afectivamente con sus
niveles altos de sentimiento divergente. hijos, propician el diálogo sin perder la
Lo cual se explicaría por la alta exigencia autoridad propia de su rol, es por ello
y coerción de los padres que no deja lugar que los niños criados por padres con este
a la duda sobre lo que se tiene o se quiere estilo, pueden explorar sin miedo, ser más
hacer el niño. Del mismo modo, el estilo imaginativos, indagar problemas intrinca-
indulgente ha afectado de forma negativa dos, e incluso tomar ciertos riesgos. Ello se
los puntajes en sentimiento divergente de debe a que saben que sus padres estarán
los hijos. Al igual que en caso de los padres ahí para protegerlos, pero también para
negligentes, la baja coerción/imposición cuestionarlos y ponerles límites. Además,
genera indecisión en los hijos. Pero, este es importante destacar el valor del diálogo
no es el único problema, sino que la alta como forma esencial de comunicación
aceptación/implicación característica de en la familia, ya que a través de éste se
este estilo produce además conformismo. da a conocer la implicancia y afecto de
Los padres indulgentes hacen sentir a los los padres, las necesidades e ideas de
niños que todo lo que hacen está bien los hijos, y se favorece la adquisición de
y que, aunque sea poco o mediocre es hábitos buenos (conscientes y voluntarios)
suficiente, por ende, no los animan a en vez de costumbres monótonas. Dados
buscar nuevas cosas, ni a dar lo mejor los argumentos anteriormente discutidos,
de sí. Lo que se contrapone con ciertas sostenemos que un estilo parental equili-
dimensiones del sentimiento divergente, brado, que se manifiesta en una adecuada
como son la curiosidad, la imaginación y combinación entre los ejes aceptación/
la complejidad. implicación y coerción/imposición, es
crucial en el desarrollo de la parte afectiva
Por otro lado, hemos hallado asociaciones de la creatividad.
significativas entre el estilo de crianza
materno y el sentimiento divergente en Finamente, debe tenerse presente
las hijas mujeres. Si nos detenemos en que la muestra ha sido pequeña y por
las medias obtenidas según los diferentes tanto, los resultados no pueden gene-
estilos maternos encontraremos que las ralizarse. Por ello, se recomiendan
37
Influencia de los estilos parentales de crianza en el pensamiento divergente y sentimiento divergente / Carmen Neira
38
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 21-42
Referencias
Ato, M., López, J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños
de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=16728244043
Bourque, S., & Elordi, C. (2006). Relations among corporal punishment, perceived
parental acceptance, and psychological adjustment in Jamaican youths. Cross-
Cultural Research, 40(3), 268-286. https://doi.org/10.1177/1069397105284397
Eisenberg, N., Zhou, Q., Spinrad, T. L., Valiente, C., Faber, R. A., & Liew, J. (2005).
Relations among positive parenting, children’s effortful control, and externalizing
problems: A three-wave longitudinal study. Child Development, 76(5), 1055-1071.
https://doi.org/10.1111/j.1467-8624.2005.00897.x
Getzels, J., & Jackson, P. (1962) Creatividad e inteligencia. Exploración con alumnos
superdotados. Wiley.
39
Influencia de los estilos parentales de crianza en el pensamiento divergente y sentimiento divergente / Carmen Neira
Guillón, S., Vargas-Rubilar, J., & Krumm, G. (2013). Estilos parentales y creatividad en
niños escolarizados. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 12(1), 161-182. http://
dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol12-Issue1-fulltext-223
Jarrín, O. (2012). Estilos de socialización padre hijo desde temprana edad y la comu-
nicación de su orientación sexual al padre por adolescentes varones homosexuales.
(Tesis para optar por el Título de Licenciado en Psicología). Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
Jorge, E., & Gonzales, C. (2017). Estilos de crianza parental: una revisión teórica.
Informes Psicológicos, 17(2), 39-66.
Maccoby, E. E., & Martin, J. A. (1983). Socialization in the context of the family:
Parent–child interaction. Wiley.
40
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 21-42
Musitu, G., & Garcia, F. (2004). ESPA 29 Escala de Estilos de Socialización Parental
en la Adolescencia. TEA.
Musitu, G., García, F., & Gutiérrez, M. (1994). AFA: Autoconcepto forma A [AFA:
Self-concept form A]. TEA.
Palomeque, Y., & Ruiz, G. (2012). Estilos cognitivos de estudiantes de básica primaria
y su relación con los estilos parentales. Plumilla Educativa, 271-292.
Pinares, J., & Toledo, V. (2000). Relación entre los estilos de aprendizaje u el pensa-
miento divergente investigación realizada con los alumnos adolescentes varones
del 4to y 5to año. (Tesis para optar por la Licenciatura en Psicología). Universidad
Nacional San Agustín, Arequipa, Perú.
Rodríguez, M., Del Barrio, M., & Carrasco, M. (2009). ¿Cómo perciben los hijos la
crianza materna y paterna? Escritos de Psicología, 2(2), 10-18. https://scielo.isciii.
es/pdf/ep/v2n2/original2.pdf
Ruiz, C. (2004). Creatividad y estilos de aprendizaje. (Tesis para optar por el grado
de Doctor). Universidad de Málaga, España.
41
Influencia de los estilos parentales de crianza en el pensamiento divergente y sentimiento divergente / Carmen Neira
Sternberg, R., & Lubart, T (1991). An investment theory of creativity and its deve-
lopment. Human Development, 34, 1-32. https://www.jstor.org/stable/26767348
Vergara, C. (2002). Creencias relacionadas con las prácticas de la crianza de los hijos/
as. Universidad de Colima.
Weisberg, P. (1993). Creatividad, más allá del mito de los genios. Freeman.
Wrong, D. (1994). El problema del orden: ¿Qué une y divide a la sociedad? Free Press.
42
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 43-54
ISSN 2306-0565 versión impresa / ISSN 2311-7397 versión on line
Mayra Antonelli-Ponti
Universidade de São Paulo, Ribeirão Preto, Brasil
iD https://orcid.org/0000-0003-4931-2788
Correo electrónico: Antonelli.may@gmail.com
Andrés Burga-León
Universidad de Lima, Lima, Perú
iD https://orcid.org/0000-0003-0388-4238
Correo electrónico: aburga@ulima.edu.pe
Abstract
A debate in Mankind Quarterly positing racial categorization of populations
vis-à-vis biological effects of UV radiation was based on data from a single coun-
try, used absolute latitude instead of UV radiation, and limited the analysis to
path analysis. To overcome limitations of the studies, we utilized measurements
of UV radiation for 26 Brazilian and 48 USA states instead of absolute latitude
and performed seemingly unrelated regressions in addition to path analysis.
NAEP scores and infectious disease rate were collected in USA and PISA scores
and infant mortality in Brazil. Significant cognitive effects of European ancestry
were replicated, but showed spuriousness, disappearing when the effects of UV
radiation were controlled. Our evidence strongly suggests that UV radiation
is a consistent antecedent of cognitive ability directly and through income in
the USA and Brazil and through infant mortality in Brazil, whereas European
ancestry only influences cognitive ability positively by reducing infectious disea-
ses in the USA or infant mortality in Brazil. The between-country consistency
https://doi.org/10.36901/psicologia.v11i2.1396 43
UV Radiation, not European Ancestry, Explains States’ Cognitive Performance in Brazil and USA / León et al.
Resumen
Un debate nature-nurture al explicar diferencias en desempeño cognitivo se refirió
a la latitud absoluta en USA y usó path analysis como única técnica estadística.
Aquí utilizamos datos brasileños (N= 26 estados) y norteamericanos (N= 48
estados), la radiación UV fue medida directamente y agregamos regresiones
aparentemente no relacionadas. Usamos puntajes PISA y mortalidad infantil en
Brasil y puntajes NAEP y tasas de infección en Estados Unidos. En los dos países,
el ancestro europeo emergió significativamente relacionado con el ingreso per
cápita y la radiación UV con el desempeño cognitivo. La radiación UV fue un
antecedente consistente del desempeño cognitivo directamente y a través del
ingreso en Estados Unidos y Brasil y a través de la mortalidad infantil en Brasil,
mientras que el ancestro europeo mejoró el desempeño cognitivo solamente
al reducir la mortalidad infantil en Brasil. Las correlaciones entre ancestro
europeo y mediciones cognitivas reportadas en la literatura son espurias. La
consistencia entre-países de los hallazgos clave obtenidos aquí compensa las
debilidades metodológicas que no fue posible superar. Psicólogos y economistas
deben prestar atención a estos hallazgos para evitar hacer inferencias erróneas
basadas en conceptos genéticos o culturales cuando se omite variables climáticas.
Palabras clave: Habilidad cognitiva, ancestro europeo, radiación UV, ingreso,
Brasil, USA.
44
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 43-54
ability increases with distance from the greater UVR than a zone at sea level closer
equator and attributed the IQ-latitude to the equator because UVR increases
relationship to UV radiation’s (UVR) with altitude (Dvorkin & Streinberger,
impairment of biological functions. 1999; Engelsen et al., 2005; León & Avilés,
Viewing Fuerst and Kirkegaard’s (2016a) 2016). Other interferences are likely. For
findings in a geographic perspective, León example, UVR is paradoxically greater in
(2016) evaluated their genetic postulate northern than southern China, probably
analyzing NAEP (National Assessment of owing to differences in aerosol optical
Educational Progress) math and verbal depth, ozone column concentration, cloud
scores of American children across USA cover, and water vapor (Liu et al., 2017).
states. Rindermann (2007) had already
demonstrated that intelligence tests In this article we present results of two
and standardized educational assess- studies that evaluated the cognitive
ments measure the same construct when effects of UVR vis-à-vis European ances-
large population groups are the units try controlling for disease burden and
of analysis. León (2016) concluded that income per capita, which are variables
the European ancestry-cognitive ability highly relevant to cognitive performance
relationship in the USA was spurious and (Lynn & Vanhanen, 2012).
criticized Fuerst and Kirkegaard’s (2016a)
conclusion that inherited intelligence Study 1
explains differences in cognitive ability
between USA states. In their rejoinder, This study replicates the León (2016) study
Fuerst and Kirkegaard (2016b) questioned in the USA using UVR instead of abso-
predictions from UVR theory on theoreti- lute latitude and applying more rigorous
cal grounds and showed between-country statistical techniques.
data from the Americas indicating direct
effects of European ancestry on cognitive Method
ability controlling for absolute latitude.
Subsequently, Kirkegaard and Fuerst Subjects
(2017) utilized Argentinian data to show
that skin brightness predicts cognitive The 48 contiguous USA states participated
ability controlling for latitude. in the study.
45
UV Radiation, not European Ancestry, Explains States’ Cognitive Performance in Brazil and USA / León et al.
46
demonstrated that the European ancestry-NAEP score relationship was s
Whereas UVR Univ.
Rev. Psicol. (Arequipa. predicted
Catól. San NAEP scores
Pablo) / Año 2021 / Volin the
11 / N° SUR
2 / pp. 43-54 analysis, European
predicted log income negatively and infant mortality positively.
Table 1.
Results
Table 1.Results of of seemingly
seemingly unrelated
unrelated regression
regression modelsmodels predicting
predicting three USA three
study variables from
USA study variables fromancestry, European UVancestry,
radiation,UV andradiation, and the
the other study other N = 48.
variables.
_________NAEP studyscore______
variables. N = 48. ________Log income_______ _________
Predictors β 95% CI p β 95% CI p β
European ancestry -0.06NAEP score
-0.49; 0.84 Log income
.786 -0.74 Infection rate
-1.54; -0.30 .001 -0.83
p
Predictors
UV radiation β
-0.40 95% CI
-0.54; 0.00 β
.006 95% CI -0.18p β
-0.49;95%0.27CI p
.262 0.04
European ancestry -0.06 -0.49; 0.84 .786 -0.74 -1.54; -0.30 .001 -0.83 -1.07; 0.70 .001
Infection rate -0.20 -0.87; 0.63 .407 -0.46 -1.39; 0.12 .058
UV radiation -0.40
Log income 0.40 -0.54; 0.00 .006
0.30; 0.95 -0.18
.009-0.49; 0.27 .262 0.04 -0.25; 0.19 .653 -0.09
Infection rate -0.20 -0.87; 0.63 .407 -0.46 -1.39; 0.12 .058
NAEP score 0.58 0.45; 1.20 .001 -0.15
Model fitLog income 2
(Adj. R) 0.40 0.30; 0.95
.69 (p<.009
.001) -0.09
.55 (p<-0.41;
.001)0.27 .430
NAEP score 0.58 0.45; 1.20 .001 -0.15 -0.47; 0.07 .104
Model fit (Adj. R2) .69 (p< .001) .55 (p< .001) .86 (p< .001)
Figure 1 depicts the best-fitted path model we were able to formulate. In thi
Figure 1UVR
depicts the best-fitted
affects the NAEP path European
score directlyancestry increaseslog
and through the NAEP
income whereas E
model we were able to formulate. In score through a powerful reduction of
ancestry increases the NAEP score through a powerful reduction of infection
this model, UVR affects the NAEP score infection rate and shows a paradoxical
shows a paradoxical negative influence on log income.
directly and through log income whereas negative influence on log income.
Figure 1.
Figure 1. Path
Path coefficients,
coefficients, significance,
significance, and indicators
and indicators of fit toofthe
fitdata
to the
fordata for path model that b
the USA
the USA path model that best fitted the data. N
the data. N = 48. = 48.
47
UV Radiation, not European Ancestry, Explains States’ Cognitive Performance in Brazil and USA / León et al.
48
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 43-54
Table 2.
Results of seemingly unrelated regression models predicting three Brazil study variab
Table 2. Results of seeminglyEuropean unrelated regression
ancestry, models
UV radiation, predicting
and the other study three
variables. N = 26.
Brazil study variables from European
_________PISA ancestry, UV________Log
score______ radiation, and the other
income_______ _______
Predictors β study
95%variables.
CI Np = 26. β 95% CI p β
European ancestry -0.04 -0.47; 0.38 .826 -0.17 -0.39; 0.10 .012 -0.17
PISA score
UV radiation -0.85 -1.61; -0.09 Log.031income
-0.74 Infant mortality
-1.10; -0.39 <.001 -0.91
Predictors β 95% CI p β 95% CI p β 95% CI p
Infant mortality -0.92 -1.46; -0.16 .013 -0.81 -1.03; -0.61 <.001
European ancestry -0.04 -0.47; 0.38 .826 -0.17 -0.39; 0.10 .012 -0.17 -0.40; 0.16 .173
Log income -0.68 -1.48; 0.44 .147 -1.08
UV radiation -0.85 -1.61; -0.09 .031 -0.74 -1.10; -0.39 <.001 -0.91 -1.35; -0.46 <.001
PISA score
Infant mortality
-0.34
-0.92 -1.46; -0.16 .013 -0.81 -1.03; -0.61 <.001
-0.65; 0.21 .106 -0.61
ModelLog
fit income
(Adj. R )
2
.81 (p< .001)
-0.68 -1.48; 0.44 .147 -1.08
.91-1.34;
(p<-0.78
.001)<.001
PISA score -0.34 -0.65; 0.21 .106 -0.61 -0.87; -0.11 .012
Finally,
Model fit (Adj. R2) Figure 2 depicts the.91best-fitted
.81 (p< .001) (p< .001) path model. In this case, UVR infl
.88 (p< .001)
three dependent variables directly, whereas European ancestry repl
paradoxical
Finally, Figure 2 depicts relationship withdirectly,
the best-fitted log income.whereas European ancestry
path model. In this case, UVR influen- replicated the paradoxical relationship
ced the three dependent variables with log income. Figure 2.
Path coefficients, significance, and indicators of fit to the data for the best-fitted path m
Figure 2. Path coefficients, significance,Brazil study. N = 26.
and indicators of fit
to the data for the best-fitted path model in the Brazil study. N = 26.
studies are attributable to the doubling of The weakness shown by European ances-
the Brazilian sample size and use of stronger try as a source of cognitive and econo-
measurements in the USA. More credible as a mic effects in our study is relevant to two
cause looks the difference between Brazil and audiences. Psychologists who do research
USA as countries (their geographic charac- on the relationship between European
teristics, history, and population). On the ancestry and cognitive variables should
other hand, small samples and weak measu- realize that their findings may be spurious.
rements do not bias results; they simply They are ethically challenged to test their
reduce the probability of finding significant favorite hypotheses using UVR as a likely
relationships. In the present study strong confounder. Economists have explained
and consistent findings emerged across two national wealth as a spillover of European
countries and two types of statistical analy- culture and institutions (Hall & Jones,
sis pointing to UV radiation as a credible 1999; Acemoglu et al., 2001, 2014) and
direct source of decreased cognitive scores, have used European ancestry as predictor
whereas European ancestry only showed an in econometric analyses, either directly
indirect cognitive effect in the USA. These (Putterman & Weil, 2010; Putterman, 2013;
findings are particularly noteworthy consi- Chanda et al., 2014) or mediated by indi-
dering the replicability crisis in psychology vidualism (Gorodnichenko & Rowland,
(Swiatkowski & Dompnier, 2017; Koul et 2017). Cultural economists should pay
al., 2018). Cognitive effects of UV radiation attention to our findings and to Andersen
based on alternative measures of cognitive et al.’s (2016) demonstration of the strong
ability have been reported for Italy (León & negative effects of UVR on national wealth
Antonelli-Ponti, 2018a), United States (León controlling for racial and cultural variables.
& Hassall, 2017; León & Burga-León, 2018), Evidently, our findings do not challenge
Europe (León, 2018b), and 96 countries well-designed studies on the heritability of
(León, 2018a), but this is the first time that intelligence (e.g., Rushton& Jensen, 2010;
such effects are demonstrated controlling Sauce & Matzel, 2018).
for those of European ancestry.
Financing
The spurious race-IQ correlation extant in
Brazil probably owed to the fact that the main This research received no grant for any
minority of Brazil (Africans, with 7%, versus funding agency in the public, commercial,
48% Whites) and the 43% multiracial group or not-for-profit sectors.
reside predominantly close to the equator.
African slaves were imported and sent to Conflict of interest
work in plantations located in regions of high
UV radiation on the basis of the assumption The authors declare no conflict of interest
that they were more resistant than Whites regarding moral, economic, labor and
to parasites and heat stress. Similar was the research issues.
case in the USA, where the African slaves
were settled in the south.
50
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 43-54
References
Acemoglu, D., Johnson, S., & Robinson, J. A. (2001). The colonial origins of compa-
rative development: An empirical investigation. American Economic Review, 91,
1369-1401. https://doi.org/10.1257/aer.91.5.1369
Acemoglu, D., Gallego, F. A., & Robinson, J. A. (2014). Institutions, human capital,
and development. Annual Review of Economics, 6, 875-912. https://doi.org/10.1146/
annurev-economics-080213-041119
Andersen, T. B., Dalgaard, C. J., & Selaya, P. (2016). Climate and the emergence of
global income differences. The Review of Economics Studies, 83, 1334-1363. https://
doi.org/10.1093/restud/rdw006
Bagozzi, R. P., & Yi, Y. (2012). Specification, evaluation, and interpretation of struc-
tural equation models. Journal of the Academy of Marketing Science, 40, 8-34.
https://doi.org/10.1007/s11747-011-0278-x
Becker, D., & Rindermann, H. (2016). The relationship between cross-national genetics
distances and IQ-differences. Personality and Individual Differences, 98, 300-310.
Chanda, A., Cook, C.J., & Putterman, L. (2014). Persistence of fortune: Accounting for
population movements, there was no post-colonial reversal. American Economic
Journal, 6, 1-28. https://doi.org/10.1257/mac.6.3.1
Dvorkin, A. I., & Streinberger, E. H. (1999). Modeling the altitude effect on solar UV
radiation. Solar Energy, 65, 181-187. https://doi.org/10.1016/S0038-092X(98)00126-1
Engelsen, O., Brustad, M., Aksnes, L., & Lund, E. (2005). Daily duration of vitamin
D synthesis in human skin with relation to latitude, total ozone, altitude, ground
cover, aerosols and cloud thickness. Photochemistry and Photobiology, 81, 1287-
1290. https://doi.org/10.1562/2004-11-19-RN-375
Eppig, C., Fincher, C. L., & Thornhill, R. (2011). Parasite prevalence and the distribu-
tion of intelligence among the states of the USA. Intelligence, 39, 155-160. https://
doi.org/10.1016/j.intell.2011.02.008
51
UV Radiation, not European Ancestry, Explains States’ Cognitive Performance in Brazil and USA / León et al.
Gorodnichenko, Y., & Roland, G. (2017). Culture, institutions, and the wealth of
nations. Review of Economics and Statistics, 99, 402-416. https://doi.org/10.1162/
REST_a_00599
Hall, R. E., & Jones, C. I. (1999). Why do some countries produce so much more
output per worker than others? The Quarterly Journal of Economics, 114, 83-116.
https://doi.org/10.1162/003355399555954
Henningsen, A., & Hamann, J. D. (2007). Systemfit: A package for estimating systems
of simultaneous equations in R. Journal of Statistical Software, 23, 1-40. https://
doi.org /10.1.1.150.2837
Koul, A., Becchio, C., & Cavallo, A. (2018). Cross-validation approaches for repli-
cability in psychology. Frontiers in Psychology, 9, 1117. https://doi.org/10.3389/
fpsyg.2018.01117
León, F. R. (2018b). Boundary conditions and new directions for UVR Theory:
Reply to comments. Mankind Quarterly, 58, 673-685. https://doi.org/10.46469/
mq.2018.58.4.11
León, F. R., & Antonelli-Ponti, M. (2018) UV radiation theory and the Lynn (2010) Italian
debate. Mankind Quarterly, 58, 621-649. https://doi.org/10.46469/mq.2018.58.4.7
52
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 43-54
León, F. R., & Avilés, E. (2016) How altitude above sea level affects intelligence.
Intelligence, 58, 33-41. https://doi.org/10.1016/j.intell.2016.06.001
León, F. R., & Burga-León, A. (2014). Why complex cognitive ability increases with
absolute latitude. Intelligence, 46, 291-299. https://doi.org/10.1016/j.intell.2014.07.011
León, F. R., & Burga-León, A. (2015). How geography influences complex cognitive
ability. Intelligence, 50, 221-227. https://doi.org/10.1016/j.intell.2015.04.011
León, F. R., & Burga-León, A. (2018). UV radiation associates with state income
through complex cognitive ability in the USA. Journal of Individual Differences,
39, 18-26. https://doi.org/10.1027/1614-0001/a000245
Liu, H., Hu, B., Zhang, L., Zhao, X. J., Shang, K. Z., Wang, Y. Z., & Wang, J. (2017).
Ultraviolet radiation over China: Spatial distribution and trends. Renewable and
Sustainable Energy Reviews, 26, 1371-1383. https://doi.org/10.1016/j.rser.2017.03.102
Lynn, R., Antonelli-Ponti, L., Mazzei, R., Da Silva, J., & Meisenberg, G. (2017).
Differences in intelligence and socio-economic outcomes across the twenty-se-
ven states of Brazil. Mankind Quarterly, 57, 519-541. https://doi.org/10.46469/
mq.2017.57.4.3
OECD (2017). PISA-based tests for schools: Technical report 2016. https://www.oecd.
org/pisa/aboutpisa/PfS_TechReport_CRC_final.pdf
Putterman, L., & Weil, D. N. (2010). Post-1500 population flows and the long-run
determinants of economic growth and inequality. The Quarterly Journal of
Economics, 125, 1627-1682. https://doi.org/10.1162/qjec.2010.125.4.1627
53
UV Radiation, not European Ancestry, Explains States’ Cognitive Performance in Brazil and USA / León et al.
Rodriguez de Moura, R., Coelho, A. V. C., de Queiroz Balbino, V., Crovella, S., &
Brandao, L. A. C. (2015). Meta-analysis of Brazilian genetic admixture and compa-
rison with other Latin America countries. American Journal of Human Biology,
27, 674-680. https://doi.org/10.1002/ajhb.22714
Rushton, J. P., & Jensen, A. R. (2010). Race and IQ: A theory-based review of the
research in Richard Nisbett’s Intelligence and how to get it. The Open Psychology
Journal, 3, 9-35. https://doi.org/10.2174/1874350101003010009
Sauce, B., & Matzel, L. D. (2018). The paradox of intelligence: Heritability and mallea-
bility coexist in hidden gene-environment interplay. Psychological Bulletin, 144,
26-47. https://doi.org/10.1037/bul0000131
Schalka, S., Steiner, D., Ravelli, F. N., Steiner, T., Terena, A. C., Marçon, C. R., ...
Duarte, I. (2014). Brazilian consensus on photoprotection. Anais Brasileiros de
Dermatologia, 89, 1-74. http://dx.doi.org/10.1590/abd1806-4841.20143971
Schreiber, J. B., Stage, F. K., King, J., Nora, A., & Barlow, E. A. (2006). Reporting structural
equation modeling and confirmatory factor analysis results: A review. The Journal
of Educational Research, 99, 324-337. https://doi.org/10.3200/JOER.99.6.323-338
54
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 55-67
ISSN 2306-0565 versión impresa / ISSN 2311-7397 versión on line
Resumen
Se realizó un estudio no experimental, transversal, comparativo y correlacio-
nal con los objetivos de establecer una relación, y a su vez, comparación entre
el síndrome de burnout y el entusiasmo por el trabajo en una muestra de 70
docentes de Educación Básica Especial (EBE) y Educación Básica Regular
(EBR), cuyas edades oscilaron entre 25 y 60 años. Para el análisis de variables
se realizó una correlación entre el burnout y entusiasmo por el trabajo, utili-
zando el Inventario de Burnout de Maslach y el Utrecht Work Engagement
Scale (UWES) respectivamente, para demostrar su relación inversa tanto en
docentes de EBE como de EBR. Asimismo, se llevó a cabo una comparación
de los niveles de burnout y entusiasmo entre los dos grupos de docentes. Los
resultados obtenidos mostraron que el síndrome de burnout en docentes de EBE,
fue un tanto mayor que en los de EBR. Sin embargo, el nivel de entusiasmo por
el trabajo fue mayor en EBE. Asimismo, los constructos evaluados (burnout y
entusiasmo por el trabajo) no muestran una correlación inversa significativa
en la muestra evaluada.
Palabras clave: Síndrome de burnout, entusiasmo por el trabajo, Educación
Básica Especial, Educación Básica Regular.
Abstract
A non-experimental, transversal and comparative study was carried out with the
purpose of establishing a relation and, in turn, a comparison between burnout
syndrome and engagement, in a sample of 70 teachers of special and regular
education, whose ages ranged from 25 to 60 years. For the variable analysis, a
correlation was made between burnout and engagement, using the Maslach
Burnout Inventory and the Utrecht Work Engagement Scale (UWES) respectively,
https://doi.org/10.36901/psicologia.v11i2.1397 55
Síndrome de Burnout y entusiasmo por el trabajo en docentes de Educación en Arequipa / Mariana Ramírez
56
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 55-67
poco satisfactorias, entre otras. Por otra estas variables. Esto significaría que los
parte, también se ven diferencias según docentes de EBE estarían más propensos
el tipo de alumnado, si es que tienen o no a presentar un síndrome de burnout, y en
discapacidad. En el contexto peruano, la mayor medida que los docentes de EBR
docencia puede estar dirigida al alumnado (Hakanen et al, 2006).
sin discapacidad o con alguna condición
leve (Inclusión Educativa), siendo los A nivel nacional, existe escasa literatura
primeros, docentes de EBR y los segundos, que relacione el síndrome de burnout y
docentes que orientan su enseñanza a el entusiasmo por el trabajo en docen-
alumnos con discapacidades moderadas, tes de EBR; sin embargo, en algunos
graves y severas que son los docentes de estudios se encuentra una asociación
EBE (Ministerio de Educación, 2013). entre docentes de EBR y el síndrome
de burnout (Arias & Jiménez, 2013), así
A nivel mundial existe un alcance limitado como con el entusiasmo por el trabajo
de investigaciones que estudien la relación en docentes de EBR (Flores et al., 2015).
entre EBE y EBR con respecto al síndrome Sin embargo, según el repositorio del
de burnout y el entusiasmo por el trabajo. Acceso Libre a Información Científica
Sin embargo, considerando estas dos para la Innovación (ALICIA), se observa
últimas variables, existen estudios con la ausencia de investigaciones que mues-
respecto a otras poblaciones, llegando tren la relación de estas variables en
a ser para algunos autores, constructos docentes de EBE; más aún en muestras de
opuestos (Hakanen et al., 2006; Hidalgo docentes de EBE y EBR (Consejo Nacional
et al., 2019; Martínez & Salanova, 2003), de Ciencia, Tecnología e Innovación
aunque, deben trabajarse de manera inde- Tecnológica [CONCYTEC], 2020).
pendiente (Schaufeli & Bakker, 2003).
Los estudios en Estados Unidos sugie- De acuerdo con lo mencionado, el presente
ren que el síndrome de burnout puede estudio tiene como objetivos determi-
ocurrir en educación especial, en mayor nar la relación, y a su vez, las diferencias
proporción que en educación regular existentes entre el nivel de síndrome de
(National Association of State Directors burnout y del entusiasmo por el trabajo
of Special Education, citado en Roach, en el ámbito escolar, en docentes de EBE
2009). Por otro lado, las investigacio- y docentes de EBR. Posteriormente esto
nes sobre la incidencia del síndrome de sería una base para idear y realizar una
burnout hechas en docentes de educación intervención en aquellos docentes que
básica regular en Europa, refieren que presenten mayores niveles de burnout o
los recursos (aspectos físicos, sociales, que el nivel de entusiasmo por el trabajo
organizacionales y psicológicos) dentro sea bajo; ya que, según la literatura, la
del trabajo se relacionaban positivamente actitud y la disposición del docente para
con el entusiasmo por el trabajo y con con el trabajo, influye mucho en la moti-
el compromiso laboral, mientras que el vación que presentan los alumnos hacia
burnout se relacionaba negativamente con la enseñanza, o en casos de docentes de
57
Síndrome de Burnout y entusiasmo por el trabajo en docentes de Educación en Arequipa / Mariana Ramírez
58
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 55-67
59
Síndrome de Burnout y entusiasmo por el trabajo en docentes de Educación en Arequipa / Mariana Ramírez
Cansancio Emocional
Bajo Medio Alto Total
Educación EBE Frecuencia 15 11 9 35
% 42.9% 31.4% 25.7% 100.0%
EBR Frecuencia 21 6 8 35
% 60.0% 17.1% 22.9% 100.0%
Total Frecuencia 36 17 17 70
% 51.4% 24.3% 24.3% 100.0%
Despersonalización
Bajo Medio Alto Total
Educación EBE Frecuencia 30 4 1 35
% 85.7% 11.4% 2.9% 100.0%
EBR Frecuencia 28 0 7 35
% 80.0% 0.0% 20.0% 100.0%
Total Frecuencia 58 4 8 70
% 82.9% 5.7% 11.4% 100.0%
Realización Personal
Bajo Medio Alto Total
Educación EBE Frecuencia 3 12 20 35
% 8.6% 34.3% 57.1% 100.0%
EBR Frecuencia 2 20 13 35
% 5.7% 57.1% 37.1% 100.0%
Total Frecuencia 5 32 33 70
% 7.1% 45.7% 47.1% 100.0%
60
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 55-67
Vigor
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Total
Frecuencia 0 0 1 8 26 35
EBE
% 0.0% 0.0% 2.9% 22.9% 74.3% 100.0%
Educación
Frecuencia 0 0 2 11 22 35
EBR
% 0.0% 0.0% 5.7% 31.4% 62.9% 100.0%
Frecuencia 0 0 3 19 48 70
Total
% 0.0% 0.0% 4.3% 27.1% 68.6% 100.0%
Dedicación
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Total
Frecuencia 0 0 0 10 25 35
EBE
% 0.0% 0.0% 0.0% 28.6% 71.4% 100.0%
Educación
Frecuencia 0 0 1 10 24 35
EBR
% 0.0% 0.0% 2.9% 28.6% 68.6% 100.0%
Frecuencia 0 0 1 20 49 70
Total
% 0.0% 0.0% 1.4% 28.6% 70.0% 100.0%
Absorción
Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Total
Frecuencia 0 1 1 8 25 35
EBE
% 0.0% 2.9% 2.9% 22.9% 71.4% 100.0%
Educación
Frecuencia 1 1 5 16 12 35
EBR
% 2.9% 2.9% 14.3% 45.7% 34.3% 100.0%
Frecuencia 1 2 6 24 37 70
Total
% 1.4% 2.9% 8.6% 34.3% 52.9% 100.0%
Entusiasmo
por el trabajo
N 70
61
Síndrome de Burnout y entusiasmo por el trabajo en docentes de Educación en Arequipa / Mariana Ramírez
Rango
Educación N U de Mann-Whitney Z p
promedio
Síndrome EBE 35 36.13 590.500 -.259 .796
de Burnout EBR 35 34.87
Total 70
EBE 35 40.43 440.000 -2.028 .043
Entusiasmo
EBR 35 30.57
por el trabajo
Total 70
62
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 55-67
63
Síndrome de Burnout y entusiasmo por el trabajo en docentes de Educación en Arequipa / Mariana Ramírez
64
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 55-67
Referencias
Ato, M., López, J. J., & Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños
de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3), 1038-1059. https://
www.redalyc.org/pdf/167/16728244043.pdf
Beck, C. L., & Gargiulo, R. M. (2014). Burnout in teachers of retarded and nonretarded
children. The Journal of Educational Research, 76(3), 169-173. https://doi.org/10.
1080/00220671.1983.10885444
Flores, C., Fernández, M., Juárez, A., Merino, C., & Guimet, M. (2015). Entusiasmo
por el trabajo (Engagement): Un estudio de validez en profesionales de la docen-
cia en Lima, Perú. Liberabit, 21(2), 195-206. http://www.scielo.org.pe/scielo.
php?pid=S1729-48272015000200003&script=sci_arttext
Franco, C., Mañas, I., & Justo, E. (2009). Reducción de los niveles de estrés, ansie-
dad y depresión en docentes de educación especial a través de un programa de
mindfulness. Revista de Educación Inclusiva, 2(3), 11-22. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=3082166
Giangreco, M. F., Broer, S. M., & Edelman, S. W. (2001). Teacher engagement with
students with disabilities: Differences between paraprofessional service delivery
models. The Association for Persons with Severe Handicaps, 26(2), 75-86. https://
journals.sagepub.com/doi/10.2511/rpsd.26.2.75
65
Síndrome de Burnout y entusiasmo por el trabajo en docentes de Educación en Arequipa / Mariana Ramírez
Hakanen, J., Bakker, A. B., & Schaufeli, W. B. (2006). Burnout and work engagement
among teachers. Journal of School Psychology, 43, 495-513. http://www.science-
direct.com/science/article/pii/S0022440505000890
Hidalgo, J. A., Acle, G., García, M., & Tovalin, H. (2019). Burnout, resiliencia y
compromiso laboral en maestros de educación especial. Educación y Ciencia,
8(51), 48-57. https://www.researchgate.net/publication/333389864
Maslach, C., & Jackson, S.E. (1981). The measurement of experienced Burnout. Journal
of Occupational Behaviour, 2, 99-113. https://doi.org/10.1002/job.4030020205
Maslach, C., Jackson, S.E., & Leiter, M. (1996). The Maslach Burnout Inventory
Manual. Consulting Psychologists Press. https://www.researchgate.net/
publication/277816643_The_Maslach_Burnout_Inventory_Manual
66
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 55-67
Salanova, M., Schaufeli, W. B., Llorens, S., Peiró, J. M., & Grau, R. (2000). Desde el
«burnout» al «engagement»: ¿Una nueva perspectiva? Revista de Psicología del
Trabajo y de las Organizaciones, 16(2), 117-134. https://journals.copmadrid.org/
jwop/files/63236.pdf
Schaufeli, W. B., & Bakker, A. B. (2003). Utrecht work engagement scale: Preliminary
Manual. Occupational Health Psychology Unit. Utrecht University. https://www.
wilmarschaufeli.nl/publications/Schaufeli/Test%20Manuals/Test_manual_
UWES_Espanol.pdf
67
68
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 69-83
ISSN 2306-0565 versión impresa / ISSN 2311-7397 versión on line
Resumen
En la actualidad, hablar de estrés es muy común y es importante estudiar las
formas de afrontarlo, por eso nuestro objetivo es establecer el tipo de relación
entre los estilos de afrontamiento y el bienestar psicológico de los alumnos de
psicología de la Universidad Católica de Santa María en Arequipa. Para ello
se hizo un estudio correlacional con 120 participantes a los que se les aplicó
el Cuestionario de Afrontamiento al Estrés (CAE) y la Escala de Bienestar
Psicológico (BIEPS). Para obtener los resultados se aplicó la correlación de
Pearson obteniendo que los estudiantes de psicologia que autoperciben un
mayor bienestar psicológico utilizan técnicas de afrontamiento de focalización
en la solución del problema, revaluación positiva y búsqueda de apoyo social,
ya que presentan correlaciones significativas positivas moderadas. Entonces
las personas con un elevado bienestar se caracterizaron por analizar la causa
de los problemas de un modo sistemático, ver el lado positivo y pedir ayuda.
Palabras clave: Estilos de afrontamiento, bienestar psicológico, estrés.
Abstract
Currently stress is a very common topic and it is considered useful to study ways
to manage stress. Our goal, then, was to establish the relationship between coping
styles and the psychological well-being of psychology students at the Catholic
University of Santa María in Arequipa. For this purpose, a correlational study
was conducted with 120 participants to whom the Stress Coping Questionnaire
(CAE) and the Psychological Wellbeing Scale (BIEPS) were applied. To analyze
the results, a Pearson correlation was calculated. Positive significant correla-
tions indicated that psychology students who perceive greater psychological
https://doi.org/10.36901/psicologia.v11i2.1398 69
Estilos de afrontamiento y el bienestar de los alumnos de Psicología de la UCSM / Andrea Quintanilla
70
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 69-83
71
Estilos de afrontamiento y el bienestar de los alumnos de Psicología de la UCSM / Andrea Quintanilla
72
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 69-83
73
Estilos de afrontamiento y el bienestar de los alumnos de Psicología de la UCSM / Andrea Quintanilla
74
en la solución del problema y Búsqueda de apoyo social” con 18% (f= 21) cada una. Después está
el estilo de Evitación con(Arequipa.
Rev. Psicol. 15% (f=Univ.
18),Catól.
luegoSan le sigue
Pablo) el 2021
/ Año estilo
/ VolExpresión
11 / N° 2 / pp.emocional
69-83 abierta con
12% (f= 14), y el estilo de Autofocalización negativa con 11% (f= 13), y por último está el estilo de
afrontamiento basado en la Religión con un 4% (f= 7).
Figura1. 1.
Figura Porcentajededelos
Porcentaje losestilos
estilosde
de afrontamiento
afrontamiento
25
20
15
10
75
Estilos de afrontamiento y el bienestar de los alumnos de Psicología de la UCSM / Andrea Quintanilla
90 84
80
70
60
50
40
30
20 12
10 4
0
Alto Promedio Bajo
76
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 69-83
77
Estilos de afrontamiento y el bienestar de los alumnos de Psicología de la UCSM / Andrea Quintanilla
78
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 69-83
dimension de proyectos, lo que puede ser correlaciones negativas con todas las dimen-
un indicador de que las personas con este siones del bienestar psicológico, lo que nos
estilo de afrontamiento no se preocupan dice que a menor bienestar habrá un mayor
mucho por el futuro, ya que se centran en el estilo autofocalizado negativo. Esto se puede
presente, identificando los aspectos positivos dar porque esta estrategia esta centrada en la
para tolerar la problemática y generar pensa- emoción, entoncesestáacompañadade fuertes
mientos positivos que favorezcan enfrentar tendenciasacatastrofizar, y se le ha relacionado
las situaciones negativas (Lee-Baggley & con síntomas depresivos, menorpercepción de
Preece, 2005). apoyo social, ansiedad, percepción de malestar
psicológico y detrimento en la calidad de vida
El estilo de búsqueda de apoyo social, mues- percibida (Griswold et al., 2005).
tra correlaciones positivas con la aceptación
de sí mismo y los vínculos psicosociales, Si nos preguntamos por qué no hay relación
lo cual tiene bastante lógica, porque para entre el bienestar psicológico con los otros
poder confiar y pedir ayuda a terceros, se estilos de afrontamiento, ya sea de forma
debe que tener mínimamente un vínculo general o por dimensiones (autofocalización
afectivo positivo. Lo que sí resulta intersante negativa, expresión emocional negativa,
es la no correlación con las dimensiones evitación y religión); podemos intentar
control de las situaciones y proyectos, lo que explicarlo medinate Frydenberg y Lewis
podemos intentar explicar con la teoria del (1997), quienes explican que estos meca-
locus de control externo, que según estudios nismos requieren más desgaste cognitivo y
de Azozollini y Bail (2010), las personas que emocional, cosa que los jóvenes no buscan.
tienen este estilo atribuyen sus problemas a Haciendo un análisis desde la polaridad
causas externas y buscan la autoconfirmación activo-pasivo (Millon, 1998), se puede señalar
de terceros. Entonces, estas personas cuando que esta posición pasiva ante las situaciones,
se enfrentan a situaciones estresantes las indudablemente es de riesgo para el joven,
atribuyen a causas externas y buscan apoyo pues la resolución exitosa de cualquier hecho
social para que le den apoyo emocional y vital implica poner en marcha estrategias
confirmen sus ideas. Y para explicar la baja cognitivas y afectivas que, con principio de
correlación en proyectos, podemos tomar la realidad conduzcan a modificar la situación
teoría autoeficacia en estudios de Borzone problemática planteada, asumiendo una
(2017) que explica que las personas que usan posición activa con soluciones concretas y
este estilo, lo hacen porque no se sienten rápidas que no requieran de mucho desgaste.
capaces de resolver una situación estre-
sante por sí solos, por lo que buscan apoyo, A modo de resumen se puede afirmar que la
entonces como no confian en sus propias mayoria de jovenes estudiados (84%) presen-
capacidades les cuesta proyectarse a futuro. taron un elevado nivel de bienestar psicológico
y que utilizaron preferentemente estrategias
Lo que resulta llamativo de las correlaciones de afrontamiento de tipo activo como concen-
por dimensiones son los resultados del estilo trarse en resolver el problema, fijarse en lo
de autofocalización negativa, que muestra positivo y buscar apoyo social. En cambio los
79
Estilos de afrontamiento y el bienestar de los alumnos de Psicología de la UCSM / Andrea Quintanilla
80
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 69-83
Referencias
Azzollini, S., & Bail, V. (2010). La relación entre el locus de control, las estrategias de
afrontamiento y las prácticas de autocuidado en pacientes diabéticos. Anuario de
Investigaciones, 26(1), 287-297.
Casullo, M., & Castro, A. (2000). Evaluación del bienestar psicológico en estudiantes
adolescentes argentinos. Revista de Psicología (Pontificia Universidad Católica del
Perú), 18(2), 35-68.
Cuadra, H., & Florenzano, R. (2003) El bienestar subjetivo: Hacia una Psicología
Positiva. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 12(1), 83-96. https://doi.
org/10.5354/0719-0581.2012.17380
Gómez, V., Villegas, C., Barrera, F., & Cruz, J. (2007). Factores predictores de bienes-
tar subjetivo en una muestra colombiana. Revista Latinoamericana de Psicología,
39, 311-325.
González, R., Montoya, I., Casullo, M., & Bernabéu, J. (2002). Relación entre estilos y
estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicothema,
14(2), 363-368. http://www.psicothema.com/pdf/733.pdf
Griswold, G., Evans, S., Spielman, L., & Fishman, B. (2005). Coping Strategies of HIV
Patients with Peripheral Neuropathy. AIDS Care, 17, 711-720.
Frydenberg, E., & Lewis, R. (1997). ACS. Escalas de Afrontamiento para adolescentes
(Manual adaptación Española). TEA.
Lazarus, R., & Folkman S. (1984). Estrés y procesos cognitivos. Ediciones Martínez Roca.
81
Estilos de afrontamiento y el bienestar de los alumnos de Psicología de la UCSM / Andrea Quintanilla
Macías, A., Orozco, C., Amarís, M., & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afronta-
miento individual y familiar frente a situaciones de estrés psicológico. Psicología
desde el Caribe, 30(1), 123-145.
Martínez-Correa, A., Reyes del Paso, G., García-León, A., & González-Jareño, M. I.
(2006). Optimismo/pesimismo disposicional y estrategias de afrontamiento del
estrés. Psicothema, 18(1), 66-72.
Matalinares, M., Díaz, G., Ornella, R., Baca, D., Uceda, J., & Yaringaño, J., (2016).
Afrontamiento del estrés y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de
Lima y Huancayo. Persona, 19, 105-126.
Millon, T. (1998). Los trastornos de la personalidad más allá del DSM IV. Masson.
Omar, A., Paris, L., Aguiar, M., Almeida, S., & Del Pino, R. (2009). Validación del
inventario de bienestar subjetivo con muestras de jóvenes y adolescentes argentinos,
brasileros y mexicanos. Suma Psicológica, 16, 69-84.
Romero, A., Zapata, R., García-Mas, A., Brustad, R. J., Garrido, R., & Letelier, A.
(2010). Estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en jóvenes tenistas
de competición. Revista de Psicología del Deporte, 19(1), 117-133. https://www.
rpd-online.com/article/view/660
Sandín, B., & Chorot, P. (2003). Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE)
Desarrollo y Validación Preliminar. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica,
8, 29-54.
82
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 69-83
Urrelo, A., & Huamani, J. C. (2019). Satisfacción con la vida y estilos de afrontamiento
en adolescentes de colegios públicos en la ciudad de Arequipa. Revista de Psicología
(Universidad Católica San Pablo), 9(2), 13-32.
83
84
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 85-108
ISSN 2306-0565 versión impresa / ISSN 2311-7397 versión on line
«Yes: You Are Right: We Have to Admire Where Destiny Has Thrown Us»:
Walter Blumenfeld (Lima, Peru) and Arthur Liebert
(Belgrade, Yugoslavia) in the Exile
Ramón León Donayre
Universidad Ricardo Palma, Lima, Perú
iD https://orcid.org/0000-000-7380-6732
Correspondencia: rld30850@yahoo.com.mx
Zdravko Kučinar
Universidad de Belgrado, Belgrado, Serbia
iD https://orcid.org/0000-0002-7065-680
Correo electrónico: zkucinar@mts.rs
Resumen
Walter Blumenfeld (882-967) y Arthur Liebert (878-946) fueron dos de los
numerosos intelectuales que se vieron obligados a dejar Alemania durante los
años del nacionalsocialismo. El primero, psicólogo y profesor en la Universidad
Técnica de Dresde, se estableció en el Perú desde 935 hasta el fin de sus días. El
segundo, Liebert, profesor en la Universidad de Berlín y director de Kant-Studien
y de la Kant-Gesellschaft, partió a Yugoslavia, donde permaneció entre 934 y
939, para de allí trasladarse a Inglaterra. La presente comunicación trata de
la correspondencia entre ambos (936-939), que permite conocer las dificulta-
des experimentadas por ellos en sus nuevos lugares de residencia, así como el
trabajo que desplegó Liebert en la fundación y edición de Philosophia, revista
que puede ser considerada la más importante del exilio alemán.
Palabras clave: Walter Blumenfeld, Arthur Liebert, historia de la psicología.
Abstract
Walter Blumenfeld (882-967) and Arthur Liebert (878-946) were two of the many
intellectuals who were forced to leave Germany during the years of National
Socialism. The first, a psychologist and professor at the Technical University of
https://doi.org/10.36901/psicologia.v11i2.1399 85
«Sí, tiene usted razón: Hay que admirarse de adónde nos ha arrojado el destino» / León & Kučinar
Dresden, settled in Peru from 935 to the end of his days. The second, Liebert, a
professor at the University of Berlin and director of Kant-Studien and the Kant-
Society, left for Yugoslavia, where he stayed between 934 and 939, and from
there moved to England. This communication deals with the correspondence
between the two (936-939), which reveals the difficulties experienced by them
in their new places of residence, as well as the work carried out by Liebert in
the foundation and edition of Philosophia, a journal that can be considered the
most important of the German exile.
Keywords: Walter Blumenfeld, Arthur Liebert, history of psychology.
86
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 85-108
87
«Sí, tiene usted razón: Hay que admirarse de adónde nos ha arrojado el destino» / León & Kučinar
se encuentra en Strauss & Röder, 983). a la luz dos libros dedicados a temas que
Algunos tuvieron que pasar por mil peri- hoy serían considerados como propios
pecias para lograr una nueva posición de la psicología cognitiva (Blumenfeld,
profesional en el exterior (tal el caso del 93b, 933).
neurólogo Kurt Goldstein (Benzenhöfer
& Hack-Molitor, 207); otros fracasaron en Separado de sus funciones docentes,
el intento y se suicidaron o fueron asesi- Blumenfeld emprendió una infructuosa
nados en los campos de concentración búsqueda de una nueva posición laboral
(Leff, 209). Entre los muchos afectados en Europa. Finalmente, en 935 aceptó una
se encontraban Walter Blumenfeld y oferta desde el lejano Perú para desem-
Arthur Liebert, judío. peñarse como profesor en la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, en la
Walter Blumenfeld capital peruana, que además le ofrecía
el cargo de director del recién creado
Walter Blumenfeld había sido hasta su Instituto de Psicología y Psicotécnica.
separación, profesor de la Technische
Hochschule zu Dresden (la Universidad El Perú era un país que Blumenfeld
Técnica de Dresde), llegando a alcanzar la no conocía y cuya lengua y cultura le
categoría de Ausserördentlicher Professor. eran asimismo extrañas. Sin embargo,
Tras estudiar ingeniería y graduarse en decidió aceptar la oferta que se le había
906, ingresó a trabajar como ingeniero hecho y en 935 se hizo rumbo a su nuevo
electricista en la Allgemeine-Elektrizitäts- destino. Debió pensar quizás que su
Gesellschaft, en Berlín. En 908, gracias estancia en el país sudamericano sería
al apoyo financiero de su padre volvió provisoria y en la posibilidad de un
a las aulas universitarias, esta vez para retorno a Alemania tan pronto el régi-
estudiar (hasta 93) psicología y filosofía men de Hitler se derrumbara por acción
en la Universidad de Berlín. de una mayoría parlamentaria preocu-
pada por devolver a su país al ámbito
Doctorado en psicología con un trabajo de la democracia.
sobre psicofísica de la visión bajo la
dirección de Carl Stumpf (848-936) Eso no sucedió. Blumenfeld permanece-
(Blumenfeld, 93), cumplió servicio ría el resto de su vida en el país andino.
militar durante los años de la Primera Sus años en el Perú, especialmente los
Guerra Mundial y después se incorporó primeros, estuvieron caracterizados por
a la mencionada Technische Hochschule numerosas dificultades. Como hemos
desplegando una permanente actividad dicho, el idioma le era desconocido, pero
investigatoria expresada no solo en artí- prontamente llegó a familiarizarse con él
culos en el campo de la psicofísica sino y tras algún tiempo reinició sus publica-
también en el de la psicotécnica y la episte- ciones, esta vez en castellano. Su obra más
mología de la psicología (e.g. Blumenfeld, importante en la psicología, Introducción
920, 923, 925a, 925b, 93a). Asimismo, dio a la psicología experimental (Blumenfeld,
88
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 85-108
89
«Sí, tiene usted razón: Hay que admirarse de adónde nos ha arrojado el destino» / León & Kučinar
90
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 85-108
emigró en 934 a Yugoslavia, un país que Como sucedió asimismo con Blumenfeld,
le era extraño, cuyo idioma no conocía y tuvo que dedicar un buen tiempo y gran
que además no disponía de las facilidades energía para familiarizarse con un idioma
en materia de bibliotecas y materiales de que era completamente diferente al suyo.
estudio a los que estaba acostumbrado en No llegó a dominarlo, de modo tal que sus
sus años alemanes. clases eran dictadas en alemán pero contaba
con la ayuda de una estudiante serbia que
En Yugoslavia fue profesor en la Universidad cumplía las funciones de intérprete. Sin
de Belgrado y permaneció hasta 939. Los embargo, en una carta del 7 de mayo de 935
años de su estancia coincidieron con una dirigida a Max Dessoir (867-947), su antiguo
época difícil en la vida política de Yugoslavia. profesor, Liebert indica que la Facultad le
Tras el asesinato en 934 del rey Alejandro ha solicitado que dicte algunos cursos en
Karageorgevic en Marsella (Francia), el país alemán. Su hijo sí llegó a familiarizarse con
se inclinó progresivamente a los regímenes esa lengua y su ayuda le era muy útil en las
de Alemania e Italia, especialmente durante actividades cotidianas que debía cumplir.
el gobierno de Milan Stojadinović (888-96),
quien ejerció el cargo de primer ministro de Kučinar (205) ha logrado establecer las
935 a 939, bajo el reinado de Pedro II. La asignaturas que enseñó Liebert durante
presión política y económica del régimen sus años en la Universidad de Belgrado:
nacionalsocialista sobre Yugoslavia llevó a comenzó sus actividades docentes con el
que este país asumiera una creciente polí- curso de “Pedagogía” en 934, y continuó
tica de discriminación y vigilancia de la con temas de esta especialidad hasta el
población judía (Ristović, 2007). Ante eso, final de su estancia, intercalando asignatu-
Liebert emigró a Inglaterra (con alguna ras como “Filosofía contemporánea” (937)
colaboración de Stefan Zweig (88-942), el y “Grandes pensadores de la antigüedad
gran escritor austriaco; Basta, 995), estable- y de los tiempos modernos” (938-939).
ciéndose en Birmingham, en donde pasó
por circunstancias muy difíciles e intentó Establecido ya en Belgrado Liebert fundó
sin éxito revitalizar la sociedad que fundara en 936 la sociedad Philosophia y una
en Yugoslavia. Tras trece años de emigración revista del mismo nombre, entre cuyos
retornó a Alemania en 946, reincorporán- colaboradores se encontraban Edmund
dose a la Universidad de Berlín, siendo Husserl (859-938), el de mayor prestigio,
elegido decano de la Facultad de Pedagogía. Karl Löwith (897-973), Martin Buber (878-
En ese mismo año falleció. 965), Helmuth Plessner (892-985) y Ernst
Cassirer (874-945), entre otros.
Poco después de haber sido separado
de sus funciones docentes, Liebert fue El objetivo de la sociedad y de la publi-
contratado por la Universidad de Belgrado. cación era estrictamente académico y,
Kajica Milanov (905-986), doctorado en la dado el prestigio de Liebert, contó con
Universidad de Berlín y exalumno suyo, fue valiosas contribuciones de diferentes
uno de los que influyó para tal contrato. partes del mundo, destacando entre
91
«Sí, tiene usted razón: Hay que admirarse de adónde nos ha arrojado el destino» / León & Kučinar
92
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 85-108
93
«Sí, tiene usted razón: Hay que admirarse de adónde nos ha arrojado el destino» / León & Kučinar
Nota: Cartas conservadas en el Archivo Arthur Liebert en posesión del Prof. Dr. Zdravko Kučinar.
94
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 85-108
y un escaso casi inexistente interés por pide que se comunique con esa persona
los libros; tampoco existe ningún esta- para mayores detalles, al mismo tiempo
blecimiento en el que se pueda confiar y que le informa del envío de dos ejempla-
el distribuidor es totalmente incapaz de res de Philosophia, uno de los cuales está
hacer tales cosas. Piense Usted que toda destinado al solicitante de información.
Sudamérica puede tener más de 60 millo-
nes de habitantes (no hay cifras precisas Ya en una carta previa le había informado
debido a la ausencia de censos) y de estos de los cautelosos avances que hacía en el
probablemente 40 o 50 millones son anal- conocimiento del serbio señalando que
fabetos en el sentido estricto del término. lo hablaba como un esquimal hablaría
italiano. El 18 de abril de 1938, al comuni-
En las postrimerías de 1936, el 15 de carle que tiene en su poder una recensión
diciembre, Liebert escribe a su corres- de su libro Jugend als Konfliktsituation,
ponsal en Lima informándole que ha Liebert informa a Blumenfeld que viaja
recibido su carta del 15 de noviembre así con cierta frecuencia a Laubach, y que
como un ejemplar de su libro Sinn und su hijo ya no está con él sino que se ha
Unsinn (Blumenfeld, 1933), indicándole mudado a la ciudad de Novi Sad.
que aunque el libro es relativamente anti-
guo, tiene la intención de comentarlo en Poco tiempo después, en una nueva carta
The Philosophical Review, revista nortea- fechada el 24 de mayo de 1938 Liebert,
mericana en la cual él forma parte del informa a Blumenfeld de las dificultades
Comité Editorial. Le informa asimismo económicas que enfrenta para poder sacar
que solo espera el trabajo de Husserl para cada nueva edición de Philosophia, dado
lanzar el primer número de Philosophia: que tiene que asumir todos los costos
y esperar que hayan sido plenamente
Si el buen Edmund Husserl no demo- cubiertos para lanzarse a la edición del
rara tanto con sus correcciones, ya habría siguiente volumen, además de encar-
aparecido el primer volumen. Tengo la garse hasta de los menores detalles de la
esperanza de que eso suceda a comienzos edición. Esta situación, señala, jamás la
del próximo año. había tenido cuando estaba al frente de
la Kant-Gesellschaft y de Kant-Studien:
En carta del 1 de octubre de 1937 Liebert
le escribe a su corresponsal en Lima indi- Recibo una gran cantidad de manus-
cándole que hay alguien interesado en esa critos, pero no he podido conseguir
ciudad en la sociedad y en la revista, y le un apoyo estatal o de ningún tipo para
señala que si bien ha logrado adentrarse Philosophia, a pesar de haberme dedi-
en los misterios del idioma serbio no cado mucho a buscarlo. También en
posee las habilidades suficientes en el los Estados Unidos he movilizado a
manejo del castellano como para respon- mis contactos y llegado a las más diver-
der al interesado, motivo por el cual le sas instituciones. Debo encargarme de
remite la carta enviada desde Lima y le cada edición a través de un trabajo muy
95
«Sí, tiene usted razón: Hay que admirarse de adónde nos ha arrojado el destino» / León & Kučinar
96
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 85-108
97
«Sí, tiene usted razón: Hay que admirarse de adónde nos ha arrojado el destino» / León & Kučinar
Tengo todo listo para mi viaje, he vendido la publicación de la revista. Líneas arriba
lo que tenía en casa y mis libros y solo hemos tratado sobre el particular. Y, sin
tengo que esperar 14 días pues mi hijo embargo, Liebert continuó adelante con
está desde hace nueve semanas enfermo, su proyecto. En las cartas que cruza con
felizmente se está recuperando pero aún Blumenfeld informa acerca de la sociedad,
no está en condición de emprender viaje. de sus miembros latinoamericanos, soli-
cita la intervención de su corresponsal en
Philosophia Lima a la búsqueda de nuevos socios, y le
hace recordar el pago de la membresía.
Como se habrá visto, la comunicación
epistolar entre Blumenfeld y Liebert tiene Philosophia, la revista, apareció en 1936
como eje central a la sociedad Philosophia y tenía como subtítulo Philosophorum
y a la revista del mismo nombre. ¿Qué nostri tempori vox universa. El primer
animó a Liebert, en tiempos tan incier- número la hizo famosa dado que incluye el
tos, a crear una sociedad académica trabajo ya mencionado de Husserl (1936),
como Philosophia? Debemos suponer en realidad el último trabajo de quien
que con ella buscaba que continuar con era en su momento el más importante e
las actividades que más conocía, esto influyente filósofo de su época. La contri-
es con la conducción exitosa de la Kant bución de Husserl amplía notoriamente
Gesellschaft y de la revista Kant-Studien. las ideas que había presentado en una
Como hemos señalado, tanto esa socie- conferencia suya en el Círculo Filosófico
dad como la revista tuvieran una edad de Praga cuyo nombre oficial en francés
de oro durante su gestión, y ello más las era Cercle philosophique de Prague pour
experiencias acumuladas fueron impor- les recherches sur l`entendement humain
tantes para que él tomara la iniciativa de (Checoslovaquia), a la cual asistieron,
fundar Philosophia. Kučinar (2015) señala entre muchos otros, Felix Kaufmann
que fueron creadas como una suerte de (1895-1949), Hans Lessner, Jan Patócka
sustitutos de la sociedad y revista alema- (1907-1977), Ludwig Landgrebe (1902-
nas dedicadas a Kant, que habían caído 1991) y Alfred Schütz (1899-1959) (Rizo-
en manos de conductores de orientación Patrón de Lerner, 2015).
nacionalsocialista. Algunos de los convo-
cados a apoyar y participar en la nueva La experiencia de Liebert en materia de
sociedad y en su revista así lo reconocie- edición de revistas hizo que retrasara
ron. Halberstaedter, por ejemplo, como en medio año la publicación del primer
lo señala en carta que dirige a Liebert el número de Philosophia a la espera de la
21 de noviembre de 1936. contribución de Husserl, cuyo nombre
sería un magneto para los lectores,
El paso del tiempo nos permite afirmar como en efecto lo fue. Aparte del pres-
que Liebert subestimó las dificultades que tigio de incluir el trabajo de Husserl en
habría de enfrentar en Belgrado tanto para Philosophia, Liebert estaba interesado
dirigir la sociedad pero sobre todo para en el tema abordado por el gran filósofo,
98
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 85-108
pues él mismo había tratado el tema de Las cartas que sirven de base para este
la crisis en varias de sus publicaciones estudio nos permiten tener una imagen
(Liebert, 1923, 1936b). de los problemas que ambos, cada uno en
su respectiva locación, experimentaban.
La revista tuvo una existencia limitada a Uno de ellos, tal vez el más inmediato, era
los años de Liebert en Belgrado. Pero su el del conocimiento del idioma. Sin un
corta existencia no significa que no haya manejo relativamente bueno del idioma
tenido importancia. Se trata, al parecer de es imposible adaptarse a cualquier reali-
la más importante publicación periódica dad. Blumenfeld emprendió el trabajo
en el exilio alemán (Mehring, 2018). Hoy de aprender el castellano y logró domi-
es recordada fundamentalmente por el narlo a un modo tal que terminó publi-
trabajo de Husserl. cando importantes estudios y libros en
ese idioma.
Conclusiones
Lo segundo es el problema de las facilida-
La irrupción del nazismo en Alemania y des para la investigación a las que ambos
su bárbara intromisión en la vida univer- estaban acostumbrados en Alemania y que
sitaria de esa nación fue la causa de la estaban ausentes en sus nuevos lugares
diáspora de intelectuales, investigadores, de residencia, especialmente en el caso de
estudiosos y artistas alemanes que, ya Blumenfeld en el Perú. Es de imaginarse
porque eran judíos o se oponían al régimen las dificultades que ambos tuvieron que
de Hitler, fueron separados de sus funcio- afrontar para continuar con sus trabajos.
nes. No hubo lugar en el que no terminara La ausencia de adecuadas bibliotecas y
algún profesor alemán. Así, por ejem- hemerotecas es algo que más debe haber
plo, el medievalista Erich Kantorowicz afectado a ambos, pero tampoco consti-
(1895-1963) y el crítico literario Erich tuye un caso excepcional. Auerbach escri-
Auerbach (1892-1957) (que alcanzarían bió su famoso libro Mimesis (Auerbach,
posteriormente fama mundial) pasaron 1946) en Turquía, sin contar con los textos
algunos años nada menos que en Turquía de consulta que él estaba acostumbrado a
antes de trasladarse a los Estados Unidos. frecuentar en Alemania (Bormuth, 2020).
Turquía estaba lejos de Alemania, pero
en realidad se encontraba todavía en los Pero una cosa debe destacarse y esa es
límites de lo imaginable en materia de la profunda convicción que animaba a
lugares adonde emigrar. Karl Löwith, Liebert a continuar con proyectos acadé-
después de un tiempo en Italia, emigró micos que parecían casi inviables en
al Japón, en donde permaneció hasta que Yugoslavia y en los tiempos que se vivían.
este país se alió a Alemania, razón por la Recurriendo a sus extensos contactos
cual terminó trasladándose a los Estados casi en el mundo entero despliega una
Unidos. Como puede verse, los casos de actividad que bien merece el calificativo
Blumenfeld y de Liebert en modo alguno de incansable para ganar nuevos socios
no fueron los únicos. para Philosophia y difundir la revista que
99
«Sí, tiene usted razón: Hay que admirarse de adónde nos ha arrojado el destino» / León & Kučinar
editaba, que era remitida desde Belgrado barrio turco están siendo arrasadas para dar
a todos sus suscriptores. lugar a modernos edificios, agregando que la
cercanía de yacimientos de mármol permite
Lima y Belgrado generan en Blumenfeld el empleo de este costoso material en las
y Liebert apreciaciones diferentes. Para el construcciones. Algo semejante informa en
primero la capital peruana es una ciudad otra carta, del 17 de abril de 1935, dirigida
muy poco estimulante en el plano intelectual esta vez a Ernst Tiessen, el rector de la
y académico. Blumenfeld (1938b) lo señala en Handels-Hochschule en Berlín, en la que
una de sus cartas, fechada el 14 de mayo de agrega que el país tiene zonas particu-
1938, al escribir que se encuentra en un lugar larmente bellas, especialmente en el sur
al margen de la cultura. Solicitando a Liebert (Macedonia), aunque anota asimismo que
que publique prontamente su trabajo, le dice: “debemos vivir muy modestamente pues
los ingresos de los profesores universita-
Para personas que como yo estamos al rios son muy limitados” (wir müssen hier
margen de la cultura, la situación es mucho ganz bescheiden leben, die Einnahmen
más difícil que para aquellos colegas que auch der Universitätsprofessoren sind
viven en Europa o en los Estados Unidos, ganz gering).
porque no tenemos ninguna posibilidad del
contacto personal a través de viajes o congre- Por otro lado, la recepción de Liebert en
sos. (el subrayado es nuestro, N. de los A.) Yugoslavia fue favorable, tanto así que él inte-
gró la delegación yugoslava al VIII Congreso
Liebert no es tan duro en sus expresiones Internacional de Filosofía que se celebró en
acerca de Belgrado, aunque se refiere reite- Praga en 1934.
radamente a los problemas que experimenta
para continuar con sus emprendimientos Como hemos dicho al comenzar esta
académicos. comunicación, las diferencias entre
ambas ciudades son grandes y lo eran
Aparte de las dificultades para editar también en el pasado. Lima, que en la
Philosophia, en otros planos Liebert es época de la dominación española, era la
mucho menos crítico con respecto a lo gran metrópoli de la región sudameri-
que vivía en Belgrado. En la ya mencio- cana, perdió en el siglo XIX mucho de
nada carta a Max Dessoir le manifiesta esa significación, y ubicada al otro lado
estar satisfecho en líneas generales con de los Andes, ella (y el Perú también)
la universidad, reconociendo que tiene atrajo poca emigración europea, en
algunas limitaciones debido a su juventud, todo caso mucho menor que la que se
pero que los estudiantes son excelentes. De estableció en ciudades como Buenos
excelentes asimismo califica sus relaciones Aires, Montevideo o Río de Janeiro. Las
con los colegas de esa casa de estudios, con turbulencias políticas del país y su escaso
algunos de los cuales ―afirma― mantiene nivel de desarrollo social determinaron
estrecho contacto. Con respecto a Belgrado, una atmósfera cultural muy limitada,
le hace saber que muchas calles del antiguo como también limitado era progreso en
100
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 85-108
el plano científico. A eso hace referencia Blumenfeld, con solo poco tiempo toda-
Blumenfeld en sus cartas. vía en el Perú y con casi nula producción
escrita en castellano se preocupa sobre todo
Aunque Belgrado no era una ciudad con porque sus libros publicados en alemán (Sinn
un nivel de desarrollo cultural y científico und Unsinn y Jugend als Konfliktsituation;
comparable con urbes como Berlín, París Blumenfeld, 1933, 1936) sean lo más difun-
o Londres, había experimentado un gran didos a través de recensiones y comentarios,
crecimiento (Lenger, 2014); y su relativa algo que Liebert intenta por todos los medios
cercanía a las grandes urbes y centros cien- a su alcance. Inclusive habla de la posibilidad
tíficos europeos hacía de ella un lugar mucho de publicar una recensión en alguna revista
más interesante que la capital peruana para norteamericana.
muchos emigrantes, que además, tenían la
esperanza de un pronto derrumbe del régi- En tanto que Blumenfeld permanecería el
men. Eso explica, por ejemplo, que algunas resto de su vida en el Perú, Liebert como
personalidades de la ciencia alemana se tras- hemos señalado emigró a Inglaterra. En el
ladaran a ese país para continuar su trabajo, Perú Blumenfeld vería peligrar su situación
al menos por un tiempo. cuando por intervención precisamente
de Honorio Delgado y con el apoyo de
El caso más conocido es el de Ferdinand Mariano Iberico Rodríguez, el Instituto
Blumenthal (1870-1941), prestigioso especia- de Psicología y Psicotécnica es cerrado
lista en cáncer, director del instituto de inves- e inclusive su condición de profesor en
tigación de esta enfermedad en el mundial- la Facultad de Letras corre peligro. En
mente conocido hospital Charité, de Berlín, el marco de esa situación busca posibili-
y editor de la Zeitschrift für Krebsforschung, dades de emigrar como lo demuestra su
quien debido a su condición de judío, fue correspondencia con otros intelectuales
separado de todos sus cargos. Tras su forzado latinoamericanos. A partir de los años 40
retiro, se trasladó a Suiza, y poco después sin embargo su situación se estabiliza en
aceptó la invitación que le hiciera la Facultad el Perú y el resto de su vida se quedaría en
de Medicina de la Universidad de Belgrado la nación andina. Delgado e Iberico serían
para asumir funciones docentes en ella, que considerados por él, en el futuro, como sus
desempeñaría hasta 1937, viéndose obligado enemigos (León, 2016).
a emigrar nuevamente cuando el gobierno
alemán ejerció presiones para que se lo despi- Philosophia publicó un trabajo suyo rela-
diera (Milosavljević, 2010). tivamente extenso, el que sin embargo
no alcanzó mayor difusión en el Perú
Pero lo interesante acá es destacar la dado que estaba redactado en alemán.
presencia de este importante científico Asimismo apareció una recensión de
en Yugoslavia y las posibilidades que tuvo su libro Sinn und Unsinn. Esta última
de continuar en alguna medida con su obra, publicada en alemán en 1933, sería
trabajo, en parte también debido a su vertida al castellano muchos años después
cercanía a los centros científicos europeos. (Blumenfeld, 1949) y dada a la luz en la
101
«Sí, tiene usted razón: Hay que admirarse de adónde nos ha arrojado el destino» / León & Kučinar
102
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 85-108
Referencias
Andrić, I. (2016). Un puente sobre el Drina. Debate (original: Na Drini ćuprija, 1945).
Benzenhöfer, U., & Hack-Molitor, G. (2017). Zur Emigration des Neurologen Kurt
Goldstein. Klemm & Oelschläger.
Bettauer. H. (1922). Die Stadt ohne Juden. Ein Roman von übermorgen. Gloriette Verlag.
Böhne, E., & Motzkau-Valeton, W., (Eds.) (1992). Die Künste und die Wissenschaften
im Exil 1933-1945. Lambert Schneider.
Blumenfeld, W. (1925a). Das Suchen von Zahlen im begrenzten ebenen Felde und das
Problem der Abstraktion. Zeitschrift für angewandte Psychologie, 26, 58-107.
103
«Sí, tiene usted razón: Hay que admirarse de adónde nos ha arrojado el destino» / León & Kučinar
Ciccarelli, O. (1990). Fascism and politics in Peru during the Benavides regime,
1933-1939: the Italian perspective. Hispanic American Historical Review, 70(3),
405-432.
104
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 85-108
Fleck, Ch. (2015). Etablierung in der Fremde. Vertriebene Wissenschaftler in den USA
nach 1933. Campus.
Husserl, E. (1936). Die Krisis der europäischen Wissenschaften und die traszendentale
Phänomenologie. Philosophia, 1, 77-176.
Kellerhoff, S. F. (2015). Mi lucha: la historia del libro que marcó el siglo XX. Crítica.
Kučinar, Z. (2015). Arthur Liebert, Život i dela/Leben und Werke/ Life and Works.
Dosije Studio.
Le Rider, J. (2016). Los judíos vieneses en la Belle Époque. Ediciones del Subsuelo.
León, R. (Ed.) (2016). Cartas desde el exilio. La correspondencia entre Walter Blumenfeld
y Rodolfo Mondolfo (1948-1966). Universidad Ricardo Palma.
105
«Sí, tiene usted razón: Hay que admirarse de adónde nos ha arrojado el destino» / León & Kučinar
Levy, A. (1905). Die Philosophie Giovanni Pico della Mirandola. Ein Beitrag zur
Philosophie der Frührenaissance. Inaugural-Dissertation zur Erlangung der
Doktorwürde genehmigt von der Philosophischen Fakultät der Friedrich-Wilhelms-
Universität zu Berlin.
Liebert, A. (Ed.) (1905). Giovanni Pico della Mirandola. Ausgewählte Schriften. Eugen
Diderichs.
Liebert, A. (1919b). Wie ist kritische Philosophie überhaupt möglich? Ein Beitrag zur
systematischen Phänomenologie der Philosophie. Felix Meiner.
Liebert, A. (1946). Der universale Humanismus. Eine Philosophie über das Wesen und
den Wert des Lebens und der menschlich-geschichtlichen Kultur als Philosophie
der schöpferischen Entwicklung. Rascher.
Mehring, R. (2018). Philosophie im Exil: Emil Utitz, Arthur Liebert und die Exilzeitschrift
Philosophia: Dokumentation und Schicksal zweier Holocaust-Opfer. Königshausen
& Neumann.
106
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 85-108
Ristović, M. (2007). “Unsere” und “fremde” Juden: Zum Problem der jüdis-
chen Fluchtlinge in Jugoslawien 1938-1941. En: A. Hilbrenner & D. Dahlmann
(Eds.), Zwischen grossen Erwartungen und bösem Erwachen. Juden, Politik und
Antisemitismus in Ost- und Südosteruopa 1918-1945, (pp. 191-215). Ferdinand
Schöningh.
107
«Sí, tiene usted razón: Hay que admirarse de adónde nos ha arrojado el destino» / León & Kučinar
Notas
1
Dilthey, integrante de la Akademie, había propuesto en 1894 y logrado que esta
institución emprendiera la edición de los Kants Gesammelte Schriften, que comen-
zaron a aparecer desde 1902 en sus diferentes secciones: Obras (Werke, volúmenes
1 al 9), Correspondencia (Briefwechsel, 10-13), Legado manuscrito (Handschriftliche
Nachlass, 14-23) y Lecciones (Vorlesungen, 24-29). El responsable general de tan
monumental trabajo fue Dilthey, que tuvo a su cargo asimismo la edición de los
volúmenes 1 al 9. Rudolf Reicke (1825-1905) editó hasta su fallecimiento los volú-
menes 10 al 13, y después de él continuaron el trabajo Rose Berger, Johannes Reicke
y Paul Menzer. Los manuscritos, que fueron presentados en los volúmenes del 14
al 23, fueron editados por Erich Adickes, Friedrich Berger, Gerhard Lehmann y
Arthur Buchenau. Finalmente, los volúmenes correspondientes a las clases fueron
responsabilidad de Lehmann, Reinhard Brandt y Werner Strack. El monumental
proyecto demoró medio siglo en culminarse debido a las dos guerras mundiales
y las circunstancias políticas y económicas de Alemania en la primera mitad del
siglo XX.
2
Hemos tomado como referencia la carta que Liebert dirige a Gabriel Biguria, en
Guatemala, fechada el 17 de junio de 1938.
3
En la página web de la Kant-Gesellschaft (www.kant-gesellschaft.de) puede
encontrarse valiosa información histórica acerca de la sociedad. Al año 1910,
cuando Liebert se hace cargo de ella contaba con 349 socios, para 1912 la cifra
se había casi duplicado, alcanzado a 601. A comienzos de la década de los ‘20, la
Kant-Gesellschaft llegó a tener 3000 integrantes, llegando a ser una de las más
importantes sociedades académicas europeas. De otro lado, se indica que Liebert,
entre 1918 y 1933 dictó 64 conferencias en filiales en diferentes ciudades alemanas,
así como en universidades. Es muy probable que en el marco de sus incansables
actividades como conferenciante conociera a Blumenfeld.
4
No solo este trabajo de Blumenfeld fue publicado en la revista de Liebert. También
apareció una extensa y muy favorable recensión de su libro Sinn und Unsinn
(Blumenfeld, 1933), proveniente de la pluma de Kajica Milanov (1938).
108
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 109-119
ISSN 2306-0565 versión impresa / ISSN 2311-7397 versión on line
Resumen
La presente investigación tiene como objetivo determinar si la inseguridad
laboral influye en la aparición de estrés percibido durante la pandemia de
COVID-19 en trabajadores de una corporación privada en Perú. Corresponde
a una investigación de diseño explicativo de corte transversal, y se contó con
la participación de 205 trabajadores de una corporación privada peruana1
(84.4% varones y 15.6% mujeres), cuyas edades fluctúan entre 19 y 63 años.
Los instrumentos utilizados para la recolección de información fueron la
Escala de Inseguridad Laboral (LABOR-PE-COVID-19) y la Escala de Estrés
Percibido relacionado con la pandemia COVID-19 (EEP-10-C). Los resultados
obtenidos muestran que existe una relación directa y significativa entre las
variables de estudio (r= .423; p< .05), de magnitud moderada. Aunado esto,
el modelo de regresión lineal indica que la inseguridad laboral explica en un
17.5% la varianza de la variable estrés percibido. Se concluye que la inseguridad
laboral es un factor asociado al incremento de estrés en los trabajadores de
una corporación privada del Perú. Esto puede tener repercusiones en la salud
ocupacional y mental de los trabajadores, lo cual puede llevar a generar déficits
en el rendimiento y producción es la empresa.
Palabras clave: Inseguridad laboral, estrés percibido, salud mental, salud
ocupacional, COVID-19.
https://doi.org/10.36901/psicologia.v11i2.1400 109
Inseguridad laboral y estrés percibido durante la Pandemia de COVID-19 / Ayacho & Mamani
Abstract
The present investigation aims to determine if insecurity at work influences the
appearance of perceived stress during the COVID-19 pandemic in workers at a
private corporation in Peru. It corresponds to an explanatory design investigation
of a cross-sectional nature, with the participation of 205 workers at a private
Peruvian corporation (84.4% men and 15.6% women), whose ages fluctuate
between 19 and 63 years. The instruments used for data collection were the
Labor Insecurity Scale (LABOR-PE-COVID-19) and the Perceived Stress Scale
related to the COVID-19 Pandemic (EEP-10-C). The results obtained show that
there was a direct and significant relationship between the study variables (r=
.423; p <.05), of moderate magnitude. In addition, the linear regression model
indicated that job insecurity explained 17.5% of the variance of the perceived
stress variable. It is concluded that job insecurity is a factor associated with
increased stress in the workers at a private corporation in Peru. This can have
repercussions on the occupational and mental health of the workers, which can
lead to deficits in the company’s performance and production.
Keywords: Job insecurity, perceived stress, mental health, occupational health,
COVID-19.
110
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 109-119
111
Inseguridad laboral y estrés percibido durante la Pandemia de COVID-19 / Ayacho & Mamani
112
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 109-119
La Tabla 2 da cuenta, según la prueba t, que los varones presentan mayor insegu-
que no existe diferencia significativa en ridad laboral y estrés percibido. Respecto
la inseguridad laboral (t= 1.515; p= .131) al tamaño del efecto calculado mediante
entre varones y mujeres. En cambio, si el d de Cohen, se evidencia que la variable
existe diferencia significativa en relación inseguridad laboral se encuentra dentro
al estrés percibido (t= 184; p= .854). Al del límite (d= .28) y para la variable estrés
analizar los valores de la media se observa percibido es insignificante (d= .03).
113
Inseguridad laboral y estrés percibido durante la Pandemia de COVID-19 / Ayacho & Mamani
Varones Mujeres
Variables t p d
M DS M DS
Inseguridad laboral 12.02 2.94 11.15 3.24 1.515 .131 .28
Estrés percibido 21.04 4.87 20.87 4.60 .184 .854 .03
En la Tabla 3 se observan las correlaciones Esto quiere decir que a mayor inseguridad
entre las variables de estudio, así, se eviden- laboral existe mayor probabilidad de expe-
cia una correlación directa y significativa rimentar estrés laboral en los participantes
(r= .423, p< .05) de magnitud moderada. de una corporación privada peruana.
114
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 109-119
Modelo B EE β t Sig
(Constante) 12.942 1.252 10.341 .000
Inseguridad laboral .679 .102 .423 6.655 .000
115
Inseguridad laboral y estrés percibido durante la Pandemia de COVID-19 / Ayacho & Mamani
116
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 109-119
Referencias
Coduti, P. S., Gattás, Y. B., Sarmiento, S. L., & Schmid, R. A. (2013). Enfermedades
Laborales: cómo afectan el entorno organizacional. (Tesis de grado). Universidad
Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina. https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digi-
tales/5215/codutitesisenfermedadeslaborales.pdf
Diario Gestión. (2020). MTPE sobre suspensión perfecta: de 30,000 solicitudes solo se
han aprobado 1,000. https://gestion.pe/peru/coronavirus-peru-ministra-de-tra-
bajo-sobre-suspension-perfecta-de-30-mil-solicitudes-solo-se-han-procesa-
do-mil-covid-19-nndc-noticia/
Mamani-Benito, O., Apaza, E., Carranza, R., Rodriguez-Alarcon, J. F., & Mejia, C.
(2020). Inseguridad laboral en el empleo percibida ante el impacto del COVID-19 :
validación de un instrumento en trabajadores peruanos. Revista de la Asociación
Española de Medicina y Trabajo, 29(3), 184-185. http://scielo.isciii.es/pdf/medtra/
v29n3/1132-6255-medtra-29-03-184.pdf
Mejia, C., Rodriguez-Alarcon, F., Garay-Rios, L., Enrique-Anco, M., Moreno, A.,
Huaytan-Rojas, K., Huancahuari-Ñañac, N., Julca-Gonzales, A., Alvarez, C.,
Choque-Vargas, J., & Curioso, W. (2020). Percepción de miedo o exageración que
117
Inseguridad laboral y estrés percibido durante la Pandemia de COVID-19 / Ayacho & Mamani
Parra-Tapia, E., Perales-Ortiz, G., Quezada, A., & Torres-Pereda, P. (2019). Salud y
seguridad laboral: intervención educativa en trabajadores de limpieza en áreas
de investigación. Salud Publica de Mexico, 61(5), 657-699. https://scielosp.org/
pdf/spm/2019.v61n5/657-669/es
118
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 109-119
Reichert, R., & Tauchmann, H. (2017). Workforce reduction, subjective job insecurity,
and mental health. Journal of Economic Behavior and Organization, 133, 187-212.
https://doi.org/10.1016/j.jebo.2016.10.018
Sora, B., Caballer, A., & Peiró, J. M. (2014). La inseguridad laboral y sus consecuencias
en un contexto de crisis económica. Papeles Del Psicologo, 35(1), 15-21. http://www.
papelesdelpsicologo.es/pdf/2317.pdf
Valencia Silva, L., & Avendaño Bravo, C. (2014). Inseguridad laboral percibida y
malestar psicológico: Evaluación de dos modelos predictivos en trabajadores
suministrados de la Ciudad de Concepción, Chile. Ciencia & Trabajo, 16(49),
49-55. https://doi.org/10.4067/s0718-24492014000100009
Xafis, V. (2020). ‘What is Inconvenient for You is Life-saving for Me’: How Health
Inequities are playing out during the COVID-19 Pandemic. Asian Bioethics Review,
12(2), 223-234. https://doi.org/10.1007/s41649-020-00119-1
119
120
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 121-143
ISSN 2306-0565 versión impresa / ISSN 2311-7397 versión on line
Resumen
El presente artículo es una revisión teórica sobre dos categorías de análisis:
el trauma psicológico y las heridas afectivas, con el objetivo de identificar si
existen relaciones y diferencias significativas entre ambas categorías de análi-
sis para la intervención clínica. Se encontraron importantes relaciones entre
ambos conceptos: por ejemplo, el rol activo que ocupa el acontecimiento en la
experiencia de aflicción o choque emocional del consultante; la existencia de
modelos clínicos de intervención, como la Terapia Cognitivo Conductual y la
Psicoterapia de la Reconciliación, y algunas diferencias asociadas a las conse-
cuencias que las heridas afectivas y los traumas psicólogos pueden ocasionar
a nivel psíquico en la persona, además el uso reciente de la noción de herida
afectiva como un concepto a desarrollar para la clínica psicológica.
Palabras Clave: Afectividad, estrés mental, psicología clínica, salud mental.
https://doi.org/10.36901/psicologia.v11i2.1401 121
El trauma psicológico y las heridas afectivas: Una revisión sobre sus definiciones y abordajes / Del Castillo et al.
Abstract
This article is a theoretical review of two categories of analysis: psychological
trauma and affective wounds, with the aim of identifying whether there are
significant relationships and differences between both categories of analysis for
clinical intervention. Important relationships were found between both concepts:
for example, the active role that the event occupies in the client’s experience of
grief or emotional shock, and the existence of clinical models of intervention,
such as Cognitive Behavioral Therapy and Reconciliation Psychotherapy. In
addition, there are differences associated with the consequences that affective
wounds and psychological traumas can cause to the mental functioning of
the person. The recent use of the notion of affective injury as a concept to be
developed for clinical psychology is also discussed.
Keywords: Affectivity, mental stress, clinical psychology, mental health.
122
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 121-143
123
El trauma psicológico y las heridas afectivas: Una revisión sobre sus definiciones y abordajes / Del Castillo et al.
124
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 121-143
125
El trauma psicológico y las heridas afectivas: Una revisión sobre sus definiciones y abordajes / Del Castillo et al.
126
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 121-143
Criterio C: cuando la persona inicia una (Hensley, 2010) a los cuales podríamos
estrategia de evitación contra las secuelas llamar “heridas afectivas”.
intentando eliminarlas.
Independientemente del tipo de trauma,
Criterio D: se producen otra serie de estos sucesos pueden quedar arraigados
problemas emocionales. en la red de memoria original generando
síntomas traumáticos o TEPT, impactando
Criterio E: se produce también una altera- de manera negativa en la confianza que
ción del estado de alerta. desarrolla la persona sobre sí misma y
su autoeficacia. Así mismo, los estímu-
En contraste con el DSM-5, Rosen y los disparadores asociados con el suceso
Lilienfeld (2008, como se citó en Bados, activan imágenes, sensaciones físicas,
2017) han señalado que los anteriores sabores, olores, sonidos y creencias que
criterios diagnósticos carecen de apoyo pueden reproducir la experiencia origi-
empírico suficiente o consistente. En nal como si se produjera en el presente o
primer lugar, estipulan que existen even- generar otras distorsiones al percibir los
tos como el divorcio, el despido laboral, acontecimientos del momento, de esta
que pueden dar lugar al patrón de sínto- manera, los recuerdos del suceso pueden
mas del TEPT y no necesariamente hacen provocar una respuesta emocional o física
parte del criterio A. Más aún, aquellos (Hensley, 2010).
sucesos que sí cumplen con el criterio
A, no son los que más contribuyen al De igual manera, dentro de la clasificación
surgimiento del TEPT, sino que está de tipos de trastornos asociados al trauma,
determinado por la influencia combi- encontramos también el Trastorno de
nada con otras variables como la historia Estrés Postraumático Complejo (TEPT-
familiar de trastornos psicológicos; de C), en el que a diferencia del TEPT, se
igual manera, sostienen que la mayoría origina cuando se presentan muchos suce-
de las personas expuestas a un evento sos traumáticos, se produce disociación
traumático no desarrollan TEPT. continua como una modo de sobrevivir
al trauma, por lo que el evento es olvi-
Por ello, Shapiro distinguió dos tipos dado la mayoría de las veces. Otro tipo es
de trauma, trauma con “T” mayúscula y el Trastorno por Trauma del Desarrollo
trauma con “t” minúscula, los primeros (TTD) cuando el trauma complejo se da
satisfacen los criterios del DSM 5 y se defi- específicamente en la infancia o adoles-
nen como peligrosos y mortales, sucesos cencia, afectando en un alto nivel el desa-
como incendios, accidentes de tráfico, rrollo adecuado de su personalidad, ya que
ataques terroristas; desastres naturales, están todavía en desarrollo. Así mismo, el
la muerte de un ser querido. Mientras Trauma Relacional, implica además, que la
que los traumas con “t” son más sutiles e persona que ocasiona daño e inseguridad
impactan sobre las creencias que uno tiene son personas significativas para el niño,
de sí mismo, de los demás y del mundo quienes se suponen deben proporcionarle
127
El trauma psicológico y las heridas afectivas: Una revisión sobre sus definiciones y abordajes / Del Castillo et al.
los cuidados necesarios (Aldeas Infantiles les solicita a los pacientes centrar inten-
S.O.S., 2019). samente su atención en las emociones,
sensaciones y significado que tenía la
Por su parte, la ocurrencia de eventos experiencia traumática, a la vez que siguen
traumáticos también se correlaciona los dedos de la mano del terapeuta, quien
con la presencia de otros trastornos realiza estimulación bilateral para inducir
como depresión mayor, TAG, pánico/ la aparición de movimientos sacádicos
agorafobia, abuso de sustancias, cuya oculares lentos, con el fin de transformar
correlación puede deberse a la presencia las memorias disfuncionales en funcio-
de recuerdos perturbadores acerca del nales (Iurramendi, 2016).
suceso (Bados, 2017). Debe tenerse en
cuenta que, el desencadenamiento de Uno de los más aceptados, es el Modelo
una sintomatología de estrés postrau- Trifásico de Judith Herman (1997, como se
mático dependerá también del grado de citó en Cazabat, 2001) el cual comprende
vulnerabilidad de la persona, la cual a su tres fases: 1. “Restablecimiento de la
vez estará influenciada por una serie de seguridad” en la cual el paciente debe
factores de riesgo cognitivos y ambien- volver a tener control interno y externo; 2.
tales (Cantón et al., 2010). “Rememoración y duelo” se orienta a que
el paciente pueda reconstruir la historia
Se ha demostrado que ciertas interven- traumática; y 3. “Reconexión” fase que
ciones son más efectivas para el trata- apunta a reconectar al paciente con la vida,
miento del TEPT, entre ellas se encuentra con el presente y el futuro, redefiniéndose
la Terapia cognitivo Conductual (TCC), a sí mismo en el contexto de relaciones y
específicamente la TCC de exposición, la actividades significativas.
cual consiste en que el consultante verba-
lice acerca del suceso mientras es expuesto Por otra parte, la Terapia de Aceptación
a los recuerdos traumáticos; sustentando y Compromiso (ACT) se centra en que la
que de esta manera las imágenes desor- persona acepte la ansiedad y el males-
denadas y caóticas que se encuentran tar tal y como son, estableciendo un
en la memoria emocional puedan ser compromiso con los valores persona-
ubicadas en un espacio-tiempo, así como les para actuar en la dirección elegida,
ser integradas a la memoria verbal y en por medio del cambio de los contex-
la biografía de la persona, desactivando tos verbales que se relacionan con el
el miedo que producen dichos recuerdos evento traumático, utilizando metáfo-
permitiéndole tener control sobre ellos ras, paradojas y ejercicios experienciales
(López, 2015). (Feligreras, 2014).
128
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 121-143
129
El trauma psicológico y las heridas afectivas: Una revisión sobre sus definiciones y abordajes / Del Castillo et al.
Cabe resaltar, que a lo largo de la vida Por otro lado, al acercarse al concepto
de cada persona se va cumpliendo un de “herida afectiva”, De acuerdo con la
proceso de modelación de la disposición revisión literaria, se encuentra que no
afectiva, siendo los primeros días y meses hay una concordancia entre los autores
de la existencia de gran importancia para que han abordado este tema, pues las
la formación de esta; por ello, este modo denominan “heridas emocionales”, “heri-
de ser afectivo es tan personal como la das psicológicas”, o “heridas espirituales”.
fisonomía, el porte, los gestos, entre otros De esta manera, se ha desarrollado más
(Quelal, 2016). En este proceso de mode- el concepto de “heridas” desde el ámbito
lación la familia es la primera escuela de espiritual, brindando herramientas para
afectividad, son los padres los primeros la sanación.
en aportar en la afectividad de sus hijos,
a través del vínculo natural, espontáneo y Por ejemplo, Berg (2016) define las
necesario que se establece entre ellos, sin heridas espirituales como aquellas
el cual el niño no puede crecer. Cuando los que surgen como consecuencia de
padres consuelan, corrigen, animan, acari- hechos de maltrato eventuales o siste-
cian a sus hijos, es allí donde germinan máticos cometidos por una autoridad
130
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 121-143
131
El trauma psicológico y las heridas afectivas: Una revisión sobre sus definiciones y abordajes / Del Castillo et al.
132
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 121-143
de vida y generan altos niveles de estrés malestares psicológicos, que hacen nece-
porque no se cuenta con los recursos para saria la intervención psicoterapéutica en
afrontarlos de manera satisfactoria. Las la vida del consultante.
más frecuentes son el maltrato en sus
diferentes tipos y la disfunción familiar; Por lo tanto, como explican Solvey y
provocando conductas de riesgo, enfer- Ferrazzano (2014), los acontecimien-
medades crónicas, e incluso influyendo tos perturbadores que se dan incluso
en la disminución de la calidad de vida en la vida diaria pueden causar tanto o
(Castillo et al., 2017). Igualmente, Vega- más síntomas de TEPT que los traumas
Arce y Nunez-Ulloa (2017) agregan otras mayores; por lo que, los pensamientos,
repercusiones en la edad adulta como emociones y demás síntomas físicos
obesidad, cáncer, diabetes tipo 2, infec- y psicológicos que puede presentar la
ciones de transmisión sexual, depresión, persona en el momento que acude a
intentos de suicidio, estrés postraumático, consulta, pueden ser la consecuencia
consumo de SPA (sustancias psicoactivas), de no procesar de manera adaptativa los
entre otros. recuerdos de eventos adversos. Es así que
las heridas afectivas son un problema
Por su parte, Arderius (2020) afirma que psicológico muy frecuente en la inter-
las heridas pueden darse por la satisfac- vención clínica.
ción exagerada de una necesidad o por la
no satisfacción de ésta, puede ser por un Arderius (2020) explica que las personas
golpe fuerte, o por la repetición constante que no se han desarrollado con una base
de un hecho de la misma naturaleza como afectiva sólida y no han sido amadas
la sensación de no ser querido durante incondicionalmente en su infancia,
la infancia. De allí, que puede inferirse como consecuencia de esa búsqueda de
que una inadecuada satisfacción de la amor, presentan síntomas de angustia,
necesidad afectiva produce heridas que, alteraciones del sueño, compulsiones,
si no se cuenta con los recursos psíquicos reacciones desproporcionadas, inade-
necesarios o con una capacidad de resi- cuada estima o valoración personal,
liencia o de restablecimiento adecuadas sentimiento malsano de culpa, actitu-
para afrontarlas, pueden traer problemas des perfeccionistas e hiperexigentes,
y graves afectaciones a la persona. necesitando de la aprobación constante
de los demás, dificultades para relacio-
Los profesionales del Centro Areté, en su narse de manera adecuada, generando
intervención a través de la psicoterapia de problemas de pareja, crisis existencial,
la reconciliación, han observado que las entre otros.
heridas afectivas son acontecimientos en
la vida de un ser humano que producen Es decir que, las heridas afectivas originan
emociones intensas, normalmente tris- sentimientos desagradables y emocio-
teza, miedo, culpa, vergüenza, ira, rencor, nes intensas; generando incapacidad de
resentimiento, aislamiento y distintos recibir y dar amor adecuadamente, así
133
El trauma psicológico y las heridas afectivas: Una revisión sobre sus definiciones y abordajes / Del Castillo et al.
134
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 121-143
De ahí que, los esquemas proporcionan de aliviar el dolor producido por heridas
un sentido de predicción y de seguri- afectivas como abuso (especialmente el
dad, puesto que son cómodos y familia- abuso sexual), adicción, fallecimiento de
res, además, son trascendentales en el un ser querido, divorcio de los padres,
concepto que la persona construye de sí sentimientos de soledad, entre otros
misma y del mundo; de modo que, aunque (Kleponis, 2018).
un esquema sea contraproducente, no se
renuncia a creer en él, pues sería como Al mismo tiempo, la persona herida tiende
abandonar la seguridad de saber quién a generalizar la causa de su experien-
se es y cómo es el mundo. cia dolorosa (“todos los hombres son
malos”, “todo el mundo está contra mí”,
De esta manera, cuando un niño, no siente etc.), desconfiar de todo, convirtiéndose
un amor y un afecto incondicional, como en un obstáculo para la construcción de
consecuencia de buscar el afecto de sus una relación adecuada consigo mismo,
padres, se producen miedos con creencias con los demás y con Dios. Como resul-
o pensamientos distorsionados tales como tado, se observa que, si una persona fue
no sentirse apoyados, miedo a cometer abandonada, criticada, sobreprotegida,
errores, a ser reprobados o no sentirse maltratada o rechazada; en el futuro,
dignos para sus padres, miedo a fracasar, a ella repetirá esas mismas situaciones,
ser comparado, a quedarse vacío, a sufrir, lo cual provoca que fracase en el logro
a mostrarse débil, al conflicto, inadecuada de sus objetivos más deseados (Young &
estima o valoración personal, sentimiento Klosko, 2012).
malsano de culpa, etc. Así mismo, puede
asociarse con casos de TDAH, tartamudez, Según lo anterior, las heridas afectivas
dificultades de aprendizaje, trastornos del pueden influir también en la manera
desarrollo, adicciones, fobias y miedos, de pensar, sentir y actuar de la persona
trastornos alimenticios (Arderius, 2020). al generar esquemas maladaptativos
o creencias centrales, profundamente
Por otro lado, de acuerdo con Kleponis enraizadas, aprendidas en los primeros
en su libro Pornografía: Comprender y años de vida, y por lo cual son difíciles de
afrontar el problema (2018) expone que, cambiar porque se apoyan en elementos
los hombres consumen pornografia como cognitivos, conductuales y emocionales.
una forma no consciente de aliviar los Por ejemplo, las personas que no han
sentimientos de soledad o el dolor que recibido el cuidado y atención nece-
proviene de haber experimentado rechazo, sarios por parte de sus padres pueden
abandono, abuso, negligencia por parte creer que no merecen ser amados; en
de sus familiares o compañeros en alguna cambio, los sobreprotegidos se creerán
etapa de su vida. De manera similar, en el centro de todo.
las mujeres la adicción al sexo o a la
pornografía se da como consecuencia En conclusión, las heridas afectivas tienen
de una búsqueda de afecto y una forma consecuencias en la vida de la persona,
135
El trauma psicológico y las heridas afectivas: Una revisión sobre sus definiciones y abordajes / Del Castillo et al.
136
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 121-143
137
El trauma psicológico y las heridas afectivas: Una revisión sobre sus definiciones y abordajes / Del Castillo et al.
138
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 121-143
Referencias
Aldeas Infantiles S.O.S. (2019). Acompañando las heridas del alma. Trauma en la
infancia y la adolescencia. https://www.espiralesci.es/wp-content/uploads/
Acomp_las_heridas_del_alma_FJ_Romeo.pdf
Berg, T. (2016). Hurting in the Church: A way forward for wounded Catholics. Our
Sunday Visitor.
Cantón, D., Cortés, M. R., & Cantón, J. (2010). Experiencias traumáticas, ambiente
familiar y ajuste psicológico. INFAD, 1(1), 363-369. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=6507251
Castillo, A., Cleves, D., García, A., Laverde, L., Medina, V., Cortés, H., Ramírez, D., &
Dávalos, D. (2017).Experiencias adversas de la infancia en una muestra de pacientes
con enfermedad crónica en Cali-Colombia. Med U.P.B., 36(1), 9-15. https://revistas.
upb.edu.co/index.php/medicina/article/view/1017/845
139
El trauma psicológico y las heridas afectivas: Una revisión sobre sus definiciones y abordajes / Del Castillo et al.
Díaz, Y., Espinosa, Y., & Rivero, A. (2020). Desensibilización y Reprocesamiento con
Movimientos Oculares (EMDR) en niños con traumas psicológicos. Alternativas
Cubanas en Psicología, 8(22). https://acupsi.org/articulo/285/desensibilizacin-y-re-
procesamiento-con-movimientos-oculares-emdr-en-nios-con-traumas-psicolgi-
cos.html#:~:text=La%20desensibilizaci%C3%B3n%20y%20reprocesamiento%20
a,de%20mejor%C3%ADa%20de%20los%20s%C3%ADntomas
Figueroa, R. A., Cortés, P.F., Accatino, L., & Sorensen, R. (2016). Trauma psicológico
en la atención primaria: orientaciones de manejo. Revista Médica de Chile, 144(5),
643-655. https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v144n5/art13.pdf
140
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 121-143
Jarero, I., & Artigas, L. (2020). Conceptualización teórica sobre el trauma agudo y el
estrés traumático continuado basada en el modelo del SPIA. Revista Iberoamericana
de Psicotraumatología y Disociación, 10(1). https://d66bb195-c503-4bf2-807e-
ccc6eff333fd.filesusr.com/ugd/c70085_ba4a194806564a6e8f5ced0ea85566af.pdf
Martínez, M.D., Ucros, M., & Vanegas, B.X. (2016). Impacto de experiencias traumá-
ticas sobre el desarrollo cognitivo, emocional y familiar en niños y adolescentes
víctimas de violencia. Tesis Psicológica, 11(1), 206-215.
Peral, C. (2017). ¿Podemos prevenir el trauma? Reflexiones acerca del uso del arte-
terapia como vía para la prevención del trauma y del desarrollo de la resiliencia.
141
El trauma psicológico y las heridas afectivas: Una revisión sobre sus definiciones y abordajes / Del Castillo et al.
142
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 121-143
Solvey, P., & Ferrazzano, R. (2014). EMDR: un nuevo abordaje terapéutico. Alcmeon,
19(1), 23-30. https://www.alcmeon.com.ar/19/04_Edmr_solvey.pdf
Young, J. E., & Klosko, J. S. (2012). Reinventa tu vida: Cómo superar las actitudes
negativas y sentirse bien de nuevo. Paidós.
Young, J. E., Klosko, J. S., & Weishaar, M. E. (2013). Terapia de Esquemas (2da ed.).
Desclée de Brouwer.
143
144
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 145-155
ISSN 2306-0565 versión impresa / ISSN 2311-7397 versión on line
Resumen
El objetivo del presente artículo es analizar las propiedades psicométricas de la
Escala de Bienestar Psicológico para adultos (BIEPS-A) de Casullo (2002) aplicada
a una muestra de 423 estudiantes universitarios de Tacna, pertenecientes a las
Facultades de Arquitectura y Urbanismo, Educación y Humanidades, Ciencias
Empresariales e Ingeniería cuyas edades fluctúan entre 17 y 42 años. Luego de
administrado el test, se efectúo un análisis factorial confirmatorio con cuatro
factores específicos, revelando deficientes valores de bondad de ajuste para el
modelo tetrafactorial. De igual modo, se procedió a analizar la consistencia
interna a través del coeficiente de fiabilidad de McDonald, encontrando valores
deficientes para la muestra de estudio.
Palabras clave: Bienestar psicológico, propiedades psicométricas, Análisis
Factorial Confirmatorio, confiabilidad.
Abstract
The objective of this article is to analyze the psychometric properties of the
Scale of Psychological Well-being for Adults (BIEPS-A) by Casullo (2002). This
instrument was applied to a sample of 423 university students from Tacna,
belonging to the Faculties of Architecture and Urbanism, Education and
Humanities, Business Sciences and Engineering whose ages ranged between 17
https://doi.org/10.36901/psicologia.v11i2.1402 145
Evidencias psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico en estudiantes universitarios /Heredia & Romero
and 42 years. After the test was administered, a confirmatory factor analysis was
performed with four specific factors, revealing poor goodness of fit values for
the tetrafactorial model. Similarly, internal consistency was analyzed through
McDonald’s reliability coefficient, finding deficient values for the study sample.
Keywords: Psychological well-being, Psychometric properties, Confirmatory
Factor Analysis, reliability.
146
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 145-155
147
Evidencias psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico en estudiantes universitarios /Heredia & Romero
148
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 145-155
149
Evidencias psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico en estudiantes universitarios /Heredia & Romero
Respecto al valor de CFI (Índice de & Anguiano, 2010). Por otra parte, el
Ajuste Comparativo) compara un SRMR (Raíz Residual Cuadrática Media)
modelo independiente que no tiene es bueno cuando su valor es menor a .08
relación entre los factores del mismo (Hu & Bentler, 1999).
y el modelo propuesto. Se espera que
el valor del CFI oscile el .95 (Herrero, Análisis de ítems y consistencia
2010). El RMSEA (Error de Aproximación interna
Cuadrático Medio) calcula el error de
aproximación del modelo a través de En la Tabla 3 se observan valores bajos
la diferencia entre la matriz correlacio- para la correlación ítem-test, que van
nal de la población y la generada por desde .151 hasta .492; esto indica una baja
el modelo propuesto. Los valores por homogeneidad (Hogan, 2004). El ítem 9
debajo de 0.05 pueden considerarse no alcanza el valor mínimo requerido de
de buen ajuste, y los que se encuentran .30, por ende, no está midiendo lo mismo
entre 0.05-0.08 son aceptables (Ferrando que el resto de ítems del test.
150
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 145-155
McDonald
Ítem 1 .492 .735
151
Evidencias psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico en estudiantes universitarios /Heredia & Romero
152
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 145-155
Referencias
Bandalos, D. L., & Finney, S. J. (2010). Factor analysis: Exploratory and confirma-
tory. En G. R. Hancock & R. O. Mueller (Eds.), Reviewer’s Guide to Quantitative
Methods. Routledge.
Chau, C., & Saravia, J. C. (2014). Adaptación universitaria y su relación con la salud
percibida en una muestra de jóvenes de Perú. Revista Colombiana de Psicología,
23(2), 269-284. https://doi: 10.15446/rcp.v23n2.41106
153
Evidencias psicométricas de la Escala de Bienestar Psicológico en estudiantes universitarios /Heredia & Romero
Hu, L. T., & Bentler, P. M. (1999), Cut off criteria for fit indexes in covariance struc-
ture analysis: Conventional criteria versus new alternatives. structural equation
modeling, 6(1), 1-55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118
Lupano, M., & Castro, A. (2010). Psicología Positiva: Análisis desde su surgimiento.
Ciencias Psicológicas, 4(1), 43-56. https://doi.org/10.22235/cp.v4i1
Montero, O., & León, I. (2007). A guide for naming research studies in Psychology.
International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Morata, M. A., Holgado-Tello, F. P., Barbero-García, I., & Mendez, G. (2015). Análisis
Factorial Confirmatorio. Recomendaciones sobre mínimos cuadrado no pondera-
dos en función del error tipo I de Ji Cuadrado y RMSEA. Acción Psicológica, 12(1),
79-90. http://dx.doi.org/10.5944/ap.12.1.14362
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estu-
dio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://dx.doi.org/10.4067/
S0717-95022017000100037
Park, N., Peterson, C., & Sun, J.K. (2013). Positive Psychology: Research and practice.
Terapia Psicológica, 31(1), 11-19. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082013000100002
154
Rev. Psicol. (Arequipa. Univ. Catól. San Pablo) / Año 2021 / Vol 11 / N° 2 / pp. 145-155
Pérez, M., Sánchez, J., & Cabana, E. (2019). La vida real en tiempos de felicidad.
Crítica de la psicología (y de la ideología) positiva. Psychologist Papers, 40(2).
http://www.papelesdelpsicologo.es/English/2905.pdf
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: A review of
research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology,
52, 141-166. https://doi.org/10.1146/annurev.psych.52.1.141
Ryff, K., & Keyes, C. (1995). The structure of psichological well-being revisited.
Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 719-727. http://dx.doi:
10.1037/0022-3514.69.4.719
Sánchez, A. (2019). Uso de programas estadísticos libres para el análisis de datos Jamovi,
Jasp y R. Revista Perspectiva, 20(1), 112-114. https://doi.org/10.33198/rp.v20i1.00026
155
156
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES
- Artículos empíricos
- Artículos de revisión
- Artículos teóricos
- Artículos metodológicos
- Entrevistas
- Estudios de casos
157
Instrucciones para los autores
158
Instrucciones para los autores
Artículos
Sánchez, F., Bardales, M., & Perales M. (1999). Percepción del clima organizacional
en un grupo de trabajadores del Hospital Víctor Larco Herrera. Revista Peruana
de Psicología, 4(8), 187-194.
Libros:
Delgado, H. (1962). Contribuciones a la psicología y la psicopatología. Editorial
Peri-Psyches.
Capítulo de libro:
Spielberger, C. D., Reheiser, E. C., Owen, A. E. & Sydeman, S. J. (2003). Measuring
psychological vital signs of anxiety, anger, depression, and curiosity in treatment
planning and outcome assessment. En M. Maruish (Ed.), The use of psychologi-
cal testing for treatment, planning and outcomes assessment (3ra. Edición) (pp.
421-447). Lawrence Erlbaum.
159
160