Tema Vi Las Sociedades Comerciales
Tema Vi Las Sociedades Comerciales
Tema Vi Las Sociedades Comerciales
El art. 1832 de nuestro Código Civil define la sociedad como un contrato por el cual dos o
más personas convienen poner cualquier cosa en común, con el mero objeto de partir el
beneficio que pueda resultar de ello. Aunque esa definición corresponde a la sociedad civil,
tiene aplicación general porque todas las sociedades pecuniarias, para todas las asociaciones
que procuran un beneficio a partir de la formación de un patrimonio en común. El derecho
de asociación es un derecho fundamental que aparece en el Art. 47 de la Constitución del
2010, según el cual toda persona tiene derecho asociarse con fines lícito, de conformidad con
la ley.
La legislación relativa a las sociedades y asociaciones está integrada por el Código Civil
dominicano (artículos 1832-1872), la ley 122 sobre asociaciones sin fines de lucro del 8 de
abril del 2005 y Ley General de Sociedades Comerciales y Empresas Individuales de
Responsabilidad limitada No. 479-08, del 11 de diciembre del 2008.
1.2. Las asociaciones. El término asociación incluye toda forma de sociedad. Ahora bien,
en la práctica, la asociación es una institución cuyo objeto no es el lucro o beneficio
económico, mientras que en la sociedad sí lo es. Por eso, la palabra sociedad se emplea para
las entidades asociativas que tienen un carácter pecuniario, que persiguen un fin económico,
y, asociación para las que en sus fines no existe el ánimo de lucro. Esta es la razón por la
cual las asociaciones, en sentido general, según sus fines, se dividen en asociaciones con
fines de lucro o pecuniarias y sin fines de lucro o no pecuniarias. Ejemplo de las primeras
son las sociedades comerciales y las sociedades civiles reguladas por el Código Civil, y de
las segundas, las asociaciones sin fines de lucro u ONG, los sindicatos de trabajadores, los
colegios profesionales asociaciones culturales, religiosas, clubes recreativos, etc.
2.1. El contrato de sociedad. Es el acuerdo elaborado y suscrito por los fundadores de una
sociedad o de una asociación, mediante el cual se rige ésta y las relaciones entre sus
miembros. En la práctica societaria al contrato de sociedad se llama estatutos. “Ambos
conceptos aluden al ‘contrato de sociedad’, que es el término genérico. Sin embargo, se hace
la distinción sobre el criterio de que los ‘estatutos sociales’, además de ser la base contractual
constituyen la norma fundamental de regulación de las sociedades como personas jurídicas,
de ahí que se habla de ‘contrato de sociedad’ para aquellas sociedades, como las accidentales,
que no forman una persona moral”. FEDOCÁMARA. (4/04/2020).
https://www.camarasantodomingo.do/registromercantil/Media/assets/documents/base-
legal/instructivo-actualizado-a-la-ley-31-11.pdf
a) Los nombres, las demás generales y los documentos legales de identidad de quienes los
celebren, si fuesen personas físicas o la denominación social, su domicilio y números del
Registro Mercantil y del Registro Nacional de Contribuyentes, así como las generales de sus
representantes o apoderados, si se tratase de una persona jurídica;
e) El objeto;
f) La duración de la sociedad;
g) El monto del capital social y la forma en que estará dividido, así como los requisitos
cumplidos o que deberán ser cumplidos respecto del mismo para la constitución de la
sociedad, incluyendo la proporción que deba ser suscrita y pagada;
h) La forma de emisión de las acciones, el valor nominal de las mismas; las diferentes
categorías de las acciones, si las hubiere, con las estipulaciones de sus diferentes derechos;
las condiciones particulares de su transferencia, así como las cláusulas restrictivas a la libre
negociación de las mismas, en aquellas sociedades que así proceda;
2.3. Derechos y obligaciones de los socios. En una sociedad, sea civil o comercial, los socios
tienen dos obligaciones básicas: Cumplir con el pago de los aportes que prometieron y
participar de la vida de la sociedad con su asistencia a las reuniones y trabajando en las
comisiones a las que pertenezcan. En cuanto a sus derechos, se puede decir que también son
básicamente dos: Recibir la parte proporcional de los beneficios que genera la sociedad y
soportar las pérdidas de acuerdo con sus aportes y aun con sus bienes personales, según el
tipo de sociedad. Si la sociedad es intuito pecuniae, o sea, constituida en interés del capital
aportado, cada socio, si hay pérdidas, no está obligado a contribuir con estas, más que hasta
el límite de sus aportes. Ahora bien, si fuera una sociedad de persona, esto es, de una sociedad
intuito personae, los socios responden no solo hasta el límite de sus aportes, sino con sus
bienes personales.
3.2. Tipos de sociedades. De acuerdo con el artículo 3 de la Ley (Modificado por la Ley 31-
11, de fecha 11 de febrero de 2011) de la Ley, se reconocen los siguientes tipos de sociedades:
a) Las sociedades en nombre colectivo
b) Las sociedades en comandita simple
c) Las sociedades en comandita por acciones
d) Las sociedades de responsabilidad limitada
e) Las sociedades anónimas (S.A)
f) Las sociedades anónimas simplificadas (SAS).
g) La sociedad accidental o en participación la cual no tiene personería jurídica.
h) Del mismo, la ley también reglamenta la empresa individual de responsabilidad
limitada la cual constituye un negocio de único dueño, pero a pesar de no ser una
sociedad propiamente hablando, sí tiene personería jurídica.
3.3. Menciones esenciales que deben contener los contratos o estatutos de las sociedades
comerciales. Las sociedades de comercio, sin importar su tipo, están sujetas a reglas
comunes y a reglas que son privativas de cada una. Estas últimas se observan al momento de
estudiar cada tipo.
Las reglas comunes se presentan a continuación:
a) Las menciones que deben figurar en su contrato de sociedad o estatutos según el
art.14 de la Ley.
b) La obligación de matricularse en el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio y
Producción del domicilio de su domicilio dentro del mes de haberse constituido.
c) Las formalidades de depósito e inscripción en el Registro Mercantil de todas las
modificaciones estatutarias, los cambios en el capital social, los procesos de fusión,
escisión, transformación, así como la disolución y liquidación de las sociedades y, de
manera general, todos aquellos actos, actas, escrituras y documentos de la vida social
cuya inscripción sea requerida por la Ley de Registro Mercantil.
d) Los fundadores de la sociedad, así como los administradores o gerentes, serán
responsables del perjuicio causado por las omisiones o irregularidades a que se refiere
el artículo precedente.
e) La acción en responsabilidad en contra de las indicadas personas prescribirá a los
dos (2) años, contados, según sea el caso, desde la matriculación de la sociedad o la
inscripción de la documentación modificativa en el Registro Mercantil. Etc.
5.1. Sociedades en nombre colectivo. Se trata de una sociedad externa que realiza
actividades mercantiles o civiles bajo una razón social unificada, respondiendo los socios de
las deudas que no pudieran cubrirse con el capital social. Es un tipo de sociedad en la que
algún socio no aporta capital, solo trabajo y se denomina socio industrial.
Para la Ley, la sociedad en nombre colectivo es aquella que existe bajo una razón social y en
la que todos los socios tienen la calidad de comerciantes y responden, de manera subsidiaria,
ilimitada y solidaria, de las obligaciones sociales.
5.2. Sociedad en comandita. Este tipo de sociedad comercial es dos tipos: la sociedad en
comandita simple y la sociedad en comandita por acciones.
Acerca de esta categoría de sociedad se dice en el portal Popular Impulsa lo que sigue:
El artículo 76 de la Ley dispone que las normas relativas a las sociedades en nombre
colectivo sean aplicables a las sociedades en comandita simple, salvo las disposiciones de los
artículos del 77 al 88 de dicha ley.
La razón social de la sociedad en comandita se formará con los nombres de uno o más
comanditados, seguidos de las palabras “y compañía” u otros equivalentes, cuando en ella no
figuren los nombres de todos los socios comanditados. A la razón social se le agregarán
siempre las palabras “Sociedad en Comandita” o su abreviatura “S. en C.”
5.3. Sociedad de responsabilidad limitada. (Pellerano & Herrera). Es aquella que se forma
por un mínimo de dos (2) y un máximo de cincuenta (50) socios, que no responden de forma
personal por las deudas sociales.
Razón Social: Su razón social debe ser precedida o seguida de las palabras “Sociedad de
Responsabilidad Limitada” o de las iniciales “S.R.L.”.
Capital: El capital social de las S.R.L. se divide en partes iguales e indivisibles denominadas
cuotas sociales, las cuales no podrán estar representadas por títulos negociables ni tener un
valor nominal inferior a RD$100.00. El capital social mínimo de las S.R.L. es de
RD$100,000.00; sin embargo, el Ministerio de Industria y Comercio tiene la facultad de fijar
por vía reglamentaria cada tres (3) años los montos mínimos y máximos del capital social y
de las cuotas sociales de este tipo de entidades. La Ley de Sociedades permite a las S.R.L.
emitir cuotas preferidas con derecho a percibir un dividendo fijo u obtener prioridad en el
reembolso del capital.
Restricciones de transferencia: Las cuotas sociales son libremente transmisibles por vía de
sucesión o en caso de liquidación de comunidad de bienes entre esposos y libremente cesibles
entre ascendientes y descendientes. Igualmente, la cesión de las cuotas sociales entre socios
es libre, salvo que estatutariamente se establezcan limitaciones.
La cesión de cuotas sociales a terceros requiere el consentimiento de las 3/4 partes de los
socios, previo cumplimiento de ciertas formalidades y condiciones y cualquier cláusula
contraria a las reglas impuestas por la Ley de Sociedades se entiende como no escrita.
5.4. Sociedad anónima, S.A. La sociedad anónima es la que existe entre dos o más
personas bajo una denominación social y se compone exclusivamente de socios cuya
responsabilidad por las pérdidas se limita a sus aportes. Su capital estará representado por
títulos esencialmente negociables denominados acciones, las cuales deberán ser íntegramente
suscritas y pagadas antes de su emisión.
Razón Social: ). Su razón social debe contener las palabras “Sociedad Anónima” o “S.A.”
Capital: Su capital social se representa en acciones, las cuales son esencialmente ne-
gociables. La Ley de Sociedades dispone un mínimo de capital social autorizado de
RD$30,000,000.00 y un valor nominal mínimo de las acciones de RD$1.00 cada una. El
Ministerio de Industria y Comercio puede ajustar este valor por vía reglamentaria pero sólo
cuando el índice del consumidor tenga una variación superior al 50%. La décima parte del
Capital Social Autorizado debe estar suscrito y pagado.
Capital: EL monto mínimo del capital autorizado dispuesto por la Ley de Sociedades es de
RD$3,000,000.00, del cual un 10% debe estar suscrito y pagado. Este monto mínimo puede
ser elevado, por vía reglamentaria, por el Ministerio de Industria y Comercio si el índice de
precios al consumidor tiene una variación superior al cincuenta por ciento (50%) sobre la
última revisión realizada. No hay valor mínimo de las acciones, pero las SAS sólo pueden
emitir acciones nominativas y no pueden incursionar en el mercado público de valores.
Administración: La Ley de Sociedades permite que la estructura orgánica de las SAS sea
determinada libremente por los Estatutos y demás normas que rigen su funcionamiento en el
marco de la libertad contractual. Los estatutos pueden prever las condiciones en las cuales
una o varias personas, además del presidente, integrarían un órgano colegiado administrativo
y precisar cuáles de los poderes confiados al presidente podrán ser ejercidos por dichos
funcionario.
Cuando concurre alguna causa que conforme a la Ley ha de dar lugar a la disolución de una
sociedad no se produce su inmediata extinción o desaparición, sino que se abre un periodo
que en definitiva tiene por objeto percibir los créditos pendientes de la compañía y extinguir
las obligaciones ya existentes según vayan venciendo. Las normas de la liquidación tienen
por objeto, además de garantizar una ordenada extinción, la protección de los derechos de los
acreedores.
Sociedad en cuya creación resulta determinante el vínculo personal entre sus miembros, por
lo que es el elemento nuclear sobre el que se construye su régimen jurídico.
-Una asociación se refiere a un grupo de personas que se reúnen sin fines de lucro. En
cambio, una sociedad se refiere a un grupo de personas que se reúnen para buscar un
beneficio económico.
-En cuanto al objetivo final de una asociación, buscan prestar un oficio o servicio. Las
sociedades buscan obtener lucro.
Las sociedades civiles tienen como objetivo realizar actividades de carácter civil, es decir,
actividades que no tienen un fin comercial, sino de beneficio social, cultural, artístico,
científico, deportivo, entre otros. Estas sociedades se rigen por el Código Civil y se
constituyen para llevar a cabo una actividad económica conjunta entre dos o más personas,
sin que exista ánimo de lucro.
Por otro lado, las sociedades comerciales tienen como finalidad la realización de
actividades comerciales, industriales o empresariales con ánimo de lucro. Estas sociedades
se rigen por el Código de Comercio y se constituyen para el ejercicio conjunto de una
actividad económica, con el objetivo de obtener beneficios. Las sociedades comerciales
pueden ser de diferentes tipos, como la sociedad anónima, la sociedad de responsabilidad
limitada, la sociedad en comandita, entre otras.
1. Personas: Este libro establece la capacidad jurídica y las distintas categorías de personas,
como las físicas y las jurídicas.
2. Bienes y Derechos Reales: Este libro regula todo lo relacionado con la propiedad, la
posesión, las servidumbres, las hipotecas, los usufructos y otros derechos reales.
4. Obligaciones: Este libro regula las obligaciones de las partes en los contratos, incluyendo
los contratos de compraventa, los contratos de arrendamiento y los contratos de trabajo.
5. Derecho de Familia: Este libro establece las reglas y procedimientos para el matrimonio,
el divorcio, el régimen patrimonial del matrimonio y la filiación.
Por otro lado, la Ley 31-11 introduce modificaciones a la Ley 479-08 sobre Sociedades
Comerciales y Empresas Individuales de la Responsabilidad Limitada, la cual también se
divide en varios capítulos, a saber:
1. Sociedad en nombre colectivo (SNC): es aquella en la que todos los socios responden de
manera ilimitada y solidaria por las deudas de la sociedad.
2. Sociedad en comandita simple (SCS): en esta sociedad, existen dos tipos de socios: los
comanditados, que tienen responsabilidad ilimitada, y los comanditarios, cuya
responsabilidad se limita al capital aportado.
3. Sociedad de responsabilidad limitada (SRL): en este tipo de sociedad, la responsabilidad
de los socios se limita al capital aportado.
4. Sociedad anónima (SA): esta sociedad se caracteriza por tener un capital social dividido
en acciones, cuyos titulares no responden personalmente por las deudas de la empresa.
Hay varios elementos esenciales en toda sociedad comercial que pueden influir tanto en la
economía como en el bienestar de las personas. Estos elementos incluyen:
b) Particulares
Determinadas condiciones especiales, propias de contrato de sociedad:
a. Aportación personal de cada participante
b. Propósito de realizar beneficios económicos para ser distribuidos entre los participantes
c. Consecuencia de la naturaleza propia del contrato
d. Voluntad inconfundible de los participantes de actuar como socios y tratarse como tales.
Se dice corrientemente, al tratar de estas reglas, que dos son los fines que con ella se
persiguen:
a) Prueba
En la ley, se exige la prueba escrita en materia de sociedades comerciales, sea cual sea el
valor que estas representan, y al exigirla, no solo deroga la disposición del art. 109 del Código
de Comercio, cuya aplicación extensiva autoriza la libertad de pruebas en materia comercial,
sino también la regla del derecho común, que limita la exigencia del escrito a los casos en
que el “objeto” de la sociedad “es de un valor que pasa de treinta pesos”.
b) Publicidad
Doble formalidad. La ley ha provisto de dos medios de información en beneficio de los
terceros que pueden tener interés en conocer los datos más importantes relativos a las
sociedades comerciales. El depósito del documento constitutivo en determinadas oficinas
públicas y la publicidad de un extracto del mismo en un periódico.
PERSONALIDAD JURIDICA DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES.
1. Concepto
Las sociedades comerciales, tanto por la doctrina como por la jurisprudencia, como provistas
de una personalidad jurídica independiente, de los miembros que la integran. En todas las
manifestaciones de sus actividades se estima, que no son los socios los que actúan en
conjunto, sino la sociedad de por si, como un ser que tiene derechos a ejercer y deberes que
cumplir.
La personalidad de los socios y la de la sociedad tienen unas diferencias.
La personalidad de una compañía por acciones subsiste cual que fuere el número de acciones
pertenecientes a un mismo accionista posea el solo un número de acciones tal que pueda
formar la mayoría en la junta general, y que él sea, en hecho, el dueño de la sociedad, ya que
la personalidad de un accionista no puede ser confundida con la sociedad ilegal o fraudulenta
constituida, las cuales serían más que en apariencia y ficción y a cuyo abrigo se realizaren
operaciones delictuosas.
2. Consecuencia
a. Los accionistas, mientras formen parte de la sociedad y esta no se disuelva, no tienen razón
de su parte en el capital social, una acreencia actual y exigible a hacer valer contra la
sociedad.
b. Los acreedores sociales son los únicos que pueden perseguir ese patrimonio, ya que este no
forma parte de la prenda de los acreedores personales de los socios.
c. El acreedor de un socio no puede oponer a la sociedad la compensación cuando contraiga
deudas sociales; lo mismo, la sociedad deudora no puede oponer la compensación al acreedor
que sea deudor de un socio.
d. La quiebra de la sociedad y la de los socios en nombre colectivo son distintas, y cada una
tiene su administración independiente.
e. La disolución por la muerte de un socio de una sociedad en nombre colectivo, constituida
entre dos socios, entraña, por vía de consecuencia, la pérdida de su personalidad moral y el
patrimonio se convierte en masa indivisa, sobre cada uno de cuyos elementos el socio
superviviente y los herederos del socio fallecido tienen derechos de copropiedad mobiliar o
inmobiliar, según la naturaleza de los bienes sobre los cuales se ejerce.
4° No es necesario tampoco que todos los socios figuren en los actos en los que la sociedad
participe como contratante.
5° El derecho de los socios sobre los bienes sociales es mobiliar, aunque esta sea propietaria
inmueble.
1. Formalidades de publicidad
La partición. La liquidación de las sociedades disueltas coloca a los que fueron sus
integrantes, en condiciones de proceder a la partición del superávit –activo neto- , si ha
quedado alguno después de cubiertas las deudas sociales. Cada socio recibirá su parte en este
activo neto, de conformidad con las cláusulas contractuales o en proporción a su aportación,
si el contrato nada dice al respecto.