Compendio 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

DERECHO PROCESAL CIVIL II

UNIDAD 2
Procesos de Ejecución

Autor: Ab. Eliecer Chicaiza Mg.


ÍNDICE

1. Unidad 2: Procesos de Ejecución .................................................................................................. 3


Tema 1: Procedimiento Ejecutivo ............................................................................................................ 3
Objetivo ................................................................................................................................................... 3
Introducción............................................................................................................................................. 3

2. Información de los subtemas ....................................................................................................... 4


2.1 Subtema 1: Título Ejecutivo: Definición y Clases ........................................................................ 4
2.2 Subtema 2: Procedencia del Procedimiento Ejecutivo ................................................................ 6
2.3 Subtema 3: Procedibilidad y Denegación ................................................................................... 9

2.4 Subtema 4: Fases del Procedimiento Ejecutivo ........................................................................ 11

3. Preguntas de Comprensión de la Unidad 2 ................................................................................. 14

4. Material Complementario .......................................................................................................... 16

5. Bibliografía ................................................................................................................................ 17

2
Unidad 2: Procesos de Ejecución

1. Unidad 2: Procesos de Ejecució n


Tema 1: Procedimiento Ejecutivo
Objetivo

Conocer y comprender los distintos procesos de ejecución conforme al Código Orgánico


General de Procesos.

Introducción
La ejecución de la sentencia por lo general ha sido concebida como una etapa final de
un proceso, para que sea esta resolución de cumplimiento obligatorio sobre el conflicto
resuelto.

Cabanellas dice que el proceso de ejecución “es aquel que pretende del órgano
jurisdiccional una manifestación de voluntad o de actitud distinta de la mera declaración
a cerca de la pretensión deducida”, en tal virtud, es la efectividad de una sentencia o
fallo emitida por una autoridad judicial. (CABANELLAS G. , 1998)

El Código Orgánico General de Procesos norma a los títulos ejecutivos para que sean
tratados en Procedimiento Ejecutivo y aquellos que no tienen esta nominación de títulos
ejecutivos se los trate en procedimiento monitorio.
La pretensión de la norma legal ecuatoriana es implementar un proceso oral que
contribuyese a dirimir los conflictos relativos a impagos de modo ágil, reduciéndose así
la gran cadena de débitos inter-empresariales existentes en el país; además, propiciar la
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

erradicación de la perjudicial indisciplina financiera aún presente. Sin embargo, la


eficacia de la implementación y aplicabilidad de este proceso es impactante porque se
ve a diario situaciones objetivas relacionadas con la deficiente economía nacional o con
la imposibilidad fáctica y coactiva de acción del órgano jurisdiccional, así como también
de ciertos elementos subjetivos.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 3


Unidad 2: Procesos de Ejecución

2. Informació n de los subtemas


2.1 Subtema 1: Título Ejecutivo: Definición y Clases
Definición de título ejecutivo

Un título ejecutivo es un documento que proviene de un deudor y que contiene una


obligación expresa, clara y exigible cuyo cumplimiento puede ser perseguido
judicialmente mediante un proceso ejecutivo.

Cabanellas dice que el título ejecutivo es “el que trae aparejada ejecución; a sea, aquel
en virtud del cual cabe proceder sumariamente al embargo y venta de bienes del deudor
moroso, a fin de satisfacer el capital o principal debido, más los intereses y costas”

En tal virtud, el título ejecutivo como su nombre lo sugiere, permite ejecutar al deudor,
en tanto que, no existe duda respecto a la obligación que tiene de pagar, por ello, se
afirma que un documento presta mérito ejecutivo cuando contiene los elementos y
requisitos de un título ejecutivo.

Un título ejecutivo debe tener: a). La obligación debe estar declarada de tal manera que
se pueda determinar con precisión en qué consiste, ejemplo $ 1000.00; b). La obligación
debe ser precisa y se debe identificar con claridad qué se debe, a quien se debe y quién
debe, ejemplo Luis debe pagar $1000.00 dólares a Pedro; c). La obligación debe ser
exigible, y, esta es exigible cuando se puede identificar a obligación, al deudor y al
acreedor, principalmente, cuando ha expirado el plazo para satisfacer la obligación; d).
La obligación proviene del deudor; es decir, el deudor debe haber firmado el
documento.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ejemplo:

Darwin debe pagar a Washington la suma de $150.000 (ciento cincuenta mil dólares) el
día 20 de enero de 2023.

Entonces se identifica al deudor, que es Darwin, la deuda es $150.000, y la exigibilidad


es a partir del 20 de enero del 2023, y adicional se debe demostrar que Darwin debe esa
suma, lo que se hace con la firma del deudor en el documento respectivo.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 4


Unidad 2: Procesos de Ejecución

La exigibilidad de la obligación, es suma importancia que el plazo para cumplirla haya


expirado, pues no se puede obligar a pagar una deuda sino hasta que haya vencido el
plazo acordado entre las partes.

Cualquier documento o contrato que cumpla con esos requisitos, se constituye en un


título ejecutivo.

Por otro lado, un contrato que no prestan mérito ejecutivo, puede convertirse como tal
haciendo constar en la declaración del contrato o documento de forma expresa en una
cláusula diciendo que, “las partes reconocen que este documento presta merito
ejecutivo y que bastará como única prueba para hacerlo valer ante un juez de la
República del Ecuador”.

Clases de Títulos Ejecutivos

El Código Orgánico General de Procesos en su Art. 347, señala cuales son los Títulos
Ejecutivos; siempre que contengan obligaciones de dar o hacer, entre los cuales están:

1. Declaración de parte hecha con juramento ante una o un juzgador competente.

2. Copia y la compulsa auténtica de las escrituras públicas.

3. Documentos privados legalmente reconocidos o reconocidos por decisión judicial.

4. Letras de cambio.

5. Pagarés a la orden.

6. Testamentos.

7. Transacción extrajudicial.
8. Los demás a los que otras leyes otorguen el carácter de títulos ejecutivos. (Asamblea
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Nacional, 2015)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 5


Unidad 2: Procesos de Ejecución

2.2 Subtema 2: Procedencia del Procedimiento


Ejecutivo
Siendo que la procedencia es el origen o el punto de partida de una situación, el
procedimiento ejecutivo procede de cualquier título ejecutivo aceptado por el deudor,
quien tiene la obligación expresa, clara y exigible de cumplir con lo convenido.

Velachoaga manifiesta que los títulos ejecutivos están dados por “la calidad de un
acreedor o un documento a los que la ley les da merito ejecutivo”. De esta manera, si
no existe un título ejecutivo no puede existir procedimiento ejecutivo. (VELACHOAGA,
1972)

Los juicios ejecutivos nacen de la Ley ya que son reconocidos por esta, tanto para medir
su alcance como para evitar que el acreedor abuse del deudor “De suerte tal, que tanto
la existencia del título ejecutivo como su tramitación están ligados indisolublemente a
la ley, que de un lado define el alcance de los diversos documentos que prestan mérito
ejecutivo, y de otro, la utilización del trámite adecuado del pleito” (Jaramillo, 2003, p. 1)

El art. 348 del Código Orgánico General de Procesos estipula que “Para que proceda el
procedimiento ejecutivo, la obligación contenida en el título deberá ser clara, pura,
determinada y actualmente exigible. Cuando la obligación es de dar una suma de dinero
debe ser, además, líquida o liquidable mediante operación aritmética. Si uno de los
elementos del título está sujeto a un indicador económico o financiero de conocimiento
público, contendrá también la referencia de este”. (Asamblea Nacional, 2015)

Este artículo también hace referencia al plazo vencido manifestando que el vencimiento
es el anticipo a la consecuencia de la aplicación de cláusulas de aceleración de pagos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Para poder demandar en proceso ejecutivo no solo se debe tener un título ejecutivo,
sino también una acción ejecutiva, es decir, una obligación que sea clara, pura,
determinada, actualmente exigible y de plazo vencido, sino reúne esas condiciones
carece de eficacia y por tanto no puede demandarse en proceso ejecutivo.

Cuando hace referencia a la claridad significa que debe contener de una manera
detallada quienes son las personas que intervinieron en la ejecución del título ejecutivo,
es decir, quién es el acreedor y quien es el deudor.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 6


Unidad 2: Procesos de Ejecución

La obligación pura hace referencia que para poderles acreditarles como tal, deben
cumplir con cada uno de los requisitos contemplados en el código Orgánico General de
Procesos

La determinación de los títulos ejecutivos debe contener la orden incondicional de pago


de una manera detallada, es decir, la cantidad de dinero que le fue prestada por el
acreedor al deudor.

Cuando se refiere a actualmente exigible es necesario conocer que para para poder
exigir el cobro de un título ejecutivo se debe tomar en cuenta la fecha de vencimiento,
es decir, en el título ejecutivo debe constar el plazo que vence el título.

El plazo vencido significa que para poder ser exigible la letra de cambio o cualquier otro
título ejecutivo, debe entenderse que el deudor al no cancelar la obligación en los
términos y plazos establecido en el documento, el deudor no hace efectiva la pretensión
de pago por lo que se busca demandar su cancelación en Procedimiento Ejecutivo.

COGEP Art. 356.- Procedencia. La persona que pretenda cobrar una deuda determinada
de dinero, líquida, exigible y de plazo vencido, cuyo monto no exceda de cincuenta
salarios básicos unificados del trabajador en general, que no conste en título ejecutivo,
podrá iniciar un procedimiento monitorio, cuando se pruebe la deuda de alguna de las
siguientes formas:
1. Mediante documento, cualquiera que sea su forma y que aparezca firmado por la
deudora o el deudor o con su sello, impronta o marca o con cualquier otra señal,
física o electrónica, proveniente de dicha deudora o dicho deudor.
2. Mediante facturas o documentos, cualquiera que sea su forma y clase o el soporte
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

físico en que se encuentren, que aparezcan firmados por el deudor o comprobante


de entrega, certificación, telefax, documentos electrónicos, que sean de los que
comprueban la existencia de créditos o deudas que demuestren la existencia de la
relación previa entre acreedora o acreedor y deudora o deudor. Cuando el
documento haya sido creado unilateralmente por la o el acreedor, para acudir al
proceso deberá acompañar prueba que haga creíble la existencia de una relación
previa entre acreedora o acreedor y deudora o deudor.
3. Mediante la certificación expedida por la o el administrador del condominio, club,
asociación, establecimiento educativo, u otras organizaciones similares o de quien

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 7


Unidad 2: Procesos de Ejecución

ejerza la representación legal de estas, de la que aparezca que la o el deudor debe


una o más obligaciones, cuando se trate del cobro de cuotas de condominio, clubes,
asociaciones, u otras organizaciones similares, así como valores correspondientes a
matrícula, colegiatura y otras prestaciones adicionales en el caso de servicios
educativos.
4. Mediante contrato o una declaración jurada de la o del arrendador de que la o el
arrendatario se encuentra en mora del pago de las pensiones de arrendamiento por
el término que señala la ley, cuando se trate del cobro de cánones vencidos de
arrendamiento, siempre que la o el inquilino esté en uso del bien.
5. La o el trabajador cuyas remuneraciones mensuales o adicionales no hayan sido
pagadas oportunamente, acompañará a su petición el detalle de las remuneraciones
materia de la reclamación y la prueba de la relación laboral (Asamblea Nacional
Constituyente, 2015).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 8


Unidad 2: Procesos de Ejecución

2.3 Subtema 3: Procedibilidad y Denegación


Procedibilidad

En el caso de los títulos ejecutivos, inicialmente constituyen un requisito de


admisibilidad sine qua nom; ya que si bien es cierto el artículo 349 del Código Orgánico
General de Procesos, establece la obligatoriedad de acompañar el título ejecutivo a la
demanda, lo cual titula como “requisito de procedibilidad”, en realidad el sentido de la
norma configura a ello como un requisito de admisibilidad ya que al acompañar a la
demanda el título, luego en la fase de calificación de la demanda se verifica a través de
un auto interlocutorio que no requiere de un extenso ejercicio argumentativo; de esta
manera, si la o el juzgador considera que el título aparejado a la demanda no presta
mérito ejecutivo, denegará la acción ejecutiva.

El Art. 349 del Código Orgánico General de Procesos, ordena que, para cumplir con el
requisito de procedibilidad, “la demanda deberá reunir los requisitos previstos en las
reglas generales del Código y se propondrá acompañada del título que reúna las
condiciones de ejecutivo. La omisión de este requisito no será subsanable y producirá la
inadmisión de la demanda (Asamblea Nacional, 2015)

COGEP Art. 357.- Demanda. El procedimiento monitorio se inicia con la presentación de


la demanda que contendrá además de los requisitos generales, la especificación del
origen y cantidad de la deuda; o con la presentación del formulario proporcionado por
el Consejo de la Judicatura. En cualquiera de los casos, se acompañará el documento
que prueba la deuda. Si la cantidad demandada no excede de los tres salarios básicos
unificados del trabajador en general no se requerirá el patrocinio de un abogado.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

COGEP Art. 358.- Admisión de la demanda de pago. La o el juzgador, una vez que declare
admisible la demanda, concederá el término de quince días para el pago y mandará que
se cite a la o al deudor. La citación con el petitorio y el mandamiento de pago de la o del
juzgador interrumpe la prescripción. Si la o el deudor no comparece dentro del término
concedido para el efecto o si lo hace sin manifestar oposición, el auto interlocutorio al
que se refiere el inciso primero quedará en firme, tendrá el efecto de cosa juzgada y se
procederá a la ejecución, comenzando por el embargo de los bienes de la o del deudor
que la acreedora o el acreedor señale en la forma prevista por este Código.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 9


Unidad 2: Procesos de Ejecución

Denegación

La denegación viene a ser la acción y efecto de denegar, lo cual según Cabanellas es


“Rehusar, no conceder lo pedido o solicitado”; por ello, el título ejecutivo debe contener
los requisitos solicitados por la ley para ser serlo; ya que, con este título se puede
garantizar el cobro del mismo a través del apremio de los bienes del deudor; además
que, para hacer cumplir una sentencia la ley prevé el inicio de un proceso ejecutivo para
la ejecución de la misma. (CABANELLAS G. , 1998)

El Art. 350 del COGEP estipula la denegación del procedimiento, “Si la o el juzgador
considera que el título aparejado a la demanda no presta mérito ejecutivo, denegará de
plano la acción ejecutiva”.

Por ello, para que el documento sea exigible es necesario que el tiempo que se haya
acordado entre el actor y el demandado haya fenecido; y, por el incumplimiento se exige
el pago a través del procedimiento ejecutivo.
En este proceso, la denegación es una negación ante una propuesta o requerimiento
solicitada por el demandante (acreedor) a que el reclamo de la deuda sea ventilado en
proceso ejecutivo, por carecer de veracidad jurídica o por no pertenecer ciertas
pruebas o documentos a los títulos ejecutivos.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 10


Unidad 2: Procesos de Ejecución

2.4 Subtema 4: Fases del Procedimiento Ejecutivo


Los actos procesales mediante los cuales se desarrolla el juicio ejecutivo pueden
agruparse en tres fases: la de planteamiento, la de prueba y la de decisión.

En la primera o de planteamiento, se integran los siguientes actos


procesales fundamentales como: la demanda, requerimiento judicial, de pago y, en su
caso, embargo, citación de remate y oposición del demandado.

Como todo proceso, el proceso ejecutivo se inicia con la solicitud que él


le hace al solicitante.

Este requisito deberá cumplir con los requisitos establecidos en el Código General de
Procesos Orgánicos, también detallados en el artículo 142 y resumidos a continuación:

1. La designación de la o del juzgador ante quien se la propone


2. Los datos de quien interviene como actor dentro del proceso
3. Los nombres completos y la designación del lugar en el que debe citarse a la o al
demandado, además de la dirección domiciliaria
4. La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de fundamento
a las pretensiones, debidamente clasificados.
5. Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la acción, expuestos con
claridad y precisión
6. El anuncio de los medios de prueba para acreditar los hechos
7. La pretensión clara y precisa de lo que se exige
8. La cuantía del proceso cuando sea necesaria para determinar el procedimiento
9. La especificación del procedimiento en que debe sustanciarse la causa, el que en
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

este caso es el procedimiento ejecutivo, lo que implica que todo el proceso deberá
seguir las reglas del procedimiento ejecutivo, lo que a fin de cuentas permitirá
determinar su naturaleza
Para que la demanda pueda ser calificada, requiere de ciertos documentos relevantes:
1. En el caso de apoderados o procuradores judiciales, el poder para intervenir en el
juicio, y en caso de personas incapaces, los documentos que acrediten la
representación.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 11


Unidad 2: Procesos de Ejecución

2. Copia legible de la cédula de identidad o de ciudadanía, o pasaporte o Registro


Único de Contribuyentes.
3. Documentos que acrediten la calidad con la que comparece el actor, por ejemplo,
para el caso de herederos, cónyuges, albaceas, etc. Esto es aplicable en los casos
señalados en el capítulo segundo, de este trabajo, cuando existe trasmisión o
sucesión del título y por ende, de los derechos allí contenidos.
4. Los medios probatorios de los que se disponga, conforme se señaló en líneas
anteriores.
5. El título ejecutivo. Este requisito, en virtud de lo que señala el artículo 349 del
Código Orgánico General de Procesos, es insubsanable y su incumplimiento
producirá la inadmisión de la demanda. Resultaría absurdo que se solicite la
ejecución de determinado 58 título, sin que este sea aparejado a la demanda, por
tal razón, este es un requisito de procedibilidad, como bien lo señala la norma
referida.

Presentada la denuncia, el juez tiene tres días para conocerla. En cuanto a la calificación,
el juez ordenará, en su caso, al curador que mida el requerido en la propiedad del
demandado, hasta un valor que incluya la cantidad de que reclama el actor. Cabe señalar
que, por tratarse de medidas tomadas en el marco del procedimiento ejecutivo para
asegurar el cumplimiento de ciertas obligaciones, no es necesario cumplir con otros
requisitos exigidos por el Código para ordenar medidas preventivas, tal como se indica
por el artículo 351 segundo párrafo del COGEP. (vahamonde, 2018)

En la segunda fase, o de prueba, se desarrolla este sobre el esquema clásico del juicio
ordinario.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Sin pruebas, el juez no puede pronunciarse sobre las cuestiones fundamentales del
litigio, no puede hacer justicia; y por lo tanto no se pueden aplicar los permisos. Y si la
justicia es fuente de paz social, orden, felicidad y seguridad jurídica, entonces
comprendemos mejor la importancia de la prueba en los procesos judiciales.

En la tercera o de decisión, se incluye el trámite eventual de la vista y, en todo caso, el


de sentencia. La vía de apremio no pertenece al procedimiento ejecutivo, sino que, una
vez finalizado éste con sentencia en firme, se abre el proceso de ejecución de la
sentencia, y, con él, la vía de apremio, al igual que en todos los procesos de cognición.

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 12


Unidad 2: Procesos de Ejecución

El Art. 313 del COGEP estipula sobre el contenido de la sentencia; “Además de los
requisitos generales previstos para la sentencia, esta decidirá con claridad los puntos
sobre los que se produjo la controversia y aquellos que en relación directa a los mismos
comporten control de legalidad de los antecedentes o fundamentos de la resolución o
acto impugnados, supliendo incluso las omisiones en que incurran las partes sobre
puntos de derecho, o se aparte del criterio que aquellas atribuyan a los hechos. En caso
de que se admita la pretensión del administrado y se deje sin efecto el acto impugnado,
se ordenará además que se restituya el valor pagado indebidamente o en exceso y lo
debidamente pagado”.
Este mismo Código en su Art. 314 habla sobre la ejecución de la sentencia; “Una vez
ejecutoriada la sentencia la o al (sic) juzgador ordenará bajo prevenciones legales que la
institución del Estado cumpla lo dispuesto en la misma, pudiendo incluso disponer,
cuando corresponda, que la liquidación sea realizada por la misma entidad estatal. Por
imposibilidad legal o material para el cumplimiento de la sentencia, no podrá
suspenderse ni dejar de ejecutarse el fallo, a no ser que se indemnice a la o al
perjudicado por el incumplimiento, en la forma que determine la o el juzgador. Las o los
servidores públicos que retarden, se rehúsen o se nieguen a cumplir las resoluciones o
sentencias estarán incursos en la responsabilidad administrativa, civil o penal a que haya
lugar”. (cogep)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 13


Unidad 2: Procesos de Ejecución

3. Preguntas de Comprensió n de la
Unidad 2
1. Pregunta de comprensión Nro. 1
¿Qué es el título ejecutivo?

Es el instrumento en el cual consta una obligación de dar, hacer o no hacer, actualmente


exigible, liquida y no prescrita, al cual la ley le otorga el mérito ejecutivo.

2. Pregunta de comprensión Nro. 2


¿En qué casos no se requiere el patrocinio de un abogado?

En los procedimientos monitorios, cuyo objeto sea el cobro de una deuda no superior o
a los tres salarios básicos unificados, no requiere para su cobro patrocinio de abogado y
es suficiente llenar un formulario elaborado por el Consejo de la Judicatura.

3. Pregunta de comprensión Nro. 3


¿Qué debe hacer la o el juzgador, cuando no hay acuerdo, o éste es parcial?

La Corte Nacional de Justicia dice “De conformidad con el artículo 359 del COGEP, si el
deudor se opone o formula excepciones, la o el juzgador deberá convocar a una
audiencia en la que se dispondrá la práctica de pruebas necesarias para decidir.
Practicadas las cuales se oirán los alegatos de las partes y se dictará sentencia”.

4. Pregunta de comprensión Nro. 4


¿Qué sucede en el procedimiento monitorio si la o el deudor, no comparece en el
término concedido, o comparece, pero sin manifestar oposición?

La Corte Nacional de Justicia determina que “De acuerdo con el artículo 358 inciso final
del COGEP, en caso de inasistencia del deudor o la falta de oposición al mandamiento
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

del pago, éste quedará en firme y tendrá efecto de cosa juzgada, procedimiento
inmediatamente a su ejecución”.

5. Pregunta de comprensión Nro. 5


¿Qué es una oposición voluntaria?

Es una manifestación de voluntad destinada a impedir el cumplimiento de un acto legal,


o a imponer ciertas condiciones a ese cumplimiento, que en el caso de la oposición
jurídica voluntaria está dada cuando una de las partes se siente ofendida o por alguna
controversia presentada durante el procedimiento voluntario, pueden también las

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 14


Unidad 2: Procesos de Ejecución

partes no ponerse de acuerdo en algunas cosas, lo cual es considerado como oposición


voluntaria.

6. Pregunta de comprensión Nro.


¿Una vez admitida la demanda en el procedimiento monitorio, qué debe disponer el
juzgador?

Según lo dispone el artículo 358 inciso primero del COGEP, en el auto de admisión de la
demanda en el procedimiento monitorio, la o el juzgador ordenará la citación del deudor
y concederá un término de quince días para hacer el pago.

7. Pregunta de comprensión Nro. 7


¿Qué actos interrumpen la prescripción en el procedimiento monitorio?

La Corte Nacional de Justicia determino que “De acuerdo con el artículo 358 del inciso
segundo del COGEP, la citación de deudor y el mandamiento de pago ordenado por la o
el juzgador en el auto de admisión de la demanda, interrumpen la prescripción”.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 15


Unidad 2: Procesos de Ejecución

4. Material Complementario
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos de apoyo:
§ https://www.youtube.com/watch?v=OF_NcNXozkg
§ https://www.youtube.com/watch?v=Bx3cmeGscVY
§ https://www.youtube.com/watch?v=GG2c-HdUn38
§ https://www.youtube.com/watch?v=IEbveX33t6c
§ https://www.youtube.com/watch?v=l9OxiIQbRbk

Bibliografía de apoyo:
§ Asamblea Nacional Constituyente. (2015). Código Orgánico General de Procesos.
Quito: Registro Oficial.

§ Aguirrezabal Grünstein, M. (2018). Análisis crítico del procedimiento voluntario


introducido en la ley chilena de protección de consumidores y usuarios como
mecanismo alternativo de solución de conflictos colectivos. Scielo, 1.

Links de apoyo:
§ Taveras, J. (03 de 09 de 2020). Diferencia entre proceso y procedimiento en
derecho. https://www.youtube.com/watch?v=UFyfkPPYTXs.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

§ https://www.cortenacional.gob.ec/cnj/images/pdf/consultas_absueltas/No_
Penales/Civil/031.pdf
§ Análisis crítico del procedimiento voluntario introducido en la ley chilena de
protección de consumidores y usuarios como mecanismo alternativo de
solución de conflictos colectivos (scielo.edu.uy)

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 16


Unidad 2: Procesos de Ejecución

5. Bibliografı́a
» ABOGADOS, G. (30 de 9 de 2018). https://gmhabogados.com.co/diferencias-
entre-el-proceso-ejecutivo-y-el-procedimiento-monitorio/. Obtenido de
https://gmhabogados.com.co/diferencias-entre-el-proceso-ejecutivo-y-el-
procedimiento-monitorio/: https://gmhabogados.com.co/diferencias-entre-el-
proceso-ejecutivo-y-el-procedimiento-monitorio/
» Aguirrezabal Grünstein, M. (2018). Análisis crítico del procedimiento voluntario
introducido en la ley chilena de protección de consumidores y usuarios como
mecanismo alternativo de solución de conflictos colectivos. Scielo, 1.
» Ariza, E. (SA de SM de 1993). Redalyc.org. Recuperado el 29 de Diciembre de
2019, de https://www.redalyc.org/:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26700324
» Asamblea Nacional. (2015). Código Orgánico General de Procesos. Quito:
Registro Oficial.
» awwwards. (16 de 11 de 2017). Design for the Future of Human-Computer
Interaction [archivo de video]. Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=m1zk4r6NWBc
» CABANELLAS. (2010). DICCIONARIO JURIDICO ELEMENTAL. Argentina: Heliasta.
» Cabanellas de las Cuevas, G. (2010). Diccionario Jurídico Elemental 21°. ed.
Buenos Aires: Heliasta.
» CABANELLAS, G. (2006). Diccionario Enciclopedico de Derecho Usual. Argentina:
Heliasta.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

» cogep. (s.f.). COGEP.


» DEPEJ,RAE.ES. (2020). https://dpej.rae.es/lema/derecho-de-oposici%C3%B3n.
Recuperado el 15 de 05 de 2020, de https://dpej.rae.es/lema/derecho-de-
oposici%C3%B3n: https://dpej.rae.es/lema/derecho-de-oposici%C3%B3n
» DERECHOECUADOR. (28 de 6 de 2021). https://derechoecuador.com/audiencia-
preliminar-y-la-prueba/. Recuperado el 17 de 5 de 2022, de
https://derechoecuador.com/audiencia-preliminar-y-la-prueba/:
https://derechoecuador.com/audiencia-preliminar-y-la-prueba/

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 17


Unidad 2: Procesos de Ejecución

» ECUADOR, D. (s.f.). https://derechoecuador.com/procedimiento-monitorio/.


Obtenido de https://derechoecuador.com/procedimiento-monitorio/.
» El Telégrafo. (22 de 02 de 2017). El Procedimiento Voluntario. El Procedimiento
Voluntario, pág. 1. Obtenido de
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/punto/1/el-procedimiento-voluntario
» ENCICLOPEDIA JURIDICA. (2020). http://www.enciclopedia-
juridica.com/d/acci%C3%B3n-directa/acci%C3%B3n-directa.htm. Recuperado el
16 de 5 de 2022, de http://www.enciclopedia-juridica.com/d/acci%C3%B3n-
directa/acci%C3%B3n-directa.htm: http://www.enciclopedia-
juridica.com/d/acci%C3%B3n-directa/acci%C3%B3n-directa.htm
» ESPAÑOLA, R. A. (2022). https://dle.rae.es/procedencia. Recuperado el 16 de 5
de 2022, de https://dle.rae.es/procedencia: https://dle.rae.es/procedencia
» Fonseca Feris, R., & Fleitas Álvarez, V. C. (2018). ANÁLISIS JURÍDICO PRÁCTICO
DEL PROCEDIMIENTO MONITORIO. VENTAJAS PARA SU IMPLEMENTACIÓN EN
PARAGUAY. Revista Jurídica Universidad Americana, 7. Obtenido de
https://revistacientifica.uamericana.edu.py/index.php/revistajuridicaua/article
/view/192/189
» Juridica, E. (2020). http://www.enciclopedia-juridica.com/d/procesos-
voluntarios/procesos-voluntarios.htm. Obtenido de http://www.enciclopedia-
juridica.com/d/procesos-voluntarios/procesos-voluntarios.htm:
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/procesos-voluntarios/procesos-
voluntarios.htm
» JURIDICO, D. (2020). http://www.enciclopedia-
juridica.com/d/audiencia/audiencia.htm. Recuperado el 14 de 5 de 2022, de
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

http://www.enciclopedia-juridica.com/d/audiencia/audiencia.htm:
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/audiencia/audiencia.htm
» NACIONAL, A. (2021). CODIGO ORGANICO GENERAL DE PREOCESOS. En
CODIGO ORGANICO GENERAL DE PREOCESOS. Quito.
» Taveras, J. (03 de 09 de 2020). Diferencia entre proceso y procedimiento en
derecho.
» VELACHOAGA. (1972). https/:dialnet.unirioja.es. Obtenido de
https/:dialnet.unirioja.es: https/:dialnet.unirioja.es

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 18


Unidad 2: Procesos de Ejecución

» Velasco Célleri, E. (1994). SISTEMA DE PRÁCTICA PROCESAL CIVIL (TOMO 3).


Quito: PUDELECO.
» Villegas, H. B. (1997). Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario.
Buenos Aires: Depalma.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

FORMATO CONTROLADO: FR0018/ v3.01 19

También podría gustarte